Evolución de las Teorías de la Administración: Desde Taylor hasta la Actualidad


1. Escuelas Clásicas de la Administración

1.1. La Dirección Científica del Trabajo (Taylor)

Se basa en una profunda división del trabajo y en la consiguiente especialización de los trabajadores en tareas concretas, dividiendo las tareas al máximo posible para así poder optimizar mejor la tarea de transformación de inputs en outputs. Para determinar los procedimientos que generan el máximo resultado con el mínimo consumo, Taylor creó los denominados estudios de métodos y tiempos para conseguir rapidez y eficacia, con lo cual poder producir lo máximo en el menor tiempo posible. Además, empleó un sistema de incentivos económicos adecuados, selección de los operarios más idóneos para cada tarea, y separó las funciones de ejecución y control de cada tarea, todo esto con el objetivo de poder optimizar su producción lo máximo posible.

1.2. La Escuela del Proceso Administrativo (Fayol)

Mientras Taylor centra su estudio en el núcleo de operaciones, Fayol centra su atención en los altos mandos, considerando a la administración como una habilidad que se adquiere a través de la formación, por lo que por primera vez se habla de la dirección de empresas como una profesión. Fayol divide la actividad empresarial en 6 funciones básicas: técnica (dirigir cómo se produce, fabrica…), comercial (dirigir las ventas, la logística…), financiera (búsqueda de capitales), seguridad, contable y administrativa (dentro de la cual se encuentran otras 5: planificación, organización, dirección, coordinación y control). Fayol también establece una lista que recoge los “14 principios generales de la administración”, que deberían servir de referencia para la realización de esta función. Estos principios son: división del trabajo, autoridad, disciplina, jerarquía, orden, iniciativa, etc. Fayol coincide con Taylor en considerar que la motivación de las personas era la económica, y centraba igualmente sus trabajos en métodos científicos. La principal crítica que recibe esta teoría se basa en los problemas de la aplicabilidad de estos 14 principios.

1.3. La Escuela Burocrática (Weber)

La teoría burocrática se centra en los procesos que llevan a cabo las empresas. Es una organización racional, compleja e ideal, con superioridad técnica sobre cualquier otra, y que se erige en el instrumento más efectivo para la administración de las grandes organizaciones propias de una sociedad industrial. Las aportaciones más importantes de esta escuela son el propio concepto de “burocracia” y la distinción del poder de la autoridad. Las características atribuidas a este modelo son:

  • Responsabilidad específica, debido a la especialización y división del trabajo: cada trabajador tiene una lista con las actividades a desempeñar.
  • Existe un sistema de reglas que regulan las acciones y las decisiones de los individuos.
  • Cada individuo es revisado por un inmediato superior (jerarquía).
  • Los métodos de producción y administración corresponden al puesto, sin que puedan ser apropiados por el individuo.
  • La selección y promoción del personal es fundamental.
  • Conductas y relaciones entre los miembros formales e impersonales.
  • Las personas son seleccionadas por su cualificación.

Entre las aportaciones de esta escuela se encuentran: la racionalización, la eficiencia, la productividad…, sin embargo, cuenta con efectos menos deseados como: la desmotivación, la rutina, la rigidez…

1.4. La Escuela Matemática

Las aportaciones de esta escuela van encaminadas a la toma de decisiones o al diseño de planes óptimos. Dentro de este enfoque, se agrupan un conjunto de trabajos tanto teóricos como empíricos. Los decisores actúan en ambiente de certeza o de riesgo, y su conducta resulta maximizadora. De ello cabe deducir que el proceso de toma de decisiones, los distintos ambientes en los que las decisiones son tomadas y los métodos mediante los cuales una decisión es tomada, son aspectos fundamentales a considerar. Las críticas de este enfoque van dirigidas a su carácter fundamentalmente cuantitativo, y a su limitación a un número reducido de áreas de la empresa, con la correspondiente pérdida de visión global.

2. Enfoques Sociales y de Comportamiento

2.1. La Escuela de Relaciones Humanas

Representa un punto de enlace entre los planteamientos de la escuela clásica y las posturas más modernas del pensamiento organizativo. Las causas del origen de esta escuela son:

  • El hecho de que la aplicación en las empresas de los postulados clásicos no produjera los efectos esperados.
  • Limitaciones conceptuales importantes en los enfoques anteriores.
  • El desarrollo creciente de la sociología y la psicología industrial.

Defendía que la mejora de la productividad se debía a factores de índole social. Las conclusiones más importantes ofrecidas por la escuela de relaciones humanas son las interrelaciones satisfactorias, y la administración favorecedora de la conducta humana, las cuales pueden resumirse en cuatro aspectos:

  • El comportamiento de las personas se ve influenciado por el grupo al que pertenecen.
  • A la motivación económica, hay que añadirle otro tipo de motivaciones.
  • El liderazgo existe en las organizaciones y, a veces, puede sustituir a la autoridad.
  • Junto con la organización formal, coexiste la informal.

Críticas: esta escuela ha sido objeto de críticas desde 3 puntos de vista:

  • Metodológico: no se ha demostrado mucho de los efectos que se proponen (relación entre: productividad, motivación y satisfacción).
  • Ideológico: se ha considerado que representa una forma de explotación más sutil que la derivada de los planteamientos clásicos.
  • Conceptual: se obvia la influencia del entorno, la relevancia que se concede a los aspectos psicológicos hace que se infravalore otras variables, especialmente las de carácter económico, y por último, no se ha considerado que las organizaciones formales e informales puedan estar estrechamente relacionadas entre sí.

2.2. La Escuela de Sistemas Sociales (Cooperativos)

En esta escuela, a pesar de no negar la influencia del entorno, se centra en el análisis interno, definiendo a la empresa como un “sistema social cooperativo”, y tiene un concepto de organización formal como un sistema de fuerzas sociales conscientemente coordinadas para lograr un determinado fin. Sin embargo, también enfatiza la relevancia de la cooperación de la naturaleza informal, impersonal y moral. Sostiene que las organizaciones se basan en la cooperación entre los individuos que la integran, y que no tendrían razón de ser a menos que permitan alcanzar más de lo que el individuo es capaz de hacer de forma aislada. En esta escuela, las organizaciones encuentran un equilibrio cuando alcanzan los objetivos de eficacia y eficiencia, que tienen lugar cuando los miembros perciban que los incentivos que les otorga su condición de participante superan las contribuciones que deben realizar.

3. Enfoques Sistémicos y Contingentes

3.1. La Teoría General de Sistemas

Postulados fundamentales:

  • Existencia de una lógica de los sistemas aplicables a cualquier conjunto organizado.
  • La aplicación del concepto de homomorfismo para comparar sistemas de diversos campos de la realidad. Así, dos sistemas serán homomórficos cuando tienen una parte de su estructura igual.
  • Debe ser posible expresarse en un lenguaje universal común, que pueda aplicarse a distintos campos de conocimiento.

Es una teoría innovadora, ya que permite observar el mundo como un conjunto de fenómenos interrelacionados y demuestra que determinados conceptos pueden compartirse entre diferentes disciplinas científicas. Concepto de sistema: “un sistema es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o sistemas interdependientes, y determinado por límites identificables de su ambiente o suprasistema”. Profundizar en la descripción de la empresa como sistema conlleva a identificar los subsistemas que la configuran y que permiten entender su funcionamiento. La empresa es un sistema sociotécnico, compuesto por:

  • Subsistema de objetivos y valores: cultura, normas, filosofía empresarial…
  • Subsistema psicosocial: competencia de los trabajadores, sentimientos…
  • Subsistema técnico: medios de producción.
  • Subsistema estructural: esquema de autoridad.
  • Subsistema administrativo: el que dirige toda la organización.

Clasificación alternativa de los subsistemas de la empresa: Subsistema real, Subsistema financiero, Subsistema directivo, Subsistema de información. Aportaciones: Proporciona un esquema holístico de análisis y representa un marco conceptual especialmente útil para explicar los aspectos internos de las organizaciones y su relación con el entorno. Críticas: por una parte, tiene un carácter excesivamente global, y por otra, es necesario parcelar los sistemas para poder analizarlos adecuadamente.

3.2. La Escuela del Comportamiento Administrativo

Concibe a la empresa como un sistema de decisión, como una organización compleja que une los esfuerzos en un grupo humano con un fin común. Sus aspectos más relevantes son:

  • La importancia de la autoridad (estructura jerárquica).
  • La introducción del concepto de “hombre administrativo” (toma sus decisiones en procesos de racionalidad limitada).
  • Su concepción de la motivación del trabajador (mínimo de requisitos imprescindible).

Un concepto clave dentro de esta teoría es el de “equilibrio organizacional”: el equilibrio de una organización se consigue cuando sus miembros se muestran capaces de generar una renta total de magnitud suficiente como para compensarlos por el coste de oportunidad que soportan por permanecer en ella. Esta queda explicada en base a cuatro subteorías:

  • Teoría de los fines organizativos: cómo surgen esos fines en la organización.
  • Teoría de las expectativas: cómo se procesa la información obtenida.
  • Teoría de la elección: proceso que se sigue para ordenar las alternativas ofrecidas.
  • Teoría del control: diferencias encontradas entre las elecciones, y su puesta en marcha.

3.3. El Enfoque Sociotécnico

Profundiza en el análisis del subsistema técnico y se sintetiza en 3 hipótesis básicas:

  • Los resultados de una unidad organizativa se explican a partes iguales por los aspectos sociales y psicológicos y los aspectos técnicos del trabajo que desempeñan.
  • Necesidad de una optimización conjunta de ambos subsistemas.
  • La consideración del entorno como una variable que afecta al diseño organizativo.

3.4. El Enfoque Contingente

Nace debido a la creciente complejidad del entorno, el cual condiciona el tipo de estrategia, de estructura organizativa, de liderazgo, de estilo de dirección, de sistema de planificación, etc. La teoría trata de explicar el funcionamiento de las organizaciones bajo determinados entornos. Debido a esta influencia del entorno, no existe una mejor manera de gestionar; ninguna forma de organizar es efectiva por igual, y la mejor forma de organizar depende del entorno en el que se actúe. Así, la organización óptima dependerá principalmente de: la naturaleza del entorno y el nivel de adaptación a las demandas del entorno. En resumen, el enfoque contingente constituye una teoría integradora que se ha venido aplicando de forma creciente en el ámbito de la administración de empresas. Críticas: algunos conceptos, como el entorno, la tecnología o la congruencia no quedan suficientemente claros. Las relaciones entre los conceptos y las variables no están a veces adecuadamente especificadas.

3.5. La Escuela Neoclásica o Empírica

Está constituida por un conjunto heterogéneo de autores que tienen en común el estudio de casos prácticos aplicando un enfoque comparativo. Comparten la idea de que no hay separación entre teoría y práctica, y conciben la administración como una ciencia autónoma fundada únicamente en las enseñanzas de la experiencia práctica. Postulados básicos:

  • La maximización del beneficio como garantía de supervivencia.
  • Descentralización de decisiones y responsabilidades.
  • Ampliación del ámbito de supervisión o control.
  • La dirección por objetivos.
  • El control por excepción y el autocontrol de unidades autónomas.
  • La motivación basada en la competitividad.

Como crítica, se destaca que las experiencias pasadas no garantizan soluciones en el futuro si no se reproducen exactamente las mismas circunstancias.

3.6. La Teoría del Desarrollo Organizativo

El desarrollo organizativo se concibe básicamente como un esfuerzo a largo plazo por mejorar los procesos de solución de problemas y de renovación de una organización, mediante una administración más eficaz y participativa. Este enfoque conjuga el interés por la organización con el interés por los problemas individuales del grupo. Su objetivo principal es la gestión y la potenciación de los resultados que se derivan de los comportamientos y la interacción de las personas en las organizaciones. Críticas: son valores poco aceptados en las organizaciones, algunos autores ponen en duda que mejore la eficiencia y no presta atención a cuestiones de conocimiento e información.

4. Enfoques Modernos y Emergentes

4.1. La Ecología de las Poblaciones

Este enfoque trata de aplicar conceptos y planteamientos tomados de la biología y la ecología al estudio de las organizaciones. El objetivo es el de intentar explicar las razones por las que determinadas formas organizativas sobreviven y se multiplican, mientras otros tipos desaparecen. Así, esta teoría se basa en establecer un proceso de selección natural, por el que solo aquellas formas organizativas que sean capaces de aprovechar dichas combinaciones de recursos podrán sobrevivir. Se considera que las formas organizativas evolucionan en tres fases:

  • Variaciones en las formas.
  • Selección de las formas que mejor se adaptan.
  • Retención y difusión de las formas mediante: preservación, duplicación o reproducción.

Entre los principales puntos fuertes de este enfoque, destaca el hecho de que puede aplicarse a todo tipo de organización, y sobre todo, que se trata de un enfoque transdisciplinar. Por lo que respecta a las críticas, se señala que la ecología de las poblaciones tiende a ignorar procesos directivos internos (lo que no permite analizar adecuadamente las decisiones y motivaciones humanas), considera a las organizaciones como entidades inactivas, y se opta por la generalización (sacrificando precisión y realismo).

4.2. Teoría de la Dependencia de Recursos

Este enfoque se trata desde una perspectiva que tiende a destacar la adaptación frente a la selección natural. El argumento central de esta teoría es que ninguna organización puede generar internamente todos y cada uno de los recursos que precisa, debiendo acudir al entorno para la obtención de los recursos necesarios que estas precisen, manteniendo relaciones significativas con otras empresas, lo que permite construir un entorno más controlado y regulado. Otro elemento es el de la “elección estratégica”, que subraya la capacidad de la organización para elegir entre un conjunto de alternativas de comportamiento respecto al entorno, para lo que la dirección es un factor decisivo. Cuando la empresa consigue de forma continua al entorno, retiene las formas organizativas. No obstante, las limitaciones de estos sistemas es que la acción de la dirección se limita a la gestión del acceso de la empresa a los recursos, y de que no se considera la definición interna de objetivos.

4.3. La Escuela Institucional

Postula la aparición de una creciente homogeneidad entre las organizaciones como forma de ganar aceptación social, más que interesante por aumentar la autonomía organizativa a través del control sobre los recursos. En este sentido, la escuela se considera como un todo, y existe la posibilidad de que las organizaciones tengan vida propia. Las limitaciones de esta escuela se resumen en:

  • La acción de la dirección se limita a la gestión del acceso de la empresa a los recursos.
  • No se considera la definición interna de objetivos.
  • El énfasis puesto en el entorno.

4.4. El Enfoque del Aprendizaje Organizativo

Parte del hecho de que las acciones de las personas a menudo preceden a los objetivos. En este sentido, la organización que aprende, o es capaz de aprender, es concebida como una entidad depositaria de conocimiento; capacidad para almacenar, recuperar, combinar, transmitir, aplicar y/o generar nuevos y previos conocimientos en su seno, y se aprende a través de la rutina, reglas, procedimientos y la gestión de conocimientos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *