Las Lenguas de España: El Bilingüismo
La convivencia de dos lenguas en un mismo territorio puede dar lugar a dos fenómenos: la diglosia, que es el fenómeno en el que una lengua goza de mayor prestigio social y domina a la otra con la que convive; y el bilingüismo, que se produce cuando las dos lenguas son utilizadas con la misma facilidad y de forma alterna. España es un país plurilingüe, ya que al castellano, como lengua oficial de todo el país, se unen el catalán, gallego y vasco, como lenguas cooficiales.
El catalán procede de la evolución que experimentó el latín en los territorios del principado de Cataluña. Como rasgos lingüísticos distintivos, el catalán consta de 7 vocales, no se produce diptongación y se conserva la f final latina. El valenciano presenta características muy similares al catalán, por lo que se considera una variedad geográfica del catalán. El gallego procede del latín que se hablaba en Gallaecia.
El Texto Narrativo
Narrar es un acto de comunicación en el que lo fundamental es que un narrador comunique a un receptor un mensaje. Sus estructuras principales son:
- Episódica: es aquella que responde al esquema de la sucesión de episodios relativamente aislables, unificados en función de un protagonista o unos personajes centrales.
- Dialogada: la narración se basa fundamentalmente en el diálogo entre personajes, aunque haya también una situación del espacio y del tiempo en el que estos se mueven. Se trata de un acercamiento de la narración a las técnicas teatrales.
- Abierta: aparece en aquellas narraciones que se presentan como susceptibles de continuación o en las que el lector puede elegir el final de las mismas.
- Cerrada: aparece cuando la narración adopta un camino marcado y se fija con precisión un desenlace hacia el que todo converge.
- Circular: son aquellas narraciones en las que al final se produce un encuentro con el inicio del mismo relato.
- Simétrica: se produce cuando se presentan dos o más historias de forma paralela que convergen en un mismo desenlace, o que poseen algún aspecto temático en común.
Dentro de la estructura externa de los textos narrativos, hay que destacar el importante papel del capítulo, como elemento estructurador de las obras literarias del siglo XIX. Debido a las técnicas cinematográficas, son muchas las narraciones que prescinden del capítulo. En muchos casos el capítulo es sustituido por la secuencia.
Los elementos principales de la narración son:
- Narrador: es la función que el autor inventa para que desempeñe el papel de contador de la historia. Hay dos tipos:
- Omnisciente: es aquel que conoce todo en relación con los acontecimientos y los personajes de la obra, en sus más pequeños detalles. En las narraciones en las que existe este tipo de narrador, aparece frecuentemente completada con abundantes fragmentos descriptivos y narrativos.
- Narrador testigo: informa, como si fuera un mero observador, de hechos que suceden cercanos a él.
La manera en la que el narrador cuenta los hechos es la perspectiva, que puede ser única o múltiple. Las personas de la narración son:
- 1ª persona: relata los acontecimientos desde la perspectiva de un yo.
- 2ª persona (el tú): sirve para penetrar en la vida interior de un personaje, al tiempo que se cuentan sucesos.
- 3ª persona: aparece en ella el narrador más objetivo.
Los personajes pueden ser:
- Planos: se definen por una característica que les acompaña durante toda la obra y no se transforman a lo largo de la narración.
- Redondos: son los que nos presentan un trato psicológico.
Hay narraciones en las que predomina el personaje individual y el colectivo. El espacio narrativo puede ser real o simbólico. Se distinguen dos temporalidades distintas:
- Tiempo histórico: tiempo real al que se refiere la narración.
- Tiempo interno: organización cronológica que la historia tiene en la narración.
Los Estilos de la Narración
- Estilo directo: mediante el diálogo.
- Estilo indirecto: una versión, por parte de un narrador, en 3ª persona, de lo que dice o hace un personaje.
- Estilo indirecto libre: una versión, por parte de un narrador, en 3ª persona, de lo que hace o dice un personaje, pero sin verbos introductorios.
- Monólogo interior: pretende reflejar cómo funciona el pensamiento humano, desarrollando las ideas tal y como se presentan en la mente.
La Narración Permeable
Es difícil encontrar una narración pura. Es frecuente que el discurso narrativo se haga permeable, apareciendo en él fragmentos de otros tipos de texto como:
- Las descripciones: tienen la función de trazar con precisión rasgos esenciales de los personajes y del marco en que se realiza la acción.
- El diálogo: puede poseer doble función: narrativa y de caracterización.
Es posible encontrar fragmentos líricos de la narración. Otras veces aparecen fragmentos expositivos y argumentativos.
El Narratorio y el Lector
El narratorio es la persona a la que se atribuye la función de destinatario receptor de la historia.
El Texto Argumentativo
Argumentar es una actividad que consiste en aportar razones en defensa de una opinión para demostrar su valor o verdad. Por tanto, los textos argumentativos son aquellos en los que, además de exponer un tema, el autor ofrece sus propios puntos de vista y razonamientos para defender una idea u oponerse a ella.
Las características generales son:
- Estamos ante este tipo de texto cuando el autor plantea la defensa de una idea u opinión, es decir, de una tesis.
- Este tipo de texto tiene un proceso de razonamiento en el que se exponen las razones.
- El creador de un texto argumentativo debe tener en cuenta a su auditorio o a sus lectores.
Entre los tipos fundamentales de textos argumentativos destacan: el debate, el discurso (forense, político), la homilía religiosa, etc.
Las estructuras principales de este tipo de texto son:
- Analítica: se presenta la opinión que se defiende al principio del texto y se avala a continuación con una serie de argumentos.
- De doble encuadramiento: la tesis se expone en el arranque del texto, a continuación se colocan los argumentos y al final vuelve a confirmarse nuevamente la tesis en una especie de conclusión.
- Paralelística: la tesis no aparece explícitamente formulada, sino que el lector debe deducirla de las afirmaciones y argumentos que aparecen en el texto.
Técnicas y Procedimientos Argumentativos
- Argumentos racionales o de sentido común: se fundamentan en una serie de creencias admitidas en el seno de una sociedad determinada, cuyos miembros suponen que cualquier ser razonable las comparte.
- De valores: aparece cuando se admite que un ideal debe ejercer una influencia positiva concreta de la cual puede valerse todo el mundo.
- De hecho: se basan en datos o hechos que aluden a pruebas observables o que se pueden aceptar por convención.
- De autoridad: están basados en actos o juicios de una persona o grupo de personas de prestigio.
- Ad hominem: se suelen utilizar cuando el razonamiento se desplaza hacia el talento de una persona que piensa de ese modo.
- Por el ejemplo: a través de un caso particular se intenta fundamentar una regla general.
- Por el modelo y antimodelo: el primero se basa en la elección de una conducta que se debe imitar; con el antimodelo también se pretende defender una idea mostrando justamente lo perjudicial que es el comportamiento contrario.
- Analógicos: argumentos que se basan en una similitud de estructuras.
El Lenguaje del Texto Argumentativo
En la elaboración de un texto argumentativo predominan las oraciones por subordinación, el dominio de un léxico propio del tema que se vaya a tratar, pero también el conocimiento y manejo de un léxico correcto y amplio en general, y finalmente el uso de figuras retóricas.
Factores de Camino a la Independencia
Primeras Décadas
- Tras la Primera Guerra Mundial, el presidente de EE. UU., en uno de sus 14 puntos, defiende el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
- En los años treinta, los movimientos nacionalistas de las colonias aumentaron su presencia y su influencia.
Después de la Segunda Guerra Mundial
- En el año 1945, el continente europeo estaba devastado tras cinco años de guerra, por lo que las potencias coloniales mostraban gran debilidad.
- Los líderes de los movimientos nacionalistas se movilizaron para conseguir la independencia.
- En los países desarrollados de Occidente comenzaron a escucharse las voces críticas contra el imperialismo.
- Tras la guerra, la ONU incorporaba en su carta fundacional el principio de igualdad entre todos los pueblos y el reconocimiento del derecho a la autodeterminación.
- Estados Unidos y la Unión Soviética apoyaron las reivindicaciones nacionalistas, pues no tenían intereses coloniales.
- En 1955, en Bandung, se sentaron las bases del Movimiento de Países no Alineados, desde donde se condenó el imperialismo y se defendió el derecho a la autodeterminación. Aparecieron líderes de gran prestigio: Sukarno, Nasser, Nehru. Se dio un importante impulso al proceso de descolonización.
El Tercer Mundo
Este concepto apareció en 1952 y fue utilizado por el demógrafo francés Sauvy para diferenciar:
- El primer mundo, formado por los países desarrollados occidentales encabezados por EE. UU.
- El segundo mundo, formado por los países socialistas encabezados por la URSS.
- El tercer mundo, que tenían en común la pobreza y el subdesarrollo, y el ánimo de ser independientes de las dos grandes potencias.
Inestabilidad Política y Subdesarrollo
- Son las dos principales características de la mayoría de los países del tercer mundo.
- El militarismo es otro rasgo común que impidió la construcción de una Administración y una sociedad civil sólida y estable.
- La situación de pobreza, subdesarrollo y dependencia económica proviene de la época del imperialismo colonial, pues las economías de las colonias quedaron subordinadas a los intereses de las metrópolis. Cuando consiguieron su independencia, se produce el neocolonialismo, que supone que las antiguas colonias siguieran manteniendo su dependencia comercial, tecnológica y financiera de las antiguas metrópolis.
- Tras desaparecer la URSS, perdió significado el concepto Tercer Mundo. Hoy la expresión Norte-Sur identifica la frontera entre países ricos y países pobres.
India y Pakistán
- Debido a sus riquezas, India era considerada la joya de la corona del imperio británico. La administración británica, encabezada por un virrey, dejaba amplia autonomía a los gobiernos de protectorados y principados locales.
- En 1885 se creó el Partido del Congreso, y en 1905 la Liga Musulmana. Después de la 1ª Guerra Mundial, comenzaron a reclamar la independencia política.
- Tras la 2ª Guerra Mundial, en 1945 el Reino Unido concedió la independencia, quedando la colonia dividida en dos Estados independientes en agosto de 1947:
- La Unión India, de mayoría hindú, que ocupaba el 81 % del territorio.
- Pakistán, de mayoría musulmana, que ocupaba el 19 % del territorio y se dividía en dos zonas separadas. La oriental (Bangladés) se convirtió en país independiente en 1971.
- Desde entonces se han producido numerosos enfrentamientos por la disputa por el territorio de Punjab, Bengala y Cachemira, con millones de refugiados en ambos sentidos y centenares de miles de muertos. Pakistán ha sido gobernado con frecuencia por dictaduras militares.
- India ha mantenido un sistema político democrático. Hoy es el segundo país más poblado del mundo con más de 1300 millones de habitantes, y un gigante económico donde coexisten modernos centros industriales y una clase media pujante, con regiones muy atrasadas y grandes bolsas de pobreza y marginación.
El Sudeste Asiático
Posesiones Británicas
Después de la India accedieron a la independencia:
- Birmania en 1948.
- Ceilán en 1948, que desde 1972 se denomina Sri Lanka.
- Malasia en 1957.
- Singapur, que se desgajó de Malasia en 1965.
La mayoría de estas colonias siguen vinculadas a Reino Unido a través de la Commonwealth, que es una asociación voluntaria para fomentar las relaciones económicas y culturales, y a la que en la actualidad pertenecen 53 países.
Los Nacionalismos Africanos
- El proceso de descolonización se inició a finales de los 50, promovido por una élite educada en las universidades europeas.
- En esos años surgieron partidos y organizaciones nacionalistas de tendencia progresista y socialista que dieron lugar al panafricanismo, que promovía la solidaridad y unión entre los pueblos africanos para luchar contra el colonialismo.
- Esta idea de panafricanismo impulsó los movimientos de liberación y extendió la conciencia nacional entre la población. Uno de sus líderes, el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, hizo posible la creación de la O.U.A. en 1963.
- Al terminar la 2ª Guerra Mundial, solo tres estados eran independientes en África: Egipto (1922), Liberia y Etiopía, que había recuperado la independencia de Italia.
Las Raíces del Europeísmo
- Los primeros precursores de la idea fueron los humanistas, como Luis Vives o Erasmo de Róterdam, a finales del siglo XV.
- En el siglo XVIII, los ilustrados defendían la idea de Europa unida. Kant: “Una federación de Estados libres que alcanzaría la paz perpetua”.
- Las rivalidades de las potencias imperialistas a finales del siglo XIX y principios del XX desembocaron en la Gran Guerra.
- En la posguerra, fracasó el intento de un proyecto federal de los países europeos que propuso el ministro francés Aristide Briand.
- La crisis económica de 1929 y el ascenso de los fascismos en Europa cambiaron el curso de los acontecimientos, desembocando en la Segunda Guerra Mundial.
El Tratado de Roma
En Bruselas se estableció la sede de la Comisión Europea, que seguía las directrices acordadas por los presidentes de gobierno y sus ministros. En Luxemburgo, el Tribunal de Justicia, con competencias muy limitadas. Estrasburgo fue el lugar designado para las sesiones de la Asamblea Parlamentaria.
La Primera Ampliación de la CEE
- Los años sesenta fueron de progreso económico y aumento del nivel de vida.
- En 1962 se puso en marcha la P.A.C.
- En 1960, el Reino Unido propuso crear la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con el objetivo de una unión aduanera para productos industriales. Su fracaso empujó al gobierno británico a solicitar su ingreso en la CEE.
- Las condiciones que Reino Unido exigía hicieron que Francia vetara su entrada en 1963 y 1967. Pero en 1973, tras largas conversaciones y concesiones, Reino Unido, junto con Irlanda y Dinamarca, pasaron a formar parte de la CEE, que pasaba a ser la Europa de los Nueve.
- La crisis del petróleo de 1973 hizo que hasta 1979 se estancara el proyecto comunitario hasta que se pusieron en marcha nuevas iniciativas, como el Sistema Monetario Europeo, se celebraron las primeras elecciones europeas por sufragio universal y se retomó el proceso de ampliación.
La Europa de los Doce
- Entre 1974 y 1975, la desaparición de las dictaduras en Portugal, España y Grecia permitió la apertura comunitaria hacia el sur. Tener un régimen democrático era condición indispensable para ingresar en la CEE.
- En 1981 se produjo la adhesión de Grecia.
- El 1 de enero de 1986, España y Portugal entraban a formar parte de la CEE.
- En febrero de 1986, se aprobó el Acta Única Europea, que daba más poder a las instituciones europeas.
- En el Convenio de Schengen de 1990 (firmado por Alemania, Francia y Benelux), se suprimían fronteras internas entre los países comunitarios y se creaba una única frontera exterior. El espacio Schengen se fue ampliando a otros países en los años siguientes.
La Europa de los Quince
- A pesar de las dificultades económicas, la CEE continuó con su proceso de ampliación.
- Noruega y Suiza rechazaron la invitación a su adhesión.
- Suecia, Finlandia y Austria sí aceptaron. Su incorporación no suponía ningún problema para el resto de países miembros, por lo que el 1 de enero de 1995, la UE pasaba a tener quince miembros.
El Tratado de Ámsterdam
- Firmado el 2 de octubre de 1997, tenía como objetivo reformar las instituciones comunitarias para una futura ampliación de la UE.
- Se acordó ampliar las competencias del Parlamento Europeo y la creación de la figura del Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común.
- También se acordó el desarrollo de una política común para fomentar el empleo y diversas disposiciones a favor del medio ambiente, el respeto a los derechos sociales y la libertad de circulación de los ciudadanos.
El Tratado de Niza
- Firmado el 26 de febrero de 2001, tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de las instituciones comunitarias.
- Se acordó un nuevo reparto de votos (Consejo Europeo) y de escaños (Parlamento Europeo), que aumentaba el peso de los cuatro grandes: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
- El 1 de enero de 2002, el euro sustituyó a las monedas nacionales en doce de los quince países. No entraron en la zona euro Dinamarca, Reino Unido y Suecia, por decisión propia.
La Europa de los Veintisiete
- Uno de los acuerdos de Niza fue abrir las puertas a la ampliación de la Unión Europea, con los países que se habían iniciado las negociaciones en diciembre de 1997, que pertenecían al antiguo bloque comunista.
- Las condiciones para entrar eran: un sistema político democrático y realizar cambios estructurales para adecuar sus leyes a una economía de mercado, sin trabas ni fronteras.
- En mayo de 2004, entraron diez nuevos países. Todos los previstos, excepto Bulgaria y Rumanía, que entraron el 1 de enero de 2007, pues aún no cumplían las condiciones.
- Tras esta ampliación de 2007, la UE pasó a ser la primera economía mundial con un 25 % del PIB mundial. Pero la ampliación suponía, también, nuevos problemas, como el de las desigualdades sociales, pues la renta per cápita en los nuevos diez países apenas llegaba a la mitad de la riqueza media de la Europa de los Quince.
Proyecto Fallido de la Constitución Europea
- Desde el año 2000, se formaron grupos de trabajo para elaborar una Constitución para la UE.
- El proyecto constitucional fue presentado en el año 2003.
- El 30 de octubre de 2004, se firmó en Roma el tratado constitucional.
- A partir de ese momento, los países comunitarios tenían dos años para ratificar el tratado. Algunos países lo hicieron por vía parlamentaria, pero otros decidieron hacerlo por referéndum. En la primavera de 2005, los votos negativos en Holanda y en Francia paralizaron el proceso, quedando en vía muerta el proyecto de Constitución Europea.
El Tratado de Lisboa
- En esta reunión, celebrada el 13 de diciembre de 2007, se intentó superar la parálisis que supuso la no aprobación de la Constitución Europea, firmando el Tratado que entró en vigor en diciembre de 2009.
- En este Tratado, se acordó dar más espacio a la participación ciudadana y reforzar las competencias legislativas del Parlamento Europeo.
- También se acordó que el sistema de voto del Consejo Europeo fuera por mayorías cualificadas en vez de por unanimidad.
- Se crearon las figuras del presidente del Consejo de la Unión Europea y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. La UE podía así firmar tratados diplomáticos y participar en los foros internacionales.
La Europa de los Veintiocho
- Con la entrada de Croacia en la UE el 1 de julio de 2013, el número de países miembros es de 28, aunque Gran Bretaña acaba de acordar mediante referéndum su salida de la UE.
- Aún así, hay países que han manifestado su deseo de ingresar en la UE, para lo que deben cumplir, como requisito principal, el respeto a los valores democráticos.
- Son países candidatos (cumplen los requisitos): Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía.
- Son países potencialmente candidatos (no cumplen aún los requisitos): Albania, Bosnia-Herzegovina y Kosovo.
- Turquía es un caso conflictivo para ingresar por sus divergencias económicas, sociales, culturales y políticas con el resto del continente.
La Crisis Económica de 2008
- La crisis económica que surgió en EE. UU. en 2008 ha afectado con fuerza a la UE.
- La mayoría de los gobiernos han caído en las elecciones posteriores a ella.
- Los efectos de la crisis han provocado que países como Grecia, Irlanda y Portugal hayan tenido que pedir un rescate financiero a la UE. Otros países también muy afectados han sido Italia y España.
- Para superar la crisis, la UE ha adoptado políticas de austeridad y control del déficit, que han aumentado las diferencias internas entre países del norte y países del sur de la Unión.
- Ha quedado al descubierto la inexistencia de una verdadera unión económica, predominando los intereses particulares de cada país. Hay una sensación de parálisis política y de incertidumbre, que ha hecho aumentar en la opinión pública de varios países el deseo de abandonar la UE.