Evolución del Arte: Del Rococó al Postimpresionismo


Francisco de Goya (1746-1828)

Francisco de Goya (1746-1828) nació en Aragón en 1746 y murió en Burdeos en 1828. Vivió en un periodo histórico de cambios fundamentales como el absolutismo, la Ilustración y la Revolución Francesa. Sus obras reflejan el tránsito del Rococó al Neoclasicismo y la búsqueda de un lenguaje más personal, anticipando el Impresionismo, el Expresionismo y el Surrealismo. Recoge la herencia de dos grandes maestros naturalistas: Velázquez y Rembrandt. Utiliza una técnica minuciosa, delicada y suelta, y trabaja con soportes como lienzos, frescos, grabados y dibujos.

Su temática es variada: retratos, escenas religiosas, de género y sociales. Aborda problemas económicos, vicios del clero, incultura de la nobleza, represión inquisitorial, excesos de la guerra y la violencia, prostitución, oscurantismo y superstición. Goya era un hombre amante de las libertades, con una gran capacidad de captación psicológica de los personajes. Se enfrenta a los vicios y pasiones de sus contemporáneos y refleja el mundo de lo irracional: sueños y alucinaciones.

Etapas de la Obra de Goya

  1. Primera etapa (hasta 1792): Viaja a Madrid e Italia. A su regreso, realiza los frescos del Pilar de Zaragoza. Francisco Bayeu le consigue un puesto de trabajo como pintor de cartones, inspirados en el Rococó y el Neoclasicismo, con temas populares y costumbristas. De esta época es la obra El quitasol. Paralelamente, establece contactos con la nobleza española. Domina la figura, con pincelada suelta e introspección psicológica.
  2. Segunda etapa (1792-1808): Sufre una enfermedad que le provoca sordera, lo que le lleva a encerrarse en sí mismo. El pesimismo crítico invade sus obras. De esta etapa es La familia de Carlos IV. Comienza su exploración del mundo irracional, los sueños y la locura, como se aprecia en Caprichos.
  3. Tercera etapa (1808-1828): La Guerra de la Independencia supone una conmoción que se refleja en Los desastres de la guerra, El 2 de mayo en Madrid y Los fusilamientos del 3 de mayo. La tauromaquia define uno de los tópicos que defienden el carácter hispano. Con la restauración del absolutismo, se produce la persecución de los liberales y el destierro de sus amigos. Realiza las Pinturas negras, entre las que destaca Saturno devorando a su hijo. Se exilia a Burdeos, donde experimenta con nuevas técnicas, como la litografía, y crea obras como La lechera de Burdeos.

El Romanticismo

El Romanticismo es una actitud vital que afecta al arte, la literatura y la música. Se nutre de pensadores del siglo XVIII como Rousseau y de la filosofía alemana. Es una respuesta al Neoclasicismo y explora nuevos campos como el exotismo oriental, la exaltación vital, nacional y religiosa, los amores desbordados y los cementerios. Aspira a la libertad individual y conecta con la revolución burguesa.

La Pintura Romántica

La pintura romántica subraya lo individual y lo subjetivo. Valora la emoción, los sentimientos y la capacidad expresiva, rechazando las normas. Se distinguen dos grandes tendencias:

  • Tendencia mayoritaria: Composición dinámica, uso de diagonales y escorzos, predominio del color, efectos lumínicos y atmosféricos acentuados, y gestos dramáticos. Destacan:
    • Delacroix: Gran admirador de Rubens y Veronés. Se inspiró en la literatura y la historia. Sus temas son históricos, políticos, orientales y exóticos. Se caracteriza por el uso de la pincelada suelta y la riqueza del color. Predomina el dinamismo y la composición en diagonales. Influyó en los impresionistas y utilizó colores sin mezclar. Destaca La libertad guiando al pueblo.
    • Géricault: Vida corta y trágica. Influenciado por Miguel Ángel y el Barroco, en especial Caravaggio. Sus temas son dramáticos, con composiciones diagonales, representaciones de movimiento y fuertes contrastes. Destaca La balsa de la Medusa.
  • Tendencia clásica: Predomina el dibujo. Destaca:
    • Ingres: Pintor a caballo entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Acabado perfecto y rasgos románticos como la sensualidad, el orientalismo y el interés por temas históricos. Destaca El baño turco.

El Romanticismo en Inglaterra y Alemania

  • Inglaterra:
    • John Constable: Pinta escenas no idealizadas de la vida campesina, donde la naturaleza, los animales y los hombres viven en armonía. Inestabilidad atmosférica, especialmente en las nubes. Utiliza la técnica de la pintura con espátula. Influencia de las pinturas románticas francesas. Destaca Carro de heno.
    • William Turner: El paisajista inglés más importante. Evoluciona desde el verismo hasta la disolución de las formas atmosféricas hechas de luz. Representa lo efímero y lo matérico: niebla, humo. Técnica de empastes, color sobre el dibujo. Influyó en impresionistas y postimpresionistas. Destaca Lluvia, vapor y velocidad.
  • Alemania:
    • Caspar David Friedrich: Pintor de carácter atormentado. Cultiva paisajes con ruinas góticas, cementerios y árboles. Transmite melancolía, angustia, misticismo y simbolismo. Destaca Caminante sobre el mar de nubes.

Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX

La Ciudad Industrial

La ciudad se convierte en el centro del proceso industrial. La población crece y se derriban las murallas antiguas. Surgen los ensanches, barrios de calles anchas y bien pavimentadas, con infraestructuras, alumbrado, alcantarillado y zonas verdes. En su construcción se emplean materiales de calidad. Las transformaciones más importantes tienen lugar en el París del Segundo Imperio (1852-1870) con Haussmann. En España, los planes más importantes se desarrollaron en Barcelona y Madrid.

La Arquitectura Historicista

Tras la caída del Imperio Napoleónico, la arquitectura busca modelos en la Edad Media. Las construcciones góticas son restauradas y estudiadas, especialmente en Inglaterra. Destacan:

  • Pugin y Barry: Autores del Parlamento de Londres, caracterizado por su riqueza en formas neogóticas inspiradas en el gótico inglés.
  • Francia: Viollet-le-Duc, restaurador que utiliza materiales como el hierro.

La Arquitectura de la Segunda Mitad del Siglo XIX

Incorpora los avances de la Revolución Industrial, con materiales como el hierro, el acero y el cristal, a los que se incorpora el hormigón armado. Esto permite construir grandes estructuras como puentes, estaciones de ferrocarril, salas de exposiciones e invernaderos.

Principales estilos

  • Arquitectura del hierro: Destaca el Palacio de Cristal de Londres, una gran nave de hierro y cristal construida para la Exposición Universal de 1851. Gustave Eiffel construye en 1889 el edificio más emblemático de este tipo de arquitectura, la Torre Eiffel, coincidiendo con la Exposición Universal de París.
  • Escuela de Chicago: Un gran incendio en Chicago obligó a su reconstrucción y a buscar procedimientos para edificar en altura. Así surgen los primeros rascacielos. Sullivan y Adler son los arquitectos más importantes de la escuela, combinando en sus edificios el rigor funcional y el encanto cercano al Art Nouveau. Destaca el Auditorio de Chicago.

El Art Nouveau

Es un movimiento estético de difusión internacional. Sus características principales son la imitación de algunas formas de la naturaleza y la fusión entre vida y arte. Los artistas diseñan desde los muebles hasta los edificios, concebidos como un ser vivo en el que las paredes se modelan con formas plásticas. Se distinguen dos corrientes: la primera se desarrolla en Bélgica, Francia y España; la segunda, en Inglaterra y Austria.

Art Nouveau y Modernismo

  • Victor Horta: Utiliza el hierro como base estructural y decorativa.
  • Hector Guimard: Principal arquitecto francés y decorador de las estaciones de metro de París, en las que las farolas parecen flores encantadas.

El Modernismo Geométrico

  • Antoni Gaudí: Máximo exponente del Modernismo español. Arquitecto con un estilo muy personal e imaginativo. Sus edificios están cargados de formas vegetales, animales y fantásticas. Utiliza todo tipo de materiales: hierro, vidrio y trencadís (mezcla de trozos de azulejos con argamasa). En su obra se distinguen varios periodos:
    1. Influencia del arte oriental (India, Japón y Persia) y del hispano-musulmán. Ejemplos: Palacio Güell y Casa Vicens en Barcelona, y El Capricho en Comillas (Cantabria).
    2. Inspiración en el neogótico. Destaca el Palacio Episcopal de Astorga. Comienza a utilizar técnicas de decoración artesanal: vidrio, madera y cerámica de colores vivos.
    3. Estilo personal, orgánico y naturalista. A esta etapa corresponden sus obras más reconocidas: Parque Güell, Casa Batlló y Casa Milà. Su obra más importante, todavía inconclusa, es La Sagrada Familia de Barcelona.

La Escultura del Siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, perviven los modelos clásicos con influencia del Romanticismo. Posteriormente, se desarrolla un estilo ecléctico que combina la tradición clásica y el realismo.

Autores Destacados

  • Auguste Rodin: Considerado el padre de la escultura moderna. Da una nueva valoración al espacio, la superficie, la textura y el volumen en sus obras. Apreciamos la multiplicidad de planos y puntos de vista. Obras: El pensador, Los burgueses de Calais.
  • Camille Claudel: Modelo, discípula y amante de Rodin, injustamente olvidada hasta hace poco. Muestra gran conexión con Rodin, plasmando su vida personal. Destaca la obra Sakountala.

La Pintura en el Siglo XIX

El Realismo

Compromiso con la clase trabajadora. Se pinta la realidad de la vida íntima, el paisaje y el mundo del trabajo. El descubrimiento de la fotografía incentiva este estilo.

Escuela de Barbizon

Formada por una serie de artistas que se reúnen para practicar una pintura de paisaje al aire libre, representando la naturaleza tal como es. Estudian la luz que rodea los objetos a la hora de plasmar el color, por lo que han sido considerados antecedentes del Impresionismo.

  • Jean-François Millet: Artista más importante de la escuela. Obra destacada: El Ángelus.
  • Gustave Courbet: Obra destacada: El entierro de Ornans.
  • Rosa Bonheur: Destacada pintora de animales.
  • Dante Gabriel Rossetti: Célebre pintor británico muy interesado por la pintura medieval italiana. Obra destacada: La Ghirlandata.

El Impresionismo

Movimiento pictórico que practica una técnica abocetada, con pinceladas cortas y vigorosas. Practican la pintura al aire libre, lo que les permite trabajar con la luz natural. De Delacroix aprenden que, mezclando los colores con blanco, se obtiene mayor luminosidad. Las sombras dejan de ser oscuras y desaparecen los contrastes de claroscuro. La influencia de la fotografía se manifiesta en el modelado, dando una apariencia monocromática a la imagen. Hay una excesiva acentuación de la perspectiva. Las composiciones son asimétricas, excéntricas y abiertas, con figuras cortadas en los bordes y escenas ajenas al pintor. La temática principal es el paisaje, con elementos cambiantes, fugaces y efímeros. Establecen una relación con el público, que ya no es un espectador pasivo, sino que tiene que participar.

Autores Impresionistas

  • Édouard Manet: Sus obras causaron gran escándalo, como Almuerzo sobre la hierba y Olimpia.
  • Berthe Morisot: Impresionista francesa especializada en representar el mundo femenino íntimo. Pintura introspectiva y melancólica, de trazos ligeros. Obras: La cuna, Delante del espejo.
  • Claude Monet: Obra destacada: Impresión, sol naciente.
  • Pierre-Auguste Renoir: Admirador de la pintura galante. Interpreta la sensualidad del Impresionismo, inclinándose hacia la belleza, con especial interés por la figura humana. Se modifica con la luz. Obra destacada: Baile en el Moulin de la Galette.
  • Edgar Degas: Gran dibujante. Composiciones planificadas. Impresionista por su técnica. Destacan sus figuras de contenido social. Obra destacada: La clase de baile.
  • Mary Cassatt: Pintora norteamericana. Desarrolló un estilo espontáneo, con una factura libre y expresiva. Deja parte de sus obras solo abocetadas. Colaboró con Degas. Obra destacada: Maternidad.
  • Joaquín Sorolla: Pintor español más famoso e internacional. Desarrolla un estilo llamado descriptivo y realista, caracterizado por la pincelada suelta y el estudio de la luz (luminismo). Combina escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. Desarrolló la pintura de temas fuertes y luces intensas. Destaca la obra Niños en la playa.

El Neoimpresionismo

A partir de 1880, nuevas corrientes revisan las principales aportaciones del Impresionismo. Hacen especial incidencia en la unión entre arte y ciencia. Aplican el principio de la mezcla óptica: los tonos se dividen en el lienzo en los colores básicos y son aplicados sobre la tela sin mezclar, en forma de pequeños toques o puntos de pincel, para que se junten en la visión lejana normal.

  • Georges Seurat: Obra destacada: Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte.

El Postimpresionismo

Serie de artistas que se apartan por igual de la tradición académica y la ortodoxia impresionista. Lo más importante de su obra lo realizan posteriormente.

  • Paul Gauguin: Utiliza colores planos y arbitrarios en superficies homogéneas. Su técnica recuerda a antiguos esmaltes. Tendencia al primitivismo, buscando en sociedades exóticas un arte occidental de protesta contra el colonialismo. Destacan La visión después del sermón y El mercado.
  • Paul Cézanne: Comienza con una técnica realista que abandona. No es un verdadero impresionista, ya que le falta frescura cromática. Utiliza el negro y reduce la realidad a figuras geométricas como el cilindro o la esfera. De sus experiencias deriva directamente el Cubismo. Destacan Los jugadores de cartas y Bodegón de manzanas y naranjas.
  • Vincent van Gogh: Prototipo de artista incomprendido. Tras una primera etapa en los Países Bajos, caracterizada por los colores terrosos, viaja a París, donde entra en contacto con los impresionistas (Pissarro) y los neoimpresionistas (Seurat). Su paleta se aclara. En esta época empieza a copiar láminas japonesas. Se instala en la Provenza, donde empieza a utilizar pinceladas ondulantes y amarillos, verdes y azules intensos, como en La noche estrellada.

Análisis de Obras Representativas

La libertad guiando al pueblo (Delacroix)

Raíz de las revoluciones burguesas, triunfo del liberalismo. Sociedad francesa. Representación de todos los personajes: tres estamentos (pueblo, burguesía, juventud, intelectual). Libertad republicana con gorro frigio, guiando al pueblo hacia la República y la democracia. Entorno urbano con la silueta de Notre-Dame sin aguja. Avance sobre los restos de las barricadas, con muertos de ambos bandos. La Libertad, representada como una Venus. Polvo y humo en la atmósfera. Composición piramidal, con dominio del centro del cuadro. Desequilibrio en la derecha, recargada de gente, y la izquierda vacía, con polvo. Color sobre el dibujo.

La balsa de la Medusa (Géricault)

Composición en dos pirámides: una de la esperanza, donde se vislumbra la vela de un barco, intentando llamar la atención; en el nivel inferior, los que se han dado por vencidos, muertos. Estudios anatómicos muy naturalistas. Figuras como elemento de contacto, mano que señala a otras posiciones. Entorno tormentoso, con nubes negras, propio del mundo romántico, amenazando la vida. Color sobre el dibujo. Personajes sentados, pensativos, desinteresados de la situación actual, no creen en la salvación. Diagonales y escorzos en los cuerpos de los personajes. Denuncia.

Parlamento de Londres (Pugin y Barry)

Gran extensión. Trazos simétricos y formas neogóticas inspiradas en el gótico inglés. Ejemplo de arquitectura nacionalista y política inglesa, que se remonta a la Edad Media.

Torre Eiffel (Eiffel)

Celebración del centenario de la Revolución Francesa y Exposición Universal de París. No tiene una función útil, sino representativa. Hierro, 300 metros de altura. Símbolo de la ciudad.

Auditorio de Chicago (Sullivan y Adler)

Mezcla de arquitectura moderna y clásica. Palacio florentino del Quattrocento. Almohadillado, división por cornisas de las plantas, coronas que cierran el edificio con cornisas, aparición de la torre, herencia del mundo medieval. Superpone a lo clásico un elemento moderno con mínima decoración. Horizontalidad contrastada con la verticalidad de las pilastras y la torre. Arcos de medio punto rematan los vanos. El muro no tiene función sustentante, por lo que hay muchos vanos.

La Sagrada Familia (Gaudí)

Inspirada en el mundo gótico. Gran iglesia con planta de cruz latina, cinco naves y un transepto con tres naves. Ábside o cabecera profunda, con deambulatorio y girola. Tres portadas, cada una representando la vida de Jesús. Cuatro torres en cada portada, representando a los doce apóstoles. Arco catenario, resultado de la inversión de la planta del edificio. No necesita descargas. Columnas que adoptan formas vegetales, árboles, ramas que se abren. Elementos góticos en las paredes, vidrieras con tracerías. Fachadas con arco carpanel, que no necesita otros elementos auxiliares para sustentarse. Utiliza para su cálculo una maqueta invertida.

El pensador (Rodin)

Desarrollado en diferentes materiales, como el bronce. Escultura masculina sedente, que presenta una actitud interior y exterior pensativa. Tensión interior, el esfuerzo del pensamiento se traslada a la postura. Tensión anatómica marcada, musculatura muy poderosa. Aspecto concentrado del personaje. Influencias de Moisés y la escultura de los Medici. Contraste entre las partes terminadas y inacabadas, como el cabello. Expresionista, muestra la fuerza interior de los personajes.

Los burgueses de Calais (Rodin)

Representa una escena de la Guerra de los Cien Años. Cómo reacciona cada personaje ante una muerte segura. Personajes representados a un tamaño mayor del real. Figura de la desesperación, que acepta su destino con dignidad. Personaje que intenta animar a los demás, que se están sacrificando por toda su vida. Diseñada para que tengamos que rodearla para poder apreciar todos los rostros y cuerpos. Pliegues de la túnica con muchísimo peso. Estudio anatómico de las piernas, rostros y gestos que tienen expresión. No es una imagen icónica y, por tanto, no se muestra al público.

Sakountala (Claudel)

Primero realizada en arcilla, con muchísimo éxito. La segunda versión, en mármol, se titula Vertumnio y Pomona. Conjunto escultórico que muestra a una mujer apoyada en un tronco y a un hombre. La mujer se deja hacer, entregada, con la cabeza reclinada hacia atrás y la mano lánguida y caída. Influencia artística de Rodin, juega con el inacabado. Parece que sale del barro. La luz resbala por la superficie de mármol pulimentado. Definición de algunas partes, como el cabello, inacabado. Considerada la contestación a la obra El beso, muestra de inferioridad ante el maestro y amante.

El Ángelus (Millet)

Escena de la vida campesina, a pesar del desarrollo del mundo industrial. Valores tradicionales, trabajo. Dos campesinos, de pie en un paisaje abierto con una línea del horizonte, rezando en un patatal en torno a una cesta con frutos. Dominio de las líneas horizontales y verticales. Diagonal en la herramienta de trabajo. La luz viene del fondo, las figuras quedan recortadas.

El entierro de Ornans (Courbet)

Galería de personajes claramente separados: la parte de la iglesia, los hombres que asisten y las mujeres, separadas. Frialdad, desinterés, acto social. Los que expresan el sentimiento son muy pocos, los demás hablan y comentan sin expresar tristeza. Crítica a los entierros. Contraste con el paisaje. Composición muy cerrada. Influencia de la fotografía, cortando la figura de los personajes. Línea del horizonte bastante elevada, que contrasta con la verticalidad de los personajes.

Almuerzo sobre la hierba (Manet)

Pintura al aire libre. Dos hombres y dos mujeres. Trío que acaba de almorzar, con un bodegón. Mujeres desnudas, lo que causó mucho escándalo. Mujer desnuda que nos mira y nos invita. Se puede intuir que se habían bañado, pero conversan tranquilamente. La mujer de atrás se está bañando en el río, alejada, lo que no permite ver bien los límites del agua en el paisaje. Estudio de cómo la luz se filtra a través de los árboles y cómo incide en la parte de abajo, en el suelo. El contorno de los personajes está marcado de una forma muy clásica y correcta.

La cuna (Morisot)

Una madre vigilando el sueño de su hija. En la parte izquierda, hace la réplica de la sensación que causa el material de la cuna, una veladura. El niño queda dibujado.

Delante del espejo (Morisot)

Sensación de boceto. No tenemos los rasgos de la cara marcados. Óvalo demasiado perfecto. Reflejo de todas las cosas que hay en la habitación. Pecho plano en el espejo. Pinceladas muy enérgicas.

Impresión, sol naciente (Monet)

Humo que sale de la chimenea en el barco, que lo emborrona todo. Sol que está amaneciendo, círculo que se refleja y deja el rastro en el agua. Dos técnicas diferentes: en la parte inferior, toques blancos que dan volumen y marcan, con mucha pintura y cargado de agua; en la parte superior, una pincelada menos cargada y mucho más brusca. Línea del horizonte y líneas diagonales formadas por los barcos. Según nos vamos alejando, todo es azul.

Baile en el Moulin de la Galette (Renoir)

Diversión, amigos, parejas, disfrutando del día. Influencia de la fotografía. Composición de la imagen. Perspectivas cortadas. Traje oscuro del niño. Hay modales en colores mucho más claros, que muestran la luz. Al fondo se pierde toda la diferencia e individualismo. Ambiente festivo. Composición con líneas diagonales.

La clase de baile (Degas)

Aunque considerado impresionista, Degas pinta en espacios interiores y no utiliza la pincelada corta, cargada y rápida típica del movimiento. Representación de una clase de baile donde tenemos en el centro al maestro. Bailarinas mostrando un catálogo muy amplio de actitudes y comportamientos. Muy jóvenes, de baja clase social, que gracias al ballet se daban a conocer y se introducían en mundos más oscuros, como la prostitución, debido a la necesidad de tener protectores. Perspectiva: el suelo marca las diagonales de la tarima. Al fondo, esperando para poder bailar, dialogando de forma relajada. Algunas están siendo observadas, otras preparadas. En primer plano, están dando la espalda. Desmitifica a las bailarinas, ya que las ve como personas normales y no como muy alejadas de la realidad. Técnica: predomina el color, pero con pinceladas largas y controladas, al igual que el suelo. Está dibujando el cuadro y luego coloreando, a diferencia de otros impresionistas. Pincelada rápida en los tutús de las bailarinas y el material de tul.

Maternidad (Cassatt)

Relación madre-hijo. Momento de dar el pecho. Cambia la técnica: el pigmento no es óleo, es pastel. Aparte de la chaqueta, podemos ver los rayados del lápiz, que es una especie de cera. Diagonal en los hombros.

Los jugadores de cartas (Cézanne)

Cinco versiones diferentes. Respuesta al Impresionismo. Interior con figuras con una composición bien marcada y dibujada, donde domina la simetría marcada por la botella. Punto de vista ligeramente alto, con una pincelada muy larga. Vemos cómo hay partes más trabajadas y algunas solo apuntadas. Sensación de inestabilidad: la mesa está inclinada, no horizontal perfecta. El horizonte es el cristal del escaparate. Cézanne no trabaja los detalles. Los rostros no están muy marcados. Los hombros y la espalda son formas geométricas matizadas, con pliegues no muy marcados y con volúmenes. La luz, de manera frontal, recorta más la figura de los personajes contra un fondo que es muy oscuro. Colores de la misma gama. Los personajes no se miran. Poca comunicación, soledad, tristeza.

Bodegón con manzanas (Cézanne)

Naturaleza muerta. Formas puras geométricas que hacen formas y circunferencias perfectas, simples. Todo no muy colorido. Cortinas y telas con volúmenes y pliegues que generan movimientos amplios y pesados. La tela blanca pone en relieve el motivo del bodegón. Sensación de inestabilidad, de que se va a caer. Seguridad que dan las formas geométricas. Colores cálidos: amarillos, rojo, verde muy vivo y dominio del blanco.

La visión después del sermón (Gauguin)

Busca una sociedad no contaminada por la modernidad, que conserva la vida rural. Forma una escuela. Dibujo muy marcado. El espacio está desapareciendo de manera progresiva. Influencia de la estampa japonesa. Tratamiento de las vidrieras góticas, que tenían los bordes y las figuras delimitadas. Colores planos. Uso decorativo del color, rompe con los colores tradicionales. El color tiene que tener un sentido decorativo, aun rompiendo con la realidad. Experimentación en todos los temas y representaciones.

El mercado (Gauguin)

En Tahití. Uso decorativo del color. Escenas que recuerdan a los egipcios. Líneas horizontales y verticales, una línea sobre la que se sientan cinco mujeres. Se obtienen varios planos de líneas horizontales que se van alejando de nosotros. Figuras hieráticas y verticales. Troncos de los árboles violetas, que transmiten melancolía. Fondo pintado con manchas de pintura, sin acabar. No hay detalles. Pinceladas con muy poca carga de color y de pintura. Vegetación verde.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *