Evolución del Pensamiento Económico: Desde el Siglo XVI hasta la Globalización


Principales Corrientes del Pensamiento Económico

Siglo XVI: Empirismo y Racionalismo

Las corrientes filosóficas inculcadas en Europa en el siglo XVI fueron el Empirismo y el Racionalismo, cuyos impulsores fueron John Locke y René Descartes respectivamente. Cuanto más puedan consumir éstos, mayor bienestar alcanzarán, por lo que el objetivo será eliminar los aranceles y trabas creados para el comercio en épocas anteriores.

Siglo XVIII: Fisiocracia

François Quesnay (1694-1774). En 1758 publicó el Tableau Économique, que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico.

El gran mérito del Tableau Économique consiste en expresar de un modo sencillo cómo se efectúa la circulación de bienes a través de la economía, mostrándonos un mundo donde todos los sectores se relacionan entre sí. Se trata claramente de un precedente de la moderna macroeconomía al analizar los equilibrios de las variables agregadas.

La escuela Fisiócrata fue fundada por Quesnay en el siglo XVIII. Esta escuela afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno.

Este flujo de bienes a cambio de dinero se daría entre tres clases sociales: los agricultores, los terratenientes, y los comerciantes e industriales.

Mercantilismo

Stanley Jevons, en un pequeño ensayo publicado en 1881 y titulado Richard Cantillon y la nacionalidad de la economía política, defiende que la paternidad de la economía política pertenece a este autor. Su ensayo (Cantillon) titulado Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general tiene tres partes:

  1. La primera trata de los factores de producción y el trueque de mercancías.
  2. La segunda parte está orientada a una teoría monetaria y a la circulación del dinero.
  3. La tercera y última parte del ensayo de Cantillon se inicia con un extenso tratado de política comercial, en el que razona sobre qué productos son más interesantes para importar y exportar.

Adam Smith y la Escuela Clásica

Adam Smith (1723 – 1790). En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema. Smith introduce el concepto de «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor.

La Escuela Clásica Inglesa

La Escuela Clásica Inglesa compuesta por algunos de los discípulos de Smith, como son: J. S. Mill, David Ricardo, T. Malthus y J. Say.

Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a denominar la teoría del valor o del precio, a través de la cual se buscaba investigar la dinámica de la economía.

De estos autores podemos destacar la búsqueda de la especialización y la Ventaja Comparativa.

John Stuart Mill

Mill. Teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham.

Tiene su fundamento en la experiencia, no en una naturaleza humana abstracta y universal. En efecto, para Mill, la libertad política no es un derecho natural propio de la condición humana como tal. Razonó que el papel del Gobierno es solamente eliminar barreras, tales como leyes, a los comportamientos que no dañen a otros. Fue uno de los discípulos de Smith más aventajados, sobre todo en el ámbito de la producción.

David Ricardo

D. Ricardo. Su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación aparecida en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que «el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución». Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

La labor de este economista es particularmente importante por el lugar destacado en que colocó al problema del valor, especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría del valor. Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas.

Thomas Robert Malthus

Thomas Robert Malthus (1766 – 1834) fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de pensamiento clásica, considerado el padre de la demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana). Aunque él no lo dejó escrito y no hay constancia de que lo pensase así, comúnmente se le achaca el corolario a esta teoría de que los recursos son limitados y el ser humano está condenado a la extinción.

Jean-Baptiste Say

Jean-Baptiste Say (1767 – 1832) economista francés. Es uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica de economistas. Admirador de la obra de Adam Smith, e influenciado por otros economistas franceses como Turgot, Say ganó reconocimiento en toda Europa con su Tratado de Economía Política, cuya primera edición data de 1804. Toda oferta crea su propia demanda.

Escuela Neoclásica o Marginalista

Enfoque económico basado en el análisis y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos clásicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los adherentes de la síntesis neoclásica (muchos de los cuales son además adherentes del llamado neokeynesianismo).

Surge en el Siglo XIX y establecen un nuevo sistema de valoración. Un sistema cardinal creando una unidad de medida, el útil, que a cada bien le atribuye un nivel distinto de utilidad de consumo, pero se trataba de un concepto subjetivo, ya que nuestro sistema de medida en función de la utilidad total sino de la utilidad marginal.

Dentro de este grupo destacan: Jevons, Menger, Walras y A. Marshall.

William Stanley Jevons

William Stanley Jevons (1835 – 1882) fue un economista británico. Realizó sus estudios en el University College de Londres, los que abandonó para viajar a Sídney, interesándose por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo la teoría marginalista. La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca -por medio de la subjetividad- en la satisfacción del consumidor, denominándolo «utilidad marginal». Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía.

A comienzo de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la «revolución marginalista» que le siguió.

Carl Menger

Carl Menger (1840 – 1921) fue el fundador de la Escuela Austríaca de Economía. Era el hijo de una familia de nobles acomodados y su padre era abogado. Después de acudir al instituto, estudió Derecho en las universidades de Praga y Viena, y más tarde recibió un doctorado en jurisprudencia de la Universidad de Cracovia.

En 1867 Menger comenzó un estudio de economía política que terminó en 1871 con la publicación de su Principios de Economía Política convirtiéndose así en el padre de la escuela austríaca de pensamiento económico. En su tiempo Principios pasó ignorado, aunque más tarde fue reconocido como una contribución a la Revolución Neoclásica.

Léon Walras

Léon Walras (1834 – 1910), economista francés de la Escuela de Lausana. Es considerado a menudo el fundador de la economía matemática. Walras fue el primero en analizar y describir el equilibrio general de la competencia perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías. Su teoría se basó en supuestos restringidos -incluyendo la competencia perfecta- y no explicó cómo los precios se pueden determinar dada la existencia mercancías del capital. Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su ganancia y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta.

Alfred Marshall

Alfred Marshall (1842 -1924), fue un economista británico nacido en Wandsworth y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Su labor como profesor se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría económica. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de todo el mundo.

Corrientes Coetáneas: Marxismo

Coetáneamente surge un movimiento alternativo en el siglo XIX que estudiaremos posteriormente. Este movimiento protagonizado por K. Marx y F. Engels surgió después de la publicación de la obra de Marx El Capital. Sus principios se centraron en la obra de D. Ricardo esencialmente, anclado en la época liberal (distribución equitativa, Teoría del Valor, etc.).

Esta corriente la estudiaremos más detenidamente en diapositivas posteriores.

Escuela Neomarginalista o del Bienestar

También denominada Escuela del Bienestar. Pertenece a la primera mitad del siglo XX.

Los autores protagonistas de esta escuela son: Vilfredo Pareto, Francis Ysidro Edgeworth.

Ambos autores se basan en las Economías Robinsonianas, mostrando las situaciones óptimas a alcanzar.(objetivos inalcanzables). Lo importante es la obtención de dicho modelo ideal, pudiendo así valorar las preferencias entre monopolios, oligopolios, etc.

Vilfredo Pareto

Vilfredo Pareto (1848 – 1923) fue un sociólogo, economista y filósofo italiano. Pareto realizó importantes contribuciones al estudio de la economía y de la sociología, especialmente en el campo de la distribución de la riqueza y el análisis de las elecciones individuales. Fue el creador del concepto eficiencia de Pareto, y contribuyó, con ideas como la de la curva de indiferencia, al desarrollo de la microeconomía.

El índice de Pareto es la medida de la desigualdad de la distribución del ingreso. Vilfredo Pareto fue un autor muy prolífico. Escribió obras de economía y panfletos antigubernamentales desde 1870 hasta la llegada de Mussolini, criticando el intervencionismo y la falta de democracia. En la primera etapa de su desarrollo intelectual, que luego tomaría otro giro, fue continuador de los neoclásicos y demócrata radical.

Francis Ysidro Edgeworth

Francis Ysidro Edgeworth (1845 -1926). Hijo de padre irlandés y madre catalana, fue un economista y estadístico británico. Profundo pensador, sus contribuciones fueron por delante de su época. Fue el primero en aplicar una aproximación seria a la noción de decisión individual en economía. Desarrolló la teoría de la ganancia introduciendo la curva de indiferencia y la famosa Caja de Edgeworth, conocida entre los estudiantes de microeconomía. Editor del Economic Journal desde su creación en 1891 fue sucedido por John Maynard Keynes en 1926.

Como matemático y estadista autodidacto, se le recuerda por el epónimo las series de Edgeworth.

La URSS: Marx, Engels y el Modelo de Planificación Central

Como hemos enunciado con anterioridad, coetáneamente se produce un movimiento económico diferente en Rusia basado en las obras K. Marx y F. Engels. En una época dominada por los Zares, el gobierno bolchevique toma el poder y establece un nuevo modelo económico, basado en las teorías económicas de Karl Marx, utilizando el modelo de Planificación Central provocando un aumento veloz en la economía. Todas las zonas influenciadas por este movimiento se unen a Rusia en la denominada URSS.

En el régimen político derivado de esta revolución, decide cómo producir, qué producir y para quién producir, anulando la decisión del mercado en estos tres factores.

K. Marx ya vaticinó la caída del modelo anterior por sus limitaciones.

Trotsky declaró que no era necesario un orden. El individuo era capaz de autoregularse.

Evolución de la URSS

  • 1920. Muerte de Lenin, Stalin toma el poder, Régimen totalitario y Control férreo sobre la población.
  • 1953. Mayor flexibilidad del sistema. Inicio de autocrítica del sistema.
  • 1960. Primeras deserciones, Fragmentación de la URSS y Deterioro sector turístico (Transiberiano).
  • 1980. Perestroika. Gorbachov y Papa Juan Pablo II ayudan al cambio de economía Socialista a Economía del mercado. Proceso culmina caída muro Berlín (1989)

El Plan Marshall y la Posguerra

A raíz de 1944 los países afectados por la 2ª Guerra Mundial quedan afectados por los Principios de Keynes. Los ganadores de dicha guerra, los Estadounidenses proclaman el Plan Marshall (con una síntesis similar a la de Keynes). Este plan es asumido en general por los países europeos.

Así los países europeos surgen una recuperación vertiginosa. El orden social cambia. Los trabajadores tienen una mayor fuerza de representación (sindicatos se convierten en el elemento de confrontación con la patronal), por lo que se consiguen grandes mejoras sociales, produciendo mayor bienestar.

Cada vez hay una mayor demanda de servicios públicos. Todo esta financiado por el estado que se queda sin recursos.

El crecimiento continuado del gasto público produce un incremento en el déficit público. Muchos países son incapaces de pagar.

Crisis Monetaria y la Unión Europea

  • 1966. Monetarismo. Milton Friedman (Padre del monetarismo). Crisis por una mala gestión monetaria. Friedman vaticina el impago.
  • 1970. Caída del sistema monetario. Crisis se agudiza (Crisis petrolífera) Caos en el Comercio Internacional. SMI en crisis.
  • 1979. Plan Werner. Origen establecimiento moneda única en Europa (ECU). Para acercar economías europeas. Especulación.
  • 1989. Tritura bandas. Se crean bandas de fluctuación de la moneda más anchas. Rotura de bandas antiguas.

En 1992 se replantea en Europa la Cumbre de Maastricht para una aproximación de las economías europeas y una posterior implantación de la moneda única mediante unos criterios de convergencia.

Después de varios intentos en 2002 se implanta el Euro.

Globalización

Tras el proceso de Perestroika los modelos de Planificación y de Mercado se unifican (Mercado único de asignación de Recursos).

Globalización.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *