Evolución de la Poesía Española: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias


La Poesía Española: Del Romanticismo a las Vanguardias

1. La Lírica de la Época

La poesía es el género por excelencia para expresar la subjetividad.

2. La Poesía Romántica

En la primera mitad del siglo XIX, la poesía se convierte en la mejor herramienta para difundir las ideas románticas. El deseo de libertad, la rebeldía y la expresión de los sentimientos, propios del Romanticismo, encuentran en la lírica un cauce ideal. Junto a esta poesía lírica, se recupera una poesía narrativa que relata leyendas y sucesos históricos. José de Espronceda, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son figuras clave de este periodo. La poesía vive una auténtica revolución.

2.1. Temática

El enfrentamiento a las normas y la lucha entre el espíritu idealista y la dura realidad provocan un sentimiento de frustración. Los temas habituales son:

  • El amor: Presenta una doble vertiente:
    • Amor idealizado: Sentimiento sublime que provoca un estado de suprema felicidad.
    • Amor trágico: Fuerza arrebatadora que domina la voluntad y conduce a la melancolía.
  • La existencia: Es una fuente de agonía, por ello se concibe la muerte como una liberación.
  • La naturaleza: El paisaje es una proyección de los sentimientos para el poeta romántico; naturaleza lúgubre y violenta.
  • La evasión: El poeta huye de su realidad inmediata hacia lugares exóticos y alejados o a tiempos pasados.
  • La libertad: Anhelan la libertad, por ello desprecian las normas.
  • La patria: Ensalzan la cultura autóctona y la perciben como un patrimonio que es preciso defender.

2.2. Las Innovaciones Formales

Se produce una revolución formal:

  • Nuevas combinaciones métricas: El poeta romántico usa todo tipo de combinaciones métricas, con versos de distinta medida para conseguir ritmos variados que se adaptan a la expresión del sentimiento. Las estrofas más comunes son la silva, las octavas, el terceto y los romances.
  • Rima consonante: Es uno de los recursos más utilizados por los poetas. Se recurre a la rima aguda, que intensifica el efecto musical del verso.
  • Estilo enfático: Busca transmitir emociones. Está repleto de figuras retóricas.
  • Símbolos: Empleo de imágenes, metáforas y comparaciones en las que se establece una relación entre el mundo y los estados de ánimo del poeta. Aluden al ansia de libertad.

2.3. Evolución de la Lírica Romántica

Cuando el Romanticismo languidecía en Europa a mediados del siglo XIX, en España aún perduraba el espíritu romántico. Se observa una evolución desde las formas y los temas típicamente románticos de José de Espronceda, a una poesía más íntima, reflexiva y depurada con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

  • El Romanticismo impetuoso: En la primera mitad del siglo XIX, la poesía española refleja el frenesí romántico. Lírica de tono apasionado con un sentido muy acusado de la musicalidad y el ritmo. Destaca José de Espronceda con obras como Poesía, El Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo.
  • El Romanticismo intimista: A partir de la segunda mitad del siglo, la lírica romántica española se va despojando del tono impetuoso y emocional a favor de una poesía más intimista. Gustavo Adolfo Bécquer, con sus Rimas, depura la poesía romántica y define un estilo sereno y sencillo. La poesía busca la sensibilidad, el misterio, la imaginación y la autenticidad poéticas; la lírica es un vehículo para el conocimiento del alma humana. Como base del Simbolismo, destacan las composiciones de Rosalía de Castro.

3. La Poesía Modernista

La poesía romántica entra en decadencia en la segunda mitad del siglo XIX, con el Realismo, que pretende reflejar los problemas de la sociedad. A finales del siglo XIX surge en Hispanoamérica una nueva corriente poética que persigue una belleza sensual: el Modernismo. La poesía modernista recibe influencias como el Simbolismo y el Parnasianismo. De este último toma la concepción de una poesía preocupada por los aspectos formales y del Simbolismo, el uso de la palabra evocadora y el sentido de la musicalidad y el ritmo. El inicio simbólico del Modernismo es Azul de Rubén Darío.

3.1. Temática

Es un movimiento sincrético que toma temas de otras corrientes y los expresa de forma más delicada y estetizante. Se caracteriza por el desprecio del mundo burgués y la búsqueda de una belleza sensorial y colorista. Temas:

  • Amor y sensualidad: Se sublima a la amada. Referencias eróticas que evocan la sensualidad y el goce físico del amor.
  • Evasión: Evasión idealizada hacia mundos exóticos o tiempos pasados en busca del ideal de belleza.
  • Cosmopolitismo: El poeta se siente ciudadano del mundo y considera París como capital del refinamiento. Buscan lo aristocrático.
  • Angustia existencial: La poesía y la belleza se presentan como el único consuelo para la tristeza del poeta.

3.2. Métrica y Estilo

Desde el punto de vista de la métrica, los modernistas acudieron a versos y a estrofas ya utilizados en la tradición clásica, pero introduciendo innovaciones.

  • Estilo y versos: Sonetos, silvas y romances, pero con versos atípicos como endecasílabos y dodecasílabos. Cabe destacar el empleo de alejandrinos.
  • Ritmo: Usan pies rítmicos o métricos. El poeta persigue la musicalidad.
  • Rima: Además de mantener las rimas alternas, se usan también los versos monorrimos y la rima interna.

En cuanto al estilo, los modernistas buscan la belleza del lenguaje. Se produce una renovación del vocabulario poético.

  • Léxico: Riqueza y belleza de los vocablos empleados.
  • Adjetivación: Abundante adjetivación. Aparece el color en todas sus gamas.
  • Recursos: Se usa la sinestesia, es decir, atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a otro. Utilizan hipérbatos, aliteraciones, metáforas, imágenes, etc.

4. Generación del 98 y Juan Ramón Jiménez

4.1. Antonio Machado

Sus inicios son modernistas, pero reniega de esta influencia e inicia un estilo personal. Se inspira en la poesía de Bécquer. Rasgos:

  • Temática: España y el sentido de la vida. La decadencia española es uno de los grandes temas de Machado, junto con su inquietud por el atraso del país y su amor por el paisaje castellano. Los temas existenciales incluyen emociones, deseos y recuerdos de la infancia.
  • Estilo: Voluntad antirretórica. Persigue la sencillez formal, con un lenguaje claro y preciso. Versos octosílabos y endecasílabos, asonancia y uso de símbolos.

Obras más destacadas: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones. Es la máxima figura de la lírica de la Generación del 98.

4.2. Juan Ramón Jiménez

Su obra poética difícilmente puede adscribirse a movimientos o tendencias; se aprecia cierta influencia del Modernismo. Destacan la preocupación formal y la búsqueda de la perfección, la sencillez y la belleza. Su concepto de»poesía pur» se basa en la búsqueda de una obra perfecta, que contuviera la belleza suprema. Realizó una revisión constante de su poesía que solo concluyó con su muerte. Su trayectoria poética ejemplifica la evolución de la lírica española desde el Modernismo al Vanguardismo. Se distinguen tres etapas: la sensitiva, la intelectual y la suficiente.

  • Sensitiva: Cariz romántico e intimista, influido especialmente por la poesía de Bécquer, incorpora rasgos modernistas. Se aleja de la sonoridad y la ornamentación modernistas, utiliza versos endecasílabos y alejandrinos.
  • Intelectual: Poesía pura o desnuda. Sus composiciones se van depurando.
  • Suficiente: Se caracteriza por alcanzar la depuración máxima y por la búsqueda de la trascendencia. Utiliza el verso libre y le confiere ritmo por medio de la repetición de sonidos, palabras y estructuras sintácticas.

5. Las Vanguardias

En la segunda década del siglo XX surgen una serie de movimientos artísticos que buscan una renovación radical. Las Vanguardias o Ismos suponen uno de los momentos más creativos y rompedores de la historia del arte. Algunos rasgos comunes son:

  • Afán de experimentación y novedad en el arte.
  • Fascinación por la técnica.
  • Vocación universal.
  • Nueva concepción de la realidad.

Los movimientos que mayor influencia tienen en España son el Ultraísmo, el Creacionismo y, sobre todo, el Surrealismo.

  • Ultraísmo: Concibe el poema como un objeto gráfico y defiende el léxico moderno, la supresión de la rima, de la puntuación, y de los nexos y adjetivos innecesarios.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro es su principal exponente. Considera al poeta como un creador de mundos y defiende que la poesía debe independizarse de la naturaleza. Se caracteriza por la renovación del léxico y el uso de metáforas audaces.
  • Surrealismo: Busca expresar la suprarrealidad: el pensamiento sin el control de la razón, de la moral o de los cánones estéticos. Utiliza imágenes oníricas.

6. Generación del 27

Es el grupo poético más relevante de España en el siglo XX. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Presentan importantes diferencias de estilo, pero comparten varios rasgos distintivos: atracción por las Vanguardias y aprecio por la literatura española.

6.1. Tradición y Vanguardia

La síntesis entre tradición y modernidad hace de la Generación del 27 un fenómeno relacionado con las Vanguardias. Todos coquetean en sus inicios literarios con los movimientos de vanguardia. En los primeros poemas se observa una tendencia hacia la experimentación y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

Muestran admiración hacia la poesía tradicional y culta. Dada la heterogeneidad del grupo y la acentuada personalidad de sus miembros, resulta imposible establecer un estilo unitario. Se aprecian dos tendencias: tradicionalismo y vanguardismo. Muchos de los poetas alternan ambas líneas y se decantan por una u otra según sus necesidades expresivas. Ambas tendencias se mezclan y se difuminan las diferencias.

  • Línea renovadora y vanguardista: El espíritu de innovación estuvo muy presente en los poetas de la Generación del 27. La adopción de formas vanguardistas supone la desaparición de las medidas, las pausas y los acentos fijos de los versos. Se emplean formas métricas innovadoras como el verso libre, el versículo, el verso blanco, y los versos se disponen de forma que simulan el tema o el título de la composición. Los recursos más empleados son la metáfora y la imagen visionaria. Los nuevos temas se relacionan con el mundo moderno y los nuevos objetos.
  • Línea tradicional y popular: Toman de la literatura española formas y motivos temáticos propios de la lírica popular y de la lírica culta. Los poetas componen cancioncillas de puro sabor popular. Romances, sonetos, redondillas, décimas y cuartetos asonantados son algunas de las formas métricas más utilizadas.

Las líneas tradicional y vanguardista no son incompatibles, sino todo lo contrario. En innumerables poemas ambas conviven en perfecto equilibrio, haciendo de esta síntesis el rasgo más característico de la Generación del 27.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *