1. Los Relatos Mitológicos
Un mito es un relato fantástico, adornado con símbolos y metáforas, transmitido de generación en generación. Sus protagonistas son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. Mantiene la cohesión social, ya que la sociedad creadora se refleja en él, siendo el mito la respuesta a ciertas preguntas y problemas.
2. El Discurso Racional
Es contrario al mito porque utiliza argumentos racionales y se basa en elementos naturales. La naturaleza solo está sometida a sus propias leyes necesarias y ya no depende de la voluntad de los dioses. Empleaban «logos» (palabra, argumento y razón) para referirse a un conocimiento racional. El discurso racional sustituía la creencia por el planteamiento de argumentos coherentes. Fue el triunfo de la comunidad humana que, en la explicación de la naturaleza, se liberaba de dioses y otros poderes extraños a la razón.
3. Filosofía, Conocimiento e Ignorancia
3.1 El Asombro y las Preguntas
- Todo conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que produce lo desconocido. El verdadero asombro se encuentra relacionado con la vida diaria, y para advertirlo será necesario ampliar los sentidos de un nuevo modo.
- Junto a la capacidad de asombro se encuentra la capacidad de hacer preguntas. Muchas de las antiguas cuestiones que el ser humano se ha planteado durante la historia siguen estando abiertas, otras se han respondido gracias al avance científico.
- La diferencia entre razón y mito se encuentra en la capacidad de crear argumentos. La razón avanza mediante el ejercicio de la argumentación rigurosa, donde toda afirmación ha de apoyarse en una razón.
3.2 Saber, Opinión y Creencia
Podemos hablar de dos tipos de saber que pueden estar unidos o no:
- Saber desinteresado, que pretende conocer la realidad tal como es.
- Un saber para realizar algo, que busca una aplicación práctica de lo que se conoce. En cada época, el caudal del saber es diferente al de tiempos anteriores. En el ámbito de la filosofía se reconoce la imposibilidad de adquirir todo el saber, pero considera que es posible aspirar a adquirirlo.
Los enemigos del discurso racional son:
- La ignorancia: el más importante. No se conoce nada o se conoce de modo incorrecto.
- La opinión: es un juicio sin fundamento y sin rigor, con apariencia de saber.
- La creencia: es la adhesión personal a una idea, dogma, teoría o afirmación. Las creencias pueden surgir del prejuicio, la ingenuidad, el error o la opinión. Una creencia solo tiene valor cuando procede de la fe, aunque nunca puede sustituir al pensamiento racional.
3.3 El Ideal de la Sabiduría: «Saber» y «Saber Vivir»
La filosofía pretende ser una actividad universal, igual que la razón es un componente universal del ser humano. Se entiende que todos podrán hacer filosofía empleando argumentos fundamentados. La sabiduría no se reduce a una teoría o a argumentos fundamentados, sino que es una forma de vida iluminada por el conocimiento.
4. Los Rasgos de la Filosofía
- La razón interrogativa: la filosofía es un saber coherente y fundamentado, pero no es nunca un saber completo.
- Un saber de segundo grado: para realizarse, la filosofía necesita tener en cuenta los datos de las diferentes ciencias, pero va más allá de ellas.
- La crítica constante: la filosofía revisa los fundamentos y las hipótesis últimas, se encuentra más allá de lo que afirman las ciencias particulares y pone en tela de juicio su propia existencia, por eso, su crítica es radical.
- Un saber integrador: la construcción de la totalidad puede ser peligrosa si no se encuentra adecuadamente fundamentada, pero es una exigencia de la filosofía. Este aspecto integrador se hace especialmente necesario cuando el conocimiento ha alcanzado un carácter tan especializado como ocurre en nuestros días.
4.1 La Filosofía y Otras Formas de Conocimiento
- La ciencia: la filosofía no es una ciencia, aunque deba tener siempre en cuenta los resultados de la ciencia y haya que considerar los datos del mundo exterior.
- La religión: es una creencia subjetiva, que es la fe, y se fundamenta en una verdad revelada y en unos textos sagrados. La creencia personal es muy respetable aunque no se basa en el valor único de la razón y del discurso racional.
- La literatura: inventa narraciones y construye personajes sin que tengan que existir realmente o tener su fundamento en la razón. Algunos de sus temas y de sus creaciones pueden responder a cuestiones fundamentales que resulten cercanas a los temas de la filosofía; sin embargo, no propone un discurso racional fundamentado.
5. La Filosofía y su Historia
5.1 La Antigüedad Clásica
- En la India, en torno a 1500-1000 a. C., comenzaron a recopilarse los escritos sagrados de la vida, que son la base de la filosofía hindú.
- En la misma época en que vivió Pitágoras, en los siglos VI y V a. C., nació el sabio indio Siddhartha Gautama, que fue el fundador del budismo.
- Coetáneo de Pitágoras y de Buda es Confucio, que influyó con su doctrina en China, Corea y Japón.
5.2 La Edad Media y el Renacimiento
La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos IV y XVI. Se estableció un diálogo entre la fe revelada y el poder de la razón humana. Es la época de la escolástica, marcada por las disputas y las grandes síntesis enciclopédicas. Los autores más relevantes del cristianismo fueron San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham, que criticó el poder de la Iglesia y planteó la necesidad de nuevas formas de pensamiento. En el siglo VII apareció el Islam, que se extendió por Oriente Medio, el norte de África y parte de Europa, recuperando muchos de los textos perdidos de Platón y Aristóteles. La Edad Media acabó con el Renacimiento, en el que se produjo un cambio intelectual del pensamiento europeo provocado por la recuperación de los grandes textos de los autores griegos y latinos, traídos desde Constantinopla, y que culminó con la aparición del humanismo.
6. La Filosofía de la Modernidad
Se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII. La revolución científica, de la mano de Galileo y Newton, tuvo una importancia central en la configuración de una nueva forma de pensar. Apareció la ciencia moderna y la filosofía permeó muchos de sus ámbitos de estudio. Es el tiempo del racionalismo continental (Spinoza y Descartes) y el empirismo británico (Locke, Hume y Berkeley). La época moderna acabó con la Ilustración, que extendió por toda Europa los valores de la nueva racionalidad moderna y propuso la caída del antiguo régimen a través de la Revolución francesa.
6.1 El Siglo de la Ciencia, la Industria y la Burguesía
El siglo XIX se inicia con la profunda transformación social provocada por la Revolución francesa y propagada por el Imperio napoleónico, que, unida al desarrollo de la Revolución industrial y a la aparición de las nuevas naciones, dio lugar a la sociedad burguesa y capitalista. Los grandes idealistas alemanes construyeron grandes sistemas de pensamiento que pretendían recoger en ideas las transformaciones sociales de la época. Pensadores como Schopenhauer y Nietzsche plantean nuevas formas de concebir la sociedad capitalista y Freud desveló el poder del inconsciente. Las distintas ciencias experimentaron un importante desarrollo y ocuparon espacios antes reservados a la filosofía.
6.2 El Siglo XX
La filosofía pretendió pensar los rasgos de la nueva sociedad que surgió tras la Primera Guerra Mundial y está marcada por los siguientes aspectos:
- El dominio de la técnica.
- El estado de bienestar.
- El mundo globalizado.
Este ha sido el tiempo de las tres grandes revoluciones científicas que han transformado los modos de pensar y han planteado problemas nuevos: las revoluciones digital, física y biológica. En la primera mitad del siglo, tres pensadores propusieron sistemas de pensamiento con profunda influencia posterior:
- Husserl creó la fenomenología.
- Heidegger realizó una reflexión ontológica sobre la existencia humana de la que se nutre el existencialismo.
- Wittgenstein reivindicó la necesidad de analizar el lenguaje.
7. La Filogénesis
7.1 La Evolución de la Especie Humana
- Evolución filogenética: son los cambios que se producen dentro de un linaje.
- Evolución divergente: es la diversificación de los linajes y la aparición de nuevas especies.
El desarrollo de las investigaciones demostró que la evolución humana no ha sido lineal sino ramificada, con una gran cantidad de ramas que engloban el largo camino que siguieron los primeros homínidos hasta el Homo sapiens.
7.2 De los Primates a los Homínidos
- Muchas de las características del ser humano están determinadas por la pertenencia al orden de los primates. Guardan algunas semejanzas: el dedo gordo del pie oponible y las uñas planas, la visión en tres dimensiones y policromática, la reducción del sentido del olfato. Además, tienen un número pequeño de crías por parto, una infancia prolongada y una conducta social compleja.
- Dentro de los primates, la especie humana pertenece a la superfamilia de los homínidos. Comparte con el resto de ellos algunas especializaciones; las más importantes tienen que ver con el aspecto locomotor.
- Esta superfamilia se subdivide en dos familias: la de los simios y la de los homínidos.
8. El Proceso de Hominización
8.1 Los Primeros Homínidos
La organización taxonómica sitúa al ser humano en relación con el simio antropomorfo. El primer homínido fue el Australopithecus anamensis. Introdujo la carne en su dieta, su hábitat se encontraba en ambientes mixtos y poseían una marcha bípeda. El Australopithecus afarensis desarrolló un pulgar próximo a los otros cuatro dedos. Hace unos 2 o 3 millones de años se produjo una fuerte diversificación de las distintas especies de homínidos, asociada a los cambios climáticos. El Australopithecus africanus fue el último representante de este género.
8.2 El Homo habilis
Apareció hace unos 2,4 millones de años y dio las primeras muestras de industria lítica. El desarrollo de utensilios permitió introducir en su dieta carnes grasas, dando como resultado una expansión cerebral (de 450 cm³ a 750 cm³).
8.3 El Homo ergaster
Apareció en África hace 1,8 millones de años. Tenía mayor capacidad craneal (900 cm³) y poseían una mayor capacitación técnica. Fabricaban armas bifaces, distribuían el trabajo por sexos y dominaban el fuego, con el que cocinaban alimentos, especialmente la carne.
8.4 El Homo neanderthalis
El continente europeo estaba habitado simultáneamente por Homo neanderthalis y Homo sapiens. El Homo neanderthalis es robusto, con cara grande y una mandíbula voluminosa. Desarrolló una industria lítica propia y establecieron el uso del fuego, cuidaban de enfermos y ancianos y enterraban a sus difuntos.
9. El Homo sapiens
Existen dos teorías de su origen:
- El modelo multirregional: el Homo sapiens surgió simultáneamente en distintos lugares de África y Europa. La unidad de la especie se habría mantenido gracias a los flujos genéticos entre poblaciones.
- El método del reemplazamiento africano: la especie humana actual tiene un único origen en África. Esta hipótesis está sostenida por la biología molecular.
Su evolución está relacionada con el aprovechamiento del medio. Esta tiene que ver con el desarrollo de la cultura. Es un inventor que utilizó materiales nuevos. Su mente simbólica le permitió construir utensilios que no están vinculados a la supervivencia, como son los adornos y el arte. Hace unos 18 000 años, cuando el periodo glacial comenzó a remitir, el Homo sapiens tuvo que cambiar de forma de vida hacia asentamientos estables, lo que dio lugar a la domesticación de plantas y animales.
10. Rasgos Específicos Humanos
10.1 La Marcha Bípeda
Supuso la liberación de las manos y permitió recorrer largas distancias por el suelo.
10.2 El Tipo de Parto
El bipedismo dificultó el parto, por lo que este tenía que ser asistido. Durante los primeros años de vida el cerebro continúa madurando. También es más plástico y receptivo a gran cantidad de aprendizajes. Como resultado, es necesario un mejor nivel de cooperación entre los miembros del grupo y la estructura social se hace más compleja para cuidar y proteger a los nuevos individuos.
10.3 El Desarrollo Cerebral
Aumento de los 750 cm³ del Homo habilis a los 1400 cm³ del Homo sapiens, que está vinculado a la adquisición de capacidades intelectuales y con el aumento de la inteligencia y la memoria.
10.4 Liberación de las Manos
La combinación de la liberación de las manos con el desarrollo del cerebro marca las diferencias entre los seres humanos y el resto de los animales.
10.5 La Conducta Sexual
En las hembras humanas no hay signos claros del período fértil, de manera que las relaciones sexuales no se limitan a un período concreto con garantías de embarazo; esto fortalece los vínculos afectivos con una pareja.
10.6 El Lenguaje
Fueron necesarios el desarrollo de una serie de estructuras neuronales y la adaptación del aparato fonador. Supuso el fortalecimiento de lazos sociales.
10.7 La Naturaleza Social y Cultural
Desarrolló un mecanismo que le permite adaptarse a todas las situaciones que han modificado su relación con el medio. La cultura se va adquiriendo en el proceso de aprendizaje social y no mediante herencia.
10.8 La Preparación de Alimentos
Es la primera actividad plenamente humana.
11. Dentro y Fuera de una Cultura: Emic/Etic
El lingüista Kenneth L. Pike introdujo la distinción emic/etic para advertir las diferentes posiciones que podían mantenerse a la hora de analizar un lenguaje. Más tarde, esta distinción comenzó a utilizarse en antropología cultural para diferenciar características culturales desde dentro y fuera de un grupo.
- «Emic» es el punto de vista que adoptan los propios participantes. Consiste en interpretar una ceremonia, ritual u otra práctica cultural dentro de los parámetros del agente que la realiza y, por tanto, tomando en consideración la justificación que la propia cultura hace de dichas prácticas.
- «Etic» es la perspectiva que adopta el observador externo. Es el punto de vista que toma el sociólogo, el antropólogo, etc., cuando intenta valorar una situación cultural desde su propia cultura, desde los parámetros establecidos por esta.
Estas perspectivas no tienen por qué ser contradictorias. El problema es determinar cuál de ellas explica mejor una cultura. Algunos autores plantean que las posiciones resultan irreconciliables, que no es posible la comunicación entre culturas y la comprensión de prácticas distintas a las propias, lo que deja cerrado el camino a la multiculturalidad sin conflictos. Sin embargo, otros autores consideran que el diálogo entre culturas es posible partiendo de elementos comunes que aparecen en todas las formas culturales, hermanas producto de la pertenencia a la misma especie.
12. La Metafísica Clásica
Caracterizada por un elevado nivel de abstracción, pretendía describir el denominador común de la realidad. Debía desarrollar la máxima generalidad, pues los rasgos de lo real estaban más allá y ascendían a los aspectos concretos de los seres particulares. Era un saber de tipo trascendental. Empleaba conceptos complejos y creó categorías que servían para distinguir formas diferentes de realidad y clasificar entidades en grupos. Es un discurso argumentativo presidido por ciertos principios o exigencias. Dos de ellos, con especial importancia, son:
- El principio de no contradicción, que afirma que es imposible que al mismo tiempo un ser determinado tenga una propiedad y no la tenga.
- El principio del tercero excluido, que afirma que cuando un objeto posee una propiedad determinada, posee esa y no otra.
13. Diferencias entre Contrato por Sumisión y Contrato Liberal
Según el contrato de sumisión, en estado natural, el hombre tiende a satisfacer sus propios deseos. Para conseguirlo, se vale de la razón, que le indica los medios para conseguir sus fines. El contrato obliga a los individuos, que ahora se convertirán en súbditos.
Según el contrato liberal, la ley natural establece que la vida, la libertad y la propiedad son derechos inamovibles y, por tanto, deben ser respetados. El contrato obliga a los individuos que libremente quieren firmarlo. Se renuncia a la capacidad de legislar y de castigar los delitos de quienes atenten contra los derechos naturales de la paz y la propiedad. Los poderes ejecutivo y judicial los sustenta el Estado y son revocables. La cesión de derechos de los individuos es parcial: se conserva el derecho natural de la propiedad privada. El poder político lo ostenta un grupo de personas que gobernará en defensa de los derechos naturales de los individuos. El sistema político resultante es el liberalismo.
14. Diferencias entre Contrato Social y Contrato Liberal
En el contrato social, en estado natural, el ser humano es absolutamente libre y solo desea conservar su propia vida satisfaciendo sus necesidades naturales. No necesita de los demás y no siente deseo alguno de hacer daño. A través de un contrato, cada individuo cede voluntariamente todos sus derechos a la voluntad general, de forma que todos ceden lo mismo para que sea posible la libertad y la vida en comunidad. Si todos los individuos tienen el mismo grado de participación política, el sistema resultante es la democracia.
El contrato liberal establece unos derechos inalienables, aunque no siempre se cumplen. El poder ejecutivo y judicial reside en el Estado.
15. Teoría de la Relatividad
Según Einstein, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como explicó la física de Newton. No existen el tiempo y el espacio separados, sino un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables (E=mc²). Explica el movimiento acelerado de los cuerpos y, en especial, la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo, representando un cuadro cuatridimensional.
16. Teoría Cuántica
Pretende explicar la estructura de la materia en el nivel atómico y subatómico. En 1900, Planck demostró que la materia absorbe energía en unidades limitadas llamadas cuantos. Otros físicos llegaron a la conclusión de que la materia se compone de átomos, y estos, de pequeñas partículas que tienen una naturaleza dual: unas veces se comportan como puntos de masa y otras, como ondas. Heisenberg formula este carácter indeterminista del mundo subatómico en el principio de indeterminación: se puede predecir bien la velocidad, bien la posición de una partícula, pero no ambas a la vez.
17. Realidad del Mundo Externo
- Realismo del sentido común: hay un mundo real exterior captado por los sentidos y analizado por la ciencia.
- Escepticismo: los sentidos no proporcionan una percepción fiable del mundo y a veces nos engañan, por lo que hay que dudar.
- Idealismo: solo existe nuestra idea del mundo exterior cuando lo percibimos.
- Fenomenalismo: el mundo real no es más que un conjunto de percepciones y fenómenos sensoriales que podemos tener de él.
18. Kant: Ilusiones de la Razón
Pretendía analizar los límites de la razón y estudiar cuáles son las bases del conocimiento racional fundamentado. Afirmaba que todo conocimiento debe ser una combinación de los datos de la experiencia y de las categorías del entendimiento. Las matemáticas y la física avanzan porque en ellas se da esta combinación. Sin embargo, la metafísica no se apoya en los datos de la experiencia; se deja guiar únicamente por la razón, sin contenido empírico alguno. Por eso no avanza y sus conocimientos son ilusorios: las grandes ideas de la metafísica son ilusiones de la razón, no son conocimientos ciertos ni seguros. Es decir, la metafísica no es ciencia. El trabajo de Kant destronó las pretenciosas ambiciones de la razón teórica, pero también constató que el destino del ser humano era soportar la perplejidad de plantearse preguntas sin una respuesta cierta.
19. Método Hipotético-Deductivo
- La investigación científica comienza con la observación de los hechos, que consiste en la constatación de los aspectos más relevantes de un fenómeno.
- A partir de las observaciones se formula una hipótesis que servirá como guía en la investigación. Las hipótesis surgen, generalmente, de teorías anteriores, aunque también pueden ser elaboradas directamente mediante la razón.
- Mediante la lógica y las matemáticas se deducen consecuencias contrastables de esas hipótesis: «Si la hipótesis es verdadera, se tienen que dar este y otros enunciados implicados por la hipótesis».
- La contrastación se realiza mediante un experimento en el que se someten a prueba un número de variables que sean controlables. A diferencia del experimento, cuando las condiciones no se pueden preestablecer se acude a la observación. Si el resultado es favorable, se considera aprobada la hipótesis. Si es desfavorable, se rechaza.
- Es preciso criticar la contrastación. La confirmación, como la refutación, pueden ser debidas a supuestos ajenos a la hipótesis.
- La hipótesis confirmada con suficiente apoyo inductivo se eleva a la categoría de ley. Las leyes son enunciados que tienen forma universal. Las leyes son válidas provisionalmente en tanto no se refuten con un nuevo experimento u observación. A partir de las leyes, la ciencia formula predicciones, que han de ser contrastadas.
- Las leyes se articulan en una teoría. La ciencia busca unir el conocimiento en teorías que unifiquen las leyes. Estas teorías son sistemas de leyes que ayudan a elaborar una hipótesis.
19.1 Los Límites de la Ciencia
La ciencia es un saber limitado. Karl Popper ha insistido en el carácter no absolutamente cierto y, por tanto, provisional del conocimiento. Según él, se puede considerar válida una hipótesis en tanto no se demuestre su falsedad. El negar científico debe llevar siempre a la búsqueda de esa contradicción para acercarse cada vez más al criterio de la refutación sucesiva que por el de verificación acumulada. Otra limitación es la reducción a los hechos. Hume afirmó que no hay posibilidad de conocer aquello de lo que no se tiene experiencia. Ante las preguntas o la problemática condición humana, la ciencia mantiene silencio. Una nueva teoría no es solo el resultado de nuevas contrastaciones, es también una revolución o cambio de paradigma, que conlleva convulsiones internas en el ámbito de la comunidad científica. La investigación científica ha de ser libre y responsable. No siempre es así. La ética de la responsabilidad insiste en el compromiso con la verdad, la prioridad social de los programas y las exigencias ecológicas.
20. Tipos de Ciencias
20.1 La Ciencia Antigua: Un Universo Cerrado
El universo es un gran organismo jerarquizado y diferenciado en sus partes. El espacio se concibe cerrado y finito, y su centro es la Tierra (geocentrismo). Aristóteles pensó en el universo dividido en dos niveles: el inferior se encuentra por debajo de la órbita de la Luna y es imperfecto, está compuesto por cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego); y el superior se sitúa más allá y es perfecto, en él se encuentran las estrellas girando en esferas concéntricas y cristalinas llenas de un quinto elemento llamado éter. Es un universo dinámico dotado de una finalidad (teleología). En el siglo II, Ptolomeo asumió el geocentrismo aristotélico y atribuyó a los planetas una doble órbita, que perduró hasta el Renacimiento. El cristianismo introdujo el concepto de creación y así formó la interpretación medieval del mundo centrada en Dios y en el mundo sobrenatural (teocentrismo).
20.2 La Nueva Ciencia: El Universo Abierto
En el Renacimiento se revisó el sistema aristotélico y se inició un cambio de perspectiva cuyas características son el heliocentrismo, las matemáticas y un nuevo método de conocimiento. Surgió una actitud de dominio de la naturaleza que dio lugar a un gran desarrollo de la técnica. Copérnico cuestionó el geocentrismo y situó al Sol en el centro del universo. Galileo revolucionó la física al estudiar la caída libre de los cuerpos y consideró que el universo está escrito en clave matemática y descubrió el método hipotético-deductivo.
20.3 El Sistema de Newton: El Mundo como Máquina
Newton concibió el mundo como un espacio homogéneo constituido por masas independientes que se atraen unas a otras en virtud de la fuerza de la gravedad. El universo entero está sometido a esta ley de gravitación universal. El universo se concibe como un gran mecanismo de relojería regulado por leyes necesarias y donde el espacio y el tiempo son referencias absolutas de todo movimiento. El universo es infinito, tridimensional y homogéneo, y está regido por un determinismo estricto.