Evolución del Ensayo en España: Desde 1975 a la Actualidad


El Ensayo en España: Desde 1975 a la Actualidad

Origen y Desarrollo

El ensayo tiene su origen en el siglo XVI, cuando el escritor francés Michel de Montaigne escribió sobre diversos temas desde un punto de vista personal y denominó a estos escritos Ensayos. Sin embargo, antes de ser llamado ensayo, este género fue inventado por el franciscano español Fray Antonio de Guevara. Este género se difundió por Europa, alcanzando una gran repercusión en autores de prestigio. A partir del siglo XVIII, con Feijóo, Cadalso y Jovellanos, experimenta un gran desarrollo como medio de difusión de las ideas ilustradas. En España alcanza su máximo apogeo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras la muerte de Franco en 1975, se produce una apertura ideológica impulsada por varios profesores universitarios, revistas y editoriales.

Definición

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que presenta una reflexión personal del autor sobre el asunto que trata. Los temas son muy diversos y se abordan desde una perspectiva original y sugerente, con claridad expositiva y argumentativa. Busca ser ameno y tiene intención divulgativa. Por lo tanto, busca la claridad y trata de evitar la erudición. Comparte rasgos con los textos de divulgación científica, con los literarios y con los géneros periodísticos de opinión.

Características

  • Diversidad de temas: Cualquier tema puede ser objeto de ensayo (temas críticos, políticos, sociales, etc.).
  • Subjetivismo: El ensayo es un género totalmente subjetivo.
  • Brevedad: El ensayista no pretende crear textos tediosos o exhaustivos al tratar los diversos temas.
  • Intención dialogal: Destaca el carácter dialogal de estos textos, en los que siempre está presente un receptor (implícito o explícito).
  • Estructura indeterminada: El ensayo carece de una estructura predeterminada en la que no existe un orden lógico y sistemático, y son frecuentes las digresiones.
  • Voluntad de estilo: El ensayista es consciente de que se espera de él una cualidad estética a la hora de expresar sus ideas.
  • Artículo-tratado: El ensayo se encuentra entre el artículo y el tratado, ya que es más largo que el artículo periodístico, pero más corto que el tratado científico o filosófico.
  • Realidad: Está vinculado a la realidad en la que surge y pretende incidir sobre ella.
  • Exposición y argumentación: Las formas de elocución más comunes son la exposición y la argumentación.

Temática

  • Exaltación de la libertad frente a las nuevas formas de opresión.
  • Recuperación de una cultura liberal y democrática.
  • Integración española en el marco europeo.
  • Temas variados y en relación con la actualidad.

El Ensayo desde 1975

El ensayo a partir de la década de los 70 presenta una mayor actitud crítica, voluntad de comunicación y libertad expresiva. En esta década se vivieron grandes acontecimientos culturales que impulsaron el género ensayístico: el desarrollo de las ciencias humanas, la recepción del pensamiento europeo y estadounidense, la fundación de revistas como Triunfo y Cuadernos para el Diálogo, y la aparición de editoriales. Los temas fueron variados, pero destacaron los ensayos de carácter político y doctrinal, entre los que se divulgan las teorías políticas (progresismo cristiano o marxismo) y se analiza la historia intelectual de España, el pasado liberal, el exilio, etc. Además, en estos años, se cultivó el ensayo relacionado con filósofos orientales, budismo, el zen, los medios de comunicación de masas, el cine, etc.

A partir de los 80, como consecuencia de la estabilidad política y la transición a la democracia, se redujo la importancia de este tipo de ensayos y el interés de los lectores por el género (ya que en gran parte trataban sobre el franquismo). En los ensayos modernos predominaba la libertad formal y el uso de un estilo accesible, rico en recursos expresivos.

Se distinguen tres generaciones de ensayistas:

  • Primera generación: Formada por autores que iniciaron su actividad durante el franquismo. Por ejemplo, García Calvo.
  • Segunda generación: Formada por autores que iniciaron su actividad en años cercanos al cambio de régimen político, durante la transición. Por ejemplo, Vicente Verdú y Savater.
  • Tercera generación: Formada por autores que provienen de otras ocupaciones de carácter intelectual, como José Antonio Marina.

Nómina de Autores

La nómina de autores que han cultivado el ensayo en estas décadas es amplia. Algunos sobresalen en los años sesenta, aunque siguen publicando después; otros inician su actividad o son conocidos desde los setenta; finalmente, están los que han comenzado su trayectoria en la década de los ochenta.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *