Evolución de la Novela Española en la Posguerra y el Auge del Novecentismo


La Novela Española en la Posguerra

La novela española en la posguerra experimentó una evolución marcada por el exilio y la censura franquista. Los autores recurrían a sutilezas y dobles sentidos para evitar la censura.

Años 40: Idealismo y Existencialismo

En los años 40, surgieron dos tendencias principales:

  • Novela idealista: Ensalzaba los valores tradicionalistas y católicos del franquismo (ej: Javier Mariño de Torrente Ballester) o buscaba la evasión de la guerra.
  • Novela existencial: Exploraba temas existenciales y la miseria moral y material, con personajes desilusionados (ej: Nada de Carmen Laforet, La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela).

Años 50: Realismo Social

La narrativa de los años 50 se caracterizó por el realismo social, centrándose en las clases trabajadoras con un enfoque realista. Destacan obras como La colmena de Camilo José Cela, El camino y Las ratas de Miguel Delibes, y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Años 60: Experimentalismo

La novela experimental de los años 60 se caracterizó por la cronología desordenada y el uso del monólogo interior. Destacan obras como Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Mazurca para dos muertos de Camilo José Cela, y Los santos inocentes de Miguel Delibes.

Narrativa del Exilio

La narrativa del exilio abordó temas de identidad y biografía individual. Destacan autores como Rosa Chacel (Teresa), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (Luis Álvarez Petreña) y Francisco Ayala (Muertes de perro).

El Auge del Novecentismo o Generación del 14

Tras el desastre del 98 y la Primera Guerra Mundial, surge en España el Novecentismo o Generación del 14, que buscaba una nueva forma de hacer arte, más intelectual y pura.

Características del Novecentismo

  • Intelectualismo y racionalismo
  • Antirromanticismo
  • Europeización del país
  • Búsqueda de un arte puro y clasicismo
  • Preocupación por el lenguaje

Principales Representantes

  • Juan Ramón Jiménez: Poeta que evolucionó del Modernismo al intelectualismo. Destacan obras como Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
  • Ramón Pérez de Ayala: Novelista con una visión amarga y autobiográfica de la vida. Destacan obras como A.M.D.G. y Belarmino y Apolonio.
  • Gabriel Miró: Novelista lírico con un estilo descriptivo. Destaca su obra El obispo leproso.
  • José Ortega y Gasset: Ensayista que reflexionó sobre diversos temas, como la regeneración de España (España invertebrada) y el arte puro (La deshumanización del arte).
  • Eugenio d’Ors: Ensayista conocido por sus glosas, breves artículos sobre temas filosóficos y culturales.

Las Vanguardias o Ismos

A comienzos del siglo XX, surgen las vanguardias, movimientos que se oponen al pasado y proponen nuevos caminos para el arte y las letras.

Características de las Vanguardias

  • Afán experimental y rupturista
  • Búsqueda de un arte nuevo
  • Antisentimentalismo
  • Obsesión por la experimentación
  • Diversidad y contradicción
  • Provocación y polémica

Principales Vanguardias

  • Futurismo: Admira los avances técnicos y la velocidad.
  • Cubismo: Busca la descomposición de la imagen tradicional.
  • Dadaísmo: Pretende romper con el arte burgués y recuperar la inocencia infantil.
  • Expresionismo: Exterioriza conflictos internos a través de la expresividad exagerada.
  • Surrealismo: Proyección creadora de las teorías del inconsciente de Freud.

Vanguardias en España

  • Ramón Gómez de la Serna: Difusor de las vanguardias y creador de las greguerías.
  • Ultraísmo: Aúna cubismo, futurismo y surrealismo.
  • Creacionismo: Aspira a convertir la poesía en una realidad autónoma.

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgen el Modernismo y la Generación del 98 en oposición al Realismo.

Modernismo

El Modernismo, nacido en Hispanoamérica, se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la perfección formal. Destacan autores como Rubén Darío, Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Generación del 98

La Generación del 98 se preocupa por la situación de España tras la pérdida de las colonias. Destacan autores como Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado.

La Generación del 27

La Generación del 27 es un grupo de poetas unidos por la amistad y la búsqueda de la innovación. Reciben su nombre por el homenaje a Góngora en 1927.

Características de la Generación del 27

  • Influencia de las vanguardias y la tradición
  • Temas como el amor, la modernidad, el compromiso social y el exilio

Principales Representantes

  • Pedro Salinas: Poeta con un estilo sencillo y cuidado. Destacan obras como La voz a ti debida y Largo lamento.
  • Jorge Guillén: Poeta fiel a la poesía pura. Destaca su obra Cántico.
  • Gerardo Diego: Poeta que cultivó tanto la poesía vanguardista como la tradicional.
  • Vicente Aleixandre: Poeta que trató temas como el amor, la comunicación y la reflexión sobre la vida.
  • Dámaso Alonso: Poeta con influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Destaca su obra Hijos de la ira.
  • Rafael Alberti: Poeta que evolucionó desde la poesía tradicional a la vanguardista y comprometida.
  • Luis Cernuda: Poeta que expresó la imposibilidad de alcanzar sus sueños.
  • Federico García Lorca: Poeta y dramaturgo con influencia del surrealismo y la lírica popular. Destacan obras como Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

La Generación del 27 también contó con importantes mujeres artistas, como Concha Méndez, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *