Evolución del Cuento y la Novela en Hispanoamérica


Evolución del Cuento a Partir de 1940:

El Cuento: Cultivado en Hispanoamérica desde los años 20 hasta la actualidad, ha adelantado innovaciones estructurales y lingüísticas del boom de los años 60, características iguales a las del cuento occidental contemporáneo de Allan Poe (brevedad, acción sencilla, limitación de personajes, finales sorprendentes y trama única).

Tendencias:

  • Cuento realista: realidad exterior con técnicas del realismo existencial, del realismo comprometido y del neorrealismo.
  • Cuento fantástico: en lo cotidiano, elementos de extrañeza aparentemente lógicos. Influencias del surrealismo y literatura fantástica anglosajona. Realidad y fantasía no son antagónicos. “Realismo mágico”. A partir de la decadencia del boom hay variedad de propuestas donde abunda el microrelato o el microcuento.

Etapas:

En los años 40 y 50 destaca Jorge Luis Borges. En la primera etapa escribe poesía, en 1930 narraciones breves llamadas Ficciones (El Aleph, El libro de arena) que son juegos imaginativos. Temas: el tiempo cíclico, laberintos, bibliotecas, espejos, ríos y la muerte.

En los años 60, durante el “boom de la novela hispanoamericana”, destaca Julio Cortázar (Bestiario, Las armas secretas) con surrealismo, vida compleja parodiada, y juegos de ingenio (mundos inquietantes donde se mezclan la realidad y la ficción) con ritmo fluido y musicalidad.

Novela de Posguerra:

En el Exilio:

Represión, ruptura con lo anterior; exilio de un gran número de autores. En la novela del exilio, hay 3 aspectos comunes: recuerdo del conflicto bélico, presencia de nuevos lugares, reflexiones existenciales. Autores: J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (Laberinto mágico). Otros autores son censurados o mueren.

En España:

En los primeros años de posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Tendencias: Novelas triunfalistas (guerra desde el punto de vista de los vencedores), Novelas de evasión (novela rosa y humorística), Novelas realistas (tradicional y conservadora), Novela existencial (La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela, Nada de Carmen Laforet. Rompe con la literatura oficial, reflejan el mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista). Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada).


Renovación Teatral de Posguerra:

Al terminar la guerra civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores de la época anterior. Se lleva a escena un teatro convencional que entronca con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador. Por otra parte, la censura de la época impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia frente a los valores morales o sociales establecidos.

Desde el punto de vista de las representaciones teatrales, varias son las corrientes que suben al escenario en estos años: teatro cómico, comedia benaventina, teatro histórico-político, textos clásicos de autores extranjeros.

En cuanto a la creación dramática, son 2 los géneros que sobresalen en estos años:

  • La comedia burguesa: constituida por obras en la línea de la comedia benaventina. Las características de estas obras son: se concede importancia a la obra “bien hecha” (cuidada construcción, diálogos sólidos, acción bien realizada, sorpresas calculadas), ideología tradicional y monotonía temática. Se trata de un teatro de entretenimiento.
  • Teatro de humor: que cobra especial fuerza en estos años y donde se produce una renovación.

Romancero Gitano:

Temas:

  • Destino trágico.
  • Deseo de revelación personal que topa con la autoridad.
  • Convenciones sociales y colectivas.
  • Fuerzas irracionales.

Personajes:

  • Gitanos (intuitivos).
  • Pena (oscura y grande).
  • Guardia Civil (orden).
  • Personajes femeninos (frustración).
  • Personajes masculinos (viriles).

Espacio:

Naturaleza y sobrenatural unidos, Andalucía, ambientación ligada a lo temporal.

Símbolos:

  • Luna.
  • Metales.
  • Verde y negro.
  • Espejo.
  • Agua.
  • Caballo.
  • Toro.
  • Viento.

Métrica:

Versos octosílabos, rima asonante en los pares, la mayoría con número de versos pares.

Estilo:

Estética neopopular y culta, fragmentación, recursos estilísticos tradicionales, preguntas iniciales, presencia del mundo mítico.

Renovación de la Novela en los Años 60:

Influyen Varios Factores:

  • Transformación de la sociedad española.
  • Agotamiento de la novela social.
  • Aportaciones de Cela y Delibes.
  • Publicación de La ciudad y los perros de Vargas Llosa y de Tiempo de silencio de Martín-Mantos.

Características:

  • Indagar en la personalidad del individuo.
  • Estructuras de mucha complejidad.
  • Punto de vista múltiple.
  • Monólogo interior.
  • Limitación de la importancia del argumento.
  • Estilo (manejado con libertad, frases extensas, ausencia de puntuación y fragmentos no literarios).

Técnicas Narrativas:

  • Cambio de perspectivas narrativas.
  • Ruptura de la secuencia cronológica.
  • Nuevas formas de dividir el relato.
  • La anécdota y el enfoque prevalecen sobre el argumento.
  • Inserción de collages.
  • Técnica de contrapunto.


Las Vanguardias en España:

Las vanguardias son movimientos artísticos de las primeras décadas del siglo XX. Se caracterizan por:

  • La formación de grupos y publicación de sus obras en revistas literarias.
  • Por la oposición a la tradición artística y cultural anterior y un afán de realizar un cambio total.
  • El rechazo de la imitación de la realidad, verosimilitud y proscripción.
  • Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad.
  • Voluntad de renovación y experimentación poética.
  • Entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la ciudad.

Principales Vanguardias Europeas:

  • Futurismo: en 1909 por Marinetti. Es anti-romántico, militarista, patriótico, rechaza la cultura pasada. Admira el riesgo, la rebeldía y la violencia.
  • Cubismo: en 1907. Rompe con la noción tradicional de perspectiva, uso de la técnica de collage y poemas que conforman dibujos.
  • Dadaísmo: en 1916. Tiene carácter provocador y nihilista. Reivindica la libertad, la independencia, el humor y el absurdo.
  • Surrealismo: en 1924. Nueva manera de conocer el mundo, el más influyente. El mundo del subconsciente, se expresa en los sueños, escritura automática y collage.
  • Expresionismo: en Alemania en el siglo XIX. Reivindica la subjetividad creadora del artista.

Vanguardias en España:

  • Ultraísmo: en 1918. Afán de renovación. Integran el dadaísmo, el futurismo y el cubismo. Rechazará lo sentimental, lo lógico, lo mimético, la sorpresa y el humor.
  • Creacionismo: coincide con el ultraísmo. Se basa en la yuxtaposición de imágenes.

Renovación Teatral de Fin de Siglo:

Constante crisis a lo largo del siglo XIX, renovación necesaria a base de corrientes extranjeras que producen un cambio en la sensibilidad del público, mayor número de obras escritas. Esta renovación se da bajo varias condiciones:

  • El teatro pasa a ser un negocio.
  • Más importancia a los temas burgueses.
  • Muchas instalaciones y recintos. Medios técnicos atrasados.
  • Público sin formación.
  • Mal funcionamiento de las compañías teatrales.
  • Cine como claro competidor.

Se forman varios frentes:

Teatro que Triunfa:

  • Comedia benaventina: se cultiva una comedia burguesa con crítica social.
  • Teatro en verso: combina rasgos posrománticos con modernistas, ideología tradicionalista exaltando los ideales nobles y grandes hechos del pasado.
  • Teatro cómico: representado por sainete y la comedia costumbrista con comedias bien acabadas, en Andalucía en un mundo feliz donde el único problema deriva del sentimiento, costumbres madrileñas con el lenguaje como elemento principal. Teatro innovador: busca una renovación teatral con 4 generaciones (98, 14, 27, 36).


Denuncia Social en Los Santos Inocentes:

La intención última del escritor es denunciar la injusticia en que viven los desheredados y explotados que protagonizan la novela, que son a su vez símbolo de todos los humillados, que no tienen más culpa que la de haber nacido en una sociedad en la que deben asumir un papel del que no pueden salir porque son atropellados por aquellos que poseen un control casi absoluto sobre sus vidas. Delibes denuncia directamente a través de las actitudes y del comportamiento de los personajes. No obstante, también aparecen como culpables de esta situación los propios explotados, quienes aceptan el orden establecido.

Los Personajes:

Son los encargados de manifestar la denuncia social por medio de sus actitudes, comportamientos y palabras, por tanto se enfrentan opresores y oprimidos. Los primeros son objetos de denuncia que se presentan como un mundo inmoral, contaminado, podrido en que las apariencias priman sobre el interior del ser humano. Estos personajes son: Don Pedro (débil, engañado por su esposa que se presenta como provocadora y licenciosa), el Señorito de la Jara (indiferente, frío, cruel), Señorito Iván (encarna todos los valores negativos sobre los opresores). El grupo de los oprimidos manifiesta una completa sumisión y acepta la situación injusta como «natural»; solo la nueva generación da muestras de cambio. Entre los oprimidos se encuentran: Azarias (comportamiento primitivo, pegado a la tierra y muy ligado a los animales), Paco (totalmente subordinado al Iván, asume su condición, tratado como un perro), Regula (la mujer de Paco, muy similar a Paco pero con un cierto punto de crítica a los señoritos), Niña Chica (hija de Paco y Regula, parálisis cerebral, nueva generación, futuro Azarias), Quirce (hijo de Paco y Regula, no comparte la sumisión, muestra una revelación silenciosa y hosca).

Técnicas Narrativas:

Esta novela es un mosaico de técnicas en la que destacan la abundancia de diálogos dotados de gracia fresca y sabiduría. Es un rasgo muy característico de la obra la omisión de introductores de diálogo y también el uso de vulgarismos. Predomina el personaje colectivo, se trata de personajes tipo. Aparecen técnicas derivadas del objetivismo en las que el autor no comenta nada. Cabe destacar en la novela el uso de puntuación, ya que solo utiliza 6 puntos, cada uno de ellos para terminar un capítulo. La presencia de fragmentos descriptivos llenos de lirismo y emoción, la descripción va unida al paisaje.

Temas en Los Cachorros:

La Castración:

La física es previa a la psicológica. Esta se produce porque no puede ser uno más del grupo. La castración de Cuellar saca a relucir la castración colectiva del grupo, ya que este está sujeto a los valores de una clase social.

El Machismo:

La mujer es una posesión más. El miedo y la timidez están mal vistos y Cuellar los manifiesta en su relación con las chicas. Aunque destaca en el fútbol, está condenado al fracaso porque le falta el elemento esencial para triunfar en dicha sociedad machista. Debido a este fracaso, solo le va a quedar la marginación y finalmente la muerte.

La Hipocresía:

La sociedad obliga a Cuellar a ocultar las consecuencias de su accidente. Sus amigos saben que nunca tendrá novia, pero prefieren aparentar no ser conscientes de ello y cuando Cuellar demuestra su sensibilidad, pone en evidencia la que les falta a ellos.

Espacio:

Propio de la burguesía peruana. Destaca Miraflores, el barrio de las clases pudientes de Lima. Son espacios reales, abiertos o cerrados, aunque también aparecen espacios imaginados creados por Cuellar para evadirse.

Tiempo:

El límite temporal viene determinado por el primer y último párrafo del relato, desde que los protagonistas llevan pantalón corto hasta que ya tienen mujer, carro e hijos, dejando paso a una nueva generación. Los narradores están situados al final de la historia y nos cuentan cómo han llegado hasta ahí. En total, unos 25 años narrados en 6 capítulos. Continuamente se nos hace referencia al paso del tiempo que hace evolucionar a los personajes. En cuanto al tiempo histórico, la novela se sitúa en los años 50 con referencias a James Dean o Elvis Presley.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *