Mun
Pensamiento mercantilista: confundía la riqueza de la nación con sus reservas de metales preciosos y abogaba por una balanza comercial favorable y la entrada de oro y plata para saldarla.
Petty
Defendió la medición de las variables económicas. Trató de medir: población, renta nacional, exportaciones, importaciones, stock de capital. Fue criticado por Smith, diciendo que la aritmética política le parecía de poca utilidad.
Mandeville
Visión de la naturaleza del hombre y de la sociedad. Sostenía que el egoísmo era un vicio moral, pero con eso podía surgir el bien social si estos actos eran debidamente canalizados por el gobierno. Gran volumen de población con alta tasa de participación de la población activa, los salarios son bajos, lo cual da a la nación una ventaja competitiva en las exportaciones y el comercio internacional. Oferta de trabajo con pendiente positiva, es decir, a mayores salarios menor oferta de trabajo.
Hume
Abrazó la idea de John Locke que pensaba que el nivel de actividad económica depende de la cantidad de dinero y de su velocidad. Planteó que no era posible mantener de forma continua una balanza comercial favorable.
Creía que aunque el nivel absoluto del dinero de un país no influía en la producción real, un aumento gradual de la oferta monetaria provocaba un aumento en la producción. Buscó una conexión entre: libertad económica (vender recursos TKL), libertad para producir y vender (bienes y servicios), libertad para comprar productos o factores, libertad política. Sostenía que la libertad económica y el aumento de la libertad política iban unidos.
Cantillon
En parte mercantilista, en parte fisiócrata. La visión era la de un sistema de mercado que coordinaba las actividades de los productores y los consumidores por medio del interés personal. Tendió a tratar cualquier elemento de la economía como parte de una estructura integrada.
Fisiocracia
Conjunto de ideas, un solo líder Francois Quesnay (1694-1774), surge como oposición al mercantilismo sosteniendo que “La fuente de riqueza de un país está basada en la agricultura”. Fueron los primeros en construir modelos teóricos mediante el aislamiento de variables económicas.
Planteamientos
- La única actividad económica que podía producir un producto final mayor que sus propios costos de producción, es decir, un margen “La Tabla Económica” como “Producto Neto” es la agricultura, las otras actividades como las manufacturas, artesanales y servicios son consideradas como estériles.
- No les dieron importancia a los flujos monetarios como los mercantilistas, sino a los flujos reales como la fuente que conduce a la riqueza y el desarrollo de los estados.
Contribuciones
Fue la capacidad de discernir el papel que desempeña “La ley natural” en el funcionamiento del sistema económico y que es independiente de la voluntad humana.
- Concluyeron que la libre competencia conducía al mejor precio y que la sociedad se beneficiaría si los individuos se dejaban guiar por sus propios intereses y que la única función del gobierno era la política del “Laissez faire”, es decir, dejar las cosas a su albedrío.
Economía Clásica
Surge como consecuencia de una nueva era que pone fin a las estructuras feudales y que impone la libertad como principio básico e inherente al ser humano. Según Smith, la riqueza está en toda la masa de mercancías producidas, rechazando la idea unilateral de los fisiócratas y proclamando que todo trabajo es fuente de riqueza y valor. Podemos resumir lo planteado por los clásicos con la siguiente frase: “La fuente de riqueza de un país está basada en el trabajo”.
Planteamientos
- En el mercado competitivo, los agentes buscan sus propios intereses logrando un equilibrio natural conducido por la mano invisible, de modo que el interés propio debe dejarse en entera libertad porque no solo consigue el beneficio propio, sino que se impulsa el bienestar común.
- El mercado competitivo es el mejor asignador de recursos escasos al mejor precio.
- La “Ley Natural” que está detrás del funcionamiento del sistema económico perteneciente a los fisiócratas es retomado por los clásicos como un principio.
- La acumulación de capital conduce al crecimiento y desarrollo de los estados.
- La productividad del trabajo está determinada por la división del trabajo, es decir, a través de la especialización.
Mercantilismo
Fase de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de mercado. Políticamente, está relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial.
Aumento de la Actividad Económica
- Producción de Bienes y Servicios para el Mercado
- Tierra, Trabajo y Capital se transan en el Mercado
- Gran cantidad de literatura, escrita por comerciantes-autores.
- Bajo nivel científico.
- Alta subjetividad asociada a intereses individuales.
- Miradas independientes centradas en un tema, de forma que no fueron capaces de influir en el posterior desarrollo de la teoría económica.
- Con el avance del tiempo mejora la calidad de la literatura.
El Poder y la Riqueza
- El declive del Feudo y el Auge del Estado-Nación.
- Los mercantilistas se basaban en el supuesto de que la riqueza total del mundo era fija.
- Alta producción con bajo consumo interno, permiten aumentar las exportaciones, lo que lleva a aumentar la riqueza y el poder de la nación. “Cuando el objetivo de la actividad económica se define en función del producto nacional y no del consumo nacional, la pobreza del individuo beneficia a la nación”.
Marx y Keynes: Valor, Distribución y Ruptura Epistemológica
La relación entre valor y distribución es resultado en Marx y en Keynes de una ruptura epistemológica, la de la no aceptación de las relaciones de equilibrio. En un comienzo, en el mercado laboral, se desconoce en ambos la posibilidad de una oferta que iguale a la demanda. Esto da por tierra con el objetivo del pleno empleo de la fuerza de trabajo.
El otro campo conceptual significativo es el de la inversión productiva, en donde los tiempos de rotación del capital tienen cada vez más relación con la dimensión de la nueva inversión y el impacto que esto tiene en la generación de mercancías, tanto en cuanto a volumen como a satisfacción de nuevas necesidades, que modifiquen la norma de consumo.
Finalmente, el carácter objetivo y subjetivo de la formación del salario, en lo relativo al vínculo entre la práctica social en el proceso de producción y la respuesta de la subjetividad del sujeto histórico en las expresiones de conciencia de clase.