Objetivo 1.1: Viviendas y Artesanías Indígenas Venezolanas
1. Etapas de las Viviendas Indígenas Venezolanas
Las viviendas indígenas venezolanas pasaron por diversas etapas, comenzando por refugios naturales primitivos como las cavernas. Posteriormente, se desarrollaron las casas en el agua o palafitos, hasta llegar a la vivienda de piedra de los timotocuicas.
2. Características de la Vivienda Aborigen Venezolana
La vivienda aborigen venezolana se caracterizó por su sencillez y ligereza. Se emplearon materiales como madera, ramas, paja y barro para construir paravientos o mamparas, chozas y casas de piedra y tierra con techo de paja.
3. Definición de Palafitos
Los palafitos son viviendas construidas de madera y paja sobre pilotes clavados en el agua.
4. La Churuata: Vivienda Colectiva Piaroa
La churuata es una vivienda indígena de los piaroas, hecha de paja, de forma cónica y de grandes dimensiones, donde viven en comunidad.
5. Viviendas de los Timotocuicas
Las viviendas de los timotocuicas eran monofamiliares, de planta cuadrada, y se construían con materiales que les protegían contra la humedad.
6. Escultura de los Indios Venezolanos
Las tribus venezolanas no practicaron la escultura monumental. Se conocen algunas pequeñas figuras talladas en piedra, pero la mayoría de las tribus se dedicaron a la cerámica.
7. Series más Importantes de la Cerámica Indígena
- Serie Barrancoide: Su nombre proviene del complejo básico cuyos yacimientos se hallan en Barrancas, estado Monagas.
- Serie Valencioide: Recibe el nombre del complejo cabecero Valencia, al cual pertenece la cerámica encontrada en la cuenca del Lago de Valencia.
- Serie Tocuyanoide: De la quebrada El Tocuyo, estado Lara. Abundan las representaciones ofidiomorfas (forma de recipiente) y los mascarones antropomorfos (forma humana).
- Serie Tierroide: Esta serie se centra en la región de Barquisimeto, Mérida y Trujillo. Se caracteriza por una cerámica bien acabada, fina decoración con motivos circulares, figuras femeninas pintadas y vasijas con doble vertedero.
8. Definición de Petroglifo
Los petroglifos son manifestaciones gráficas indígenas grabadas sobre piedra. Son diseños simbólicos grabados en rocas.
9. Vivienda Actual del Indígena Venezolano
La vivienda actual del indígena venezolano es, en muchos casos, la misma de sus antepasados. Sin embargo, en algunas comunidades se han mejorado los materiales de construcción debido al contacto con la civilización, utilizando techos de zinc y paredes de bahareque o de bloque, muy semejantes al rancho criollo campesino.
10. Artesanía Indígena Venezolana
La artesanía indígena está vinculada a las etnias que habitaban el territorio venezolano. Está ligada históricamente a los primeros pobladores aborígenes, cuya técnica y procedimiento se han perpetuado más allá de los procesos de conquista, colonización y modernidad.
11. Modelos de Artesanía de Algunas Comunidades Indígenas
- Los Waraos: Destacan en la cestería, elaborando canastos con tapa, mapires o cestos, y cestas de moriche.
- Los Pemones: Son conocidos por sus armas como el arco y la flecha, redes de mano y trampas para pescar.
- Los Panares: Elaboran cestería como mapires, esterillas, lanzas, arcos y flechas, y anzuelos.
- Los Ye’Kuanas: Crean rayos de yuca, totumas, canastas, collares, canoas, arcos, flechas, tambores, maracas, flautas, entre otros.
Objetivo 1.2: Prehistoria y Primeras Manifestaciones Artísticas
1. Definición de Prehistoria y su Estudio
La prehistoria es el período que abarca el pasado humano anterior a cualquier documento escrito. Se estudia a través de los fósiles y vestigios materiales encontrados.
2. Primeras Manifestaciones Artísticas
Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en el período Paleolítico Superior.
3. Arte Mobiliar: Definición y Características
El arte mobiliar se refiere a estatuillas, figuras de animales y bastones esculpidos en hueso, piedra o marfil. Sus características principales son:
- Ley de Frontalidad: Tendencia a representar figuras de frente, con simetría respecto al eje vertical.
- Ley de la Repetición o Serial: Empleada en frisos, simbolizando un deseo.
- Ley de la Simetría: Primera norma de composición, con carácter religioso y plástico.
4. Definición de Arte Rupestre
El arte rupestre se refiere a grabados y pinturas en las paredes de las cuevas.
5. Obtención y Ejecución de las Pinturas Rupestres
Las pinturas se obtenían utilizando carbón vegetal en polvo, mezclado con tierra rica en óxido de hierro. Eran ejecutadas con pinceles rústicos hechos con plumas de aves o incluso con la mano.
6. Hechos Característicos del Neolítico
- Aparición de la agricultura.
- Domesticación de animales.
- Desarrollo de la vivienda.
- Desarrollo de la industria textil, de la madera y la cerámica.
- Construcciones megalíticas derivadas de religiones totémicas.
7. Cerámica Neolítica
La cerámica neolítica derivó de la técnica de cestería. Al principio tuvo un carácter utilitario, pero con la incorporación de la decoración se convirtió en una obra artística.
8. Primer Metal Utilizado por el Hombre
El primer metal utilizado por el hombre fue el cobre, con el cual fabricó objetos de adorno.