Orígenes y desarrollo de la lengua española
La península estuvo habitada por distintos pueblos y fue colonizada por otros tantos. Cada uno de esos pueblos tenía su propia lengua, y a estas lenguas habladas en la península antes de la llegada de los romanos se las denomina lenguas prerrománicas.
Los romanos
En el año 218 a. C. se produce el desembarco de los romanos en la península, y con ellos se impondrá el latín vulgar. El proceso iniciado en España se produce en Europa, a lo que llamamos romanización. En la península se produjo un largo periodo de bilingüismo, y de ahí que surjan topónimos que mezclan elementos latinos y prerromanos. El cristianismo contribuyó a la latinización de las provincias. La unificación política suponía la unidad religiosa.
Los pueblos germánicos
En el año 409, los germanos invadieron la península. Los que más huella dejaron fueron los visigodos, pueblo ya romanizado que logró la unificación lingüística. Los hispanovisigodos asimilan el latín como lengua propia, se adaptan a las tradiciones y culturas locales, y se convierten al cristianismo. Nos han dejado palabras como espía, blanco, ropa. También se atribuye procedencia germánica al sufijo -ez.
Los árabes
Aportan el mayor caudal léxico al castellano tras el latín, incorporado a partir del año 711. La reconquista del territorio peninsular ocupado por los árabes no finaliza hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. El castellano incorpora muchas palabras de origen árabe referidas a multitud de campos semánticos: la agricultura, la construcción, etc.
Nacimiento de las lenguas romances en España
Estos núcleos aislados del norte habían ido evolucionando hasta dar lugar a distintos dialectos del latín: galaicoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán. En las zonas ocupadas por los árabes, la lengua romance era el mozárabe.
Breve historia de la lengua castellana
El castellano, que nació en la zona de Cantabria cercana al País Vasco y al norte de Burgos, se difundió durante el periodo de la Reconquista en forma de abanico invertido, incorporando elementos de las zonas de dominio lingüístico asturleonés y navarroaragonés. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el castellano se convierte en la lengua oficial de la cancillería. Se establecen las primeras convenciones ortográficas. En el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España. En 1492, Elio Antonio de Nebrija escribe la primera Gramática castellana. Los que se desplazaron a América implantaron la lengua en los territorios. La producción literaria de los siglos XVI y XVII marca el momento de mayor esplendor cultural del castellano. En el año 1713 se crea la Real Academia Española.
Variedades geográficas del español: Los dialectos del castellano
Breve historia de la lengua castellana
El castellano, que nació en la zona de Cantabria, se difundió durante la Reconquista en forma de abanico invertido, incorporando elementos de las zonas de dominio lingüístico asturleonés y navarroaragonés. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el castellano se convierte en la lengua oficial de la cancillería. En el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España. En 1492, Elio Antonio de Nebrija escribe la primera Gramática castellana. Los que se desplazaron a América implantaron la lengua en los territorios. La producción literaria de los siglos XVI y XVII marca el momento de mayor esplendor cultural del castellano. En el año 1713 se crea la Real Academia Española.
Dialectos del castellano
Los habitantes del castellano forman una misma comunidad lingüística. Las variedades de una lengua son:
- Las variedades referidas al uso de la lengua en diferentes momentos de la historia.
- Las variedades diastráticas: obedecen a circunstancias de carácter social y cultural (grado de instrucción, actividad social, edad).
- Variedades diafásicas: derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentran.
Dentro de las variedades hay dos grandes franjas:
Franja septentrional
Esta zona, formada en las primeras etapas de la Reconquista, se caracteriza por su tendencia conservadora. Se desarrollan dos dialectos:
- Leonés, asturleonés o bable: muy usado en los siglos XI y XII, pero con escasez de textos escritos.
- Aragonés: habla de transición al catalán, de cierta repercusión en su momento.
Franja meridional
Presenta características más innovadoras que la franja septentrional, debido a que fue castellanizada con posterioridad.
- Andaluz: es el dialecto con más hablantes y con mayor aceptación social. Existen grandes diferencias entre unas zonas y otras, pues fueron reconquistadas en épocas diferentes y repobladas por gentes de distintas provincias.
- Extremeño: guarda parentesco con el leonés, debido a que la ocupación la realizaron caballeros leoneses y castellanos en el siglo XIII. Pero también comparte rasgos con el andaluz.
- Murciano: conocido como panocho, presenta una mezcla de rasgos del castellano, aragonés, valenciano y andaluz.
- Canario: es el resultado de la castellanización de las islas, la situación de puente con América y la pérdida de la lengua de los pobladores autóctonos. El guanche era un dialecto árabe.