Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Literario


La Transformación de la Narrativa en los Años 50 y 60

La irrupción de la narrativa hispanoamericana a partir de los años 50 y 60 supuso un cambio radical en la concepción del género. Su auge viene marcado por dos momentos: el surgimiento innovador del realismo mágico y la consolidación de esas innovaciones a través de los autores del boom latinoamericano.

El Realismo en la Primera Mitad del Siglo XX

La primera mitad del siglo XX se caracteriza por la continuación de la línea realista del siglo anterior. Podemos hablar de tres grupos:

  • Novela regionalista: Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
  • Novela social: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
  • Novela de la Revolución Mexicana: Los de abajo de Mariano Azuela.

La Renovación Narrativa a Partir de los Años 40

A partir de los años 40, se inicia un periodo de la novela hispanoamericana que condiciona la creación narrativa posterior. Sus características son:

  • Temas: Presencia de problemas existenciales, sociales e irrupción del realismo mágico.
  • Aspectos estéticos: Prosa muy variada y estructura de gran elaboración.

Los autores más significativos de esta renovación son:

  • Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente.
  • Alejo Carpentier: El siglo de las luces.
  • Jorge Luis Borges: Su creación narrativa se compone de relatos cortos. Uno de sus cuentos de Ficciones es «El Aleph». El objetivo de este autor es plantearnos los problemas de la metafísica. Entre los temas, destacamos el tiempo cíclico o circular y la presencia de laberintos que simbolizan el universo.
  • Juan Rulfo: Es otro de los autores más relevantes de la novela hispanoamericana, destacando a pesar de que sus obras sean brevísimas. Destacamos uno de sus cuentos, «El llano en llamas», y una de sus novelas, Pedro Páramo.

El Boom Latinoamericano en la Década de los 60

En cuanto a la década de los 60, en la novela hispanoamericana se llega a un momento de máximo esplendor con obras como La ciudad y los perros, Cien años de soledad y Rayuela. Estos novelistas siguen llevando a cabo la línea renovadora de los autores anteriores. Los enfoques narrativos son variados y se pueden encontrar novelas realistas, aunque lo que se va a tratar es lo narrativo, donde se mezclan los elementos reales y sucesos fantásticos.

Julio Cortázar

En cuanto a la obra de Julio Cortázar, se compone de relatos breves y de novelas. El estilo de su prosa se caracteriza por la musicalidad y el ritmo fluido de sus oraciones, y por una originalidad en sus metáforas. Algunas de sus obras son: Bestiario e Historia de cronopios y de famas, aunque la que más destaca es Rayuela.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Gran parte de su obra estaba basada en Macondo, un lugar imaginario inspirado en la realidad de Colombia, en el cual se confunden los límites entre la realidad y la ficción. En su obra cumbre, Cien años de soledad, se llevan a cabo violaciones, naturaleza salvaje, guerras, explotación, hechicerías y milagros, con el fin de crear un marco mágico y humano para el tema de la obra: el destino del ser humano. En otras obras importantes se siguen empleando elementos mágicos y fantásticos, como en Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa es otro de los autores en los que toma la realidad como tema de sus narraciones y se introduce en mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú. Destacan los temas de La ciudad y los perros, La casa verde y Travesuras de la niña mala. La producción literaria de Vargas Llosa responde a tres rasgos: el autobiografismo proyectado en una tercera persona, la ambición totalizadora que abarca toda la realidad y un enfoque novedoso para convertir la realidad en una materia poética.

Otros Autores Relevantes

  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz.
  • Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas.
  • Juan Carlos Onetti: Juntacadáveres.
  • Augusto Roa Bastos: Yo el Supremo.
  • Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres.
  • Manuel Mújica Láinez: Bomarzo.
  • Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius.

Elementos, Estructura y Personajes en el Teatro

Elementos del Texto Teatral

En los textos teatrales se distinguen los siguientes elementos:

  • Diálogos: Suelen ser el elemento fundamental de la obra teatral. Se manifiestan en la disposición tipográfica del texto escrito. El nombre de los personajes es asignado por el autor. En la obra de teatro no hay narrador, es el propio autor el que le concede la palabra a los personajes.
  • Acotaciones: Son indicaciones que recibe el personaje para saber cómo actuar.

Funciones del Diálogo

  • Presentar a los personajes.
  • Mostrarnos sus caracteres.
  • Hacer que la acción se desarrolle.

Tipos de Intervenciones

  • Diálogo entre personajes: Comparten situaciones en el escenario con alternancia en las intervenciones.
  • Monólogo narrativo: Se utiliza para informar a los personajes de lo que está ocurriendo fuera.
  • Soliloquio: Los personajes expresan en voz alta sus propios pensamientos.
  • Aparte: Los personajes expresan en voz baja su verdadero sentir acerca de una situación o hecho.
  • Monólogo aparente: El personaje habla por teléfono, radio o cualquier otro medio con otro personaje que está fuera de la escena sin que el espectador se dé cuenta.

Acotaciones: Detalles y Funciones

Las acotaciones sirven para:

  • Concretar el tipo de espacio en el que transcurren los hechos.
  • Ubicar los objetos y la disposición de los mismos.
  • Indicar la iluminación.
  • Señalar la entrada y salida de los personajes.
  • Describir los aspectos físicos y psicológicos de los personajes.
  • Precisar los gestos y el tono con el que va a hablar cada personaje.

Estructura de la Obra Teatral

La estructura se divide en actos, que corresponden a los distintos momentos de la tensión dramática. Estos actos se organizan en escenas, que se llevan a cabo con la entrada y salida de los personajes. En ocasiones, se utiliza la división en cuadros. La estructura típica es: planteamiento, nudo y desenlace.

Los Personajes

Los personajes se presentan directamente; son ellos mismos los que muestran sus características en sus diálogos y actos. Pueden ser protagonistas o protagonistas secundarios. A lo largo de la obra, pueden variar su tono o mantener siempre el mismo.

Definición del Personaje Teatral

El personaje teatral puede definirse por:

  • Nombre: Puede definir el significado de rasgos de su carácter.
  • Aspecto físico.
  • Características psicológicas.
  • Comportamiento que muestra en escena.
  • Modo de hablar: Puede reflejar un determinado registro.

Características del Lenguaje Teatral

  • Abundancia de vocativos y presencia de deícticos pronominales y adverbiales que sirven para nombrar y designar elementos presentes en la escena.
  • Abundancia de vocativos y apelativos que concretan a cuál de los interlocutores se dirige la intervención.
  • Variedad de entonaciones.
  • Uso de diferentes registros.
  • Presencia de marcadores conversacionales que indican la actitud del hablante respecto a lo que dice.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *