Evolución del Consumo de Drogas Ilegales en España (1968-1998): Contexto Sociopolítico y Cultural


Evolución del problema de las drogas ilegales en la España contemporánea (1968-1998)

Introducción

Se diferencian cuatro períodos de la historia atendiendo a:

  • Marco sociopolítico.
  • Usos de las principales drogas ilegales.
  • Emergencia de los dispositivos asistenciales en el sector.
  • Culturas juveniles influyentes.

Estos períodos se encuadran en procesos de transformación política, socioeconómica y cultural de acuerdo con “procesos de modernización”:

  • Tardofranquismo
  • Transición
  • Democracia
  • Mundialización

Períodos y Ejes Temáticos (Romaní, pp. 95-116)

  • Los precedentes: agonía del Régimen, contracultura y “canutos” (1968-1976)

    El tardofranquismo. Los contraculturales autóctonos, o jipis (1968-1973).

  • Las bases del problema: transición política, canutos y caballo (1977-1981)

    La transición política. Radicales urbanos, punkis y drogadictos.

  • “El problema de la droga”: el reinado de la heroína (1982-1992)

    La estabilidad democrática. El marco legal. “Pijos” y “skins” en el supermercado de las drogas.

  • Mundialización, posmodernidad e identidades juveniles: de la cocaína al éxtasis (1993-1998)

Transición Política, Canutos y Caballo (1977-1981)

Características del Período

  • Grandes manifestaciones democráticas, sindicales y nacionalistas. Aparición pública de grupos “alternativos/radicales” (presos, antinucleares, feministas y homosexuales, etc.).
  • Momento de movilizaciones, negociaciones, consensos y pactos.
  • DROGAS:
    • Masificación de uso de principales drogas legales:
      • Alcohol: También cambio de pautas en modos de consumo (combinados, cervezas y “copas” de fin de semana).
      • Tabaco: También cambio de pautas como feminización y “normalización” de su presencia en la calle.
    • Relativa masificación de drogas ilegales:
      • Hachís: Pérdida de carga ideológica.
      • Heroína: Desde su aparición en 1973-1974 hasta principios de los ochenta, va perdiendo su significado contracultural para convertirse en un elemento de refugio y autoatención, percibido incluso por algunos usuarios como un problema social.
        • Entre 1977 y 1980-81, el consumo de “caballo” pasa a jóvenes de clases medias y trabajadoras, que expresan así sus malestares existenciales (varios con militancia política y actividad en colectivos sociales).
        • Extensión de uso en ambientes recreativos (p. ej., festivales musicales).
        • Su mercado se extendió sobre las viejas redes sociales y zonas geográficas por las que había circulado el cannabis.
        • Con el incremento del número de usuarios, aumenta la reacción social.
    • En general, escasa respuesta asistencial:
      • Mejor respuesta por parte de responsables que “habían pasado por ello” (Iglesia Evangélica en España, organización “El Patriarca”) que por parte de profesionales.
      • Años 80: Abren los primeros centros sociosanitarios públicos.
      • A raíz de las elecciones municipales y los estatutos de autonomía, múltiples iniciativas locales y regionales, privadas y públicas para la asistencia a los “drogadictos”.

Transición Política, Radicales Urbanos, Punkis y Drogadictos

  • Sectores de la juventud urbana adoptan aspectos de la contracultura de la movida y de las luchas que se vivían en las calles. Etiquetados como radicales urbanos, a finales de los 70 destacaron los punkis.
  • La identificación de la criminalización de drogas con el conjunto de prohibiciones del franquismo anima a su consumo. Identificación con “estilo de vida joven” y cierta tolerancia hacia el uso público tanto de porros como de alcohol.
  • Fases del uso de la heroína:
    • USO RECREATIVO: Pasa de la élite contracultural a expresar sociabilidad alternativa de grupos.
    • EXPRESIÓN DE MALESTAR: Ante la falta de expectativas, p. ej., entre grupos urbanos radicales como los punkis.
    • AUTOCUIDADO: A finales de los 70, apreciada como forma de protección y aislamiento.
  • Consumo de heroína en vena (precedida de la misma vía para sedantes, hipnóticos y estimulantes).
  • Extensión del concepto “drogadicto” para referirse a jóvenes urbanos, con altos niveles de fracaso escolar, graves dificultades de inserción familiar, laboral y social.
  • Concepto de heroinómanos: consumidores regulares de heroína a pesar de los problemas legales, laborales, familiares, médicos, etc., y que experimentan dependencia, consumiéndola para evitar síntomas psicológicos y fisiológicos de abstinencia. Sería más correcto hablar de politoxicómanos (la mayoría consume otras drogas además).
  • Redes de comercio ilegal del cannabis usadas para el mercado de heroína.
  • A través del consumo de la heroína, comienzan a manifestarse los primeros problemas del consumo de drogas, dando pasos hacia el modelo penal-medicalista.

“Pijos” y “Skins” en el Supermercado de Drogas

  • DOS TIPOS DE CULTURAS JUVENILES, definidos por elementos de clase:
    • “Pijos”: Orientación conservadora, clases acomodadas. No plantean ninguna alternativa a la sociedad en la que viven, porque ya les va bien. Finalidad principal: prepararse para sustituir a sus mayores en labores de dirección de la sociedad. No constituyen una cultura juvenil propiamente dicha, pero se identifican con otros grupos juveniles. Consumo de cocaína (connotaciones de agresividad, éxito y estatus).
    • “Skins”: Identificación con usos de drogas estimulantes que son versiones proletarias de la cocaína: anfetaminas, estimulantes sintéticos, éxtasis, hipnóticos. Finalidad: aguantar la “marcha” y perder consciencia ante actividades violentas que forman parte de la misma.

Historia de las Drogas en España (Tardofranquismo y Transición)

Drogas prevalentes en los periodos iniciales: Morfina, derivados opiáceos, grifa, hachís, heroína, cocaína, tranquilizantes y anfetaminas, además de tabaco y alcohol.

Factores de la “Expansión Asistencial” (Primera mitad de los 80)

Contexto: Bajo el modelo hegemónico de los tratamientos libres de drogas y las instituciones totales.

1. Modificación de la Estructura de Atención Sanitaria Pública

La sanidad pública no estaba preparada para tratamientos por drogas, que hasta finales de los 70 eran vistos como temas ajenos.

La ampliación del Estado de bienestar y la expansión de servicios sociales motivan la emergencia de profesionales del campo de las drogas, provenientes de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.

2. Aumento de la Alarma Social sobre el Tema de “Las Drogas”

En tres aspectos:

  1. Social: Aumento de la delincuencia relacionada con drogas (asaltos a bancos y farmacias). Transformaciones ligadas al proceso de urbanización. Desarrollo de un “modelo delincuencial” de comportamiento, previo a su encuentro con las drogas, por parte de una generación de jóvenes que llegarán a ser excluidos.
  2. Cultural: “La droga” como causa de la inseguridad ciudadana en España. Fuerte reacción social y discurso hegemónico dramatista sobre la heroína y su síndrome de abstinencia (creencia de que quien está con “el mono” es capaz de todo).
  3. Político: Polémica sobre seguridad ciudadana (1983-84) tras modificaciones “liberalizadoras” respecto a las drogas en el Código Penal por parte del gobierno socialista. Ciertos sectores interesados en “reventar” el proceso democrático.

“Expansión Asistencial” (Segunda mitad de los 80 y década de los 90)

  • Proliferación de fundaciones, asociaciones y ONG.
  • Desarrollo y coordinación pública de políticas asistenciales para drogodependientes.
  • Consolidación de un sector profesional especializado.
  • Constatación de la gradual marginación de usuarios problemáticos de drogas ilegales y mejor conocimiento de la heterogeneidad de usuarios.
  • Intervención social cada vez más diversificada y pluridisciplinar, con bases teórico-metodológicas. Además de tratamientos libres de drogas e instituciones totales, emergen modelos como el de la política de reducción de riesgos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *