T.2 Estado
Etapas del desarrollo del Estado
a) Estados medievales: ligados a una persona: el rey o el señor, no eran Estados nacionales sino personales. Momento de transición: Paz de Westfalia, firmada por los Estados medievales, pone fin a la guerra de los 30 años establecimiento de un orden westfaliano: cada Estado tiene unas fronteras inviolables, la movilidad territorial empieza a desaparecer. Las fronteras marcan territorios que tienden a homogeneizarse (religión, lengua, cultura…).
-Con la Paz de Westfalia aparecen las revoluciones nacionales -> identidad del territorio/del pueblo que identifica la nación, no la aristocracia (Guerra de Independencia de USA, Revolución Francesa, importancia del pueblo, da sentido al Estado). Territorios heterogéneos lingüísticamente, revoluciones románticas, finales s. XVIII a principios XIX (unificación Italia y Alemania). En el s. XIX se consolida el modelo de Estado-nación -> movimientos liberales, democráticos (ampliar derecho de voto).
b) Estados europeos: modelo de Estado-nación -> toda unidad política que forma un Estado debe ser una nación (Estado = unidad nacional).
–Procesos de democratización: ante las amenazas de revolución los países optan por adoptar políticas sociales (Alemania, Bismarck), destinadas a paliar las desigualdades causadas por el capitalismo. Empieza a emerger el modelo de Estado social. Buscan reformar el capitalismo sin eliminarlo, sin ponerlo en cuestión. Keynes – Estado de bienestar.
Etapas:
- 1ª etapa: s. XX. Revolución rusa (1905, 1917). México (1910-1920) -> reforma agraria, quieren el control de la tierra, no del capital. China (1910-1911) -> fin del Imperio, se crea la República; influenciada por los principios occidentales (semiliberal).
- Periodo de entreguerras (1918-1939): IGM europea – caída de los grandes imperios, se crean nuevos Estados, aparece una amenaza de revolución en Europa debido a la influencia bolchevique. Importancia de gobiernos reformistas – políticas sociales (Weimar, Francia, GB…). IIGM – realmente mundial; surgen Estados de guerra (toda actividad destinada a ganar la guerra), grandes inversiones en temas militares, influencia en la economía (Guerra Fría) -> incorporación masiva de las mujeres a la industria (sustituyen a los hombres que están en la guerra).
- Después de la IIGM -> los 30 años de oro (1945-1975): crecimiento económico de USA. Después de la reconstrucción de Europa (Plan Marshall – aliados) expansión económica (no más guerras en Europa, fuera sí); Estado de bienestar, la mayoría del PIB es producido por el sector público (Francia, Suecia).
- USA: no Estado de bienestar como el europeo -> American way of life: el Estado solo tiene protagonismo económico en el ámbito militar -> empresas privadas – contratos con el Estado. Bienestar = vigilar amenazas, propaganda anticomunista, patriotismo. -1945-1975: boom demográfico, avances tecnológicos, desarrollo. -1973-1979: crisis del petróleo -> acentúa revoluciones, crisis fiscal, Estados necesitan más dinero, aumentan la presión fiscal, crisis de las clases medias (pagan más impuestos). Crisis de legitimación del sistema político -> movimientos alternativos de protesta (feministas, ecologistas, terroristas, revolucionarios…)
- Crisis del Estado de bienestar – a partir de los 70 -> ofensiva neoliberal (Reagan – recuperar el patriotismo americano, Thatcher – capitalismo popular, privatización); el Estado no debe intervenir en el mercado (Friedman).
- Derrota del bloque socialista.
- Globalización neoliberal (FMI, BM,.., concenso de Washington) suprimir barreras económicas internacionales.
- Aparecen los BRICS.
- Auge de Asia y el Pacífico.
Estado de bienestar: sistema de economía que se caracteriza por reconocer una serie de derechos básicos para la población, el objetivo es conseguir que todos los ciudadanos tengan un nivel de vida digno y reducir las desigualdades sociales.
c) Modelos del Estado de bienestar (a nivel europeo):
- Modelo escandinavo: socialdemócrata; referente empírico. Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Administración local gran protagonismo en la protección de políticas públicas, fuerte presión fiscal (muchos impuestos). Se inicia en los años 30, auge durante 40 años, crisis en los 70-80. Países escandinavos – muchos recursos naturales. Importancia de los sindicatos y movimientos sociales -> no conflictos, diálogos y acuerdos.
- Modelo corporativista: (Alemania) conservador, negociación triangular (sindicatos, empresario, gobierno). Estado provee servicios, es un actor más en la política social (escuelas, sanidad, viviendas sociales…). Capitalismo donde la empresa, los sindicatos y el Estado colaboran en la producción de servicios sociales. Políticas patriarcales. No se fomenta el revolucionarismo ni las transformaciones inmediatas.
- Modelo anglosajón: (Reino Unido, Irlanda) liberal -> el Estado se preocupa solamente de aportar sistemas públicos básicos -> educación y sanidad ->tener fuerza de trabajo sana y productiva, eficiente. Hegemonía del sector privado. Resistencia a pagar impuestos. Poca importancia del gasto público.
- Modelo mediterráneo: (España, Portugal, Italia…) estructura familiar clásica continúa vigente. La familia es la primera red de protección social, de apoyo; no el Estado (papel secundario).
- Modelo Europeo oriental: transición de sistemas de mercado socialistas a capitalistas -> privatización masiva de empresas públicas. No tiene un fuerte Estado civil, no hay sindicatos fuertes ni sectores que protejan a los trabajadores; bajos sueldos, malas condiciones de vida individual. Economías débiles, capitalismo “salvaje”. Gran peso de la economía sumergida.