Positivismo y Determinismo en Geografía
El Positivismo en geografía se caracteriza por:
- Utilizar un monismo metodológico, con el individuo como unidad de análisis.
- Asumir que las diferencias naturales son evidentes y resultan en distintos grados de desarrollo social.
- Darle predominio a las ciencias naturales.
- Tener como misión de la ciencia la explicación de normas y leyes generales.
El Ambientalismo, dentro del positivismo, se enfoca en:
- Estudiar las distribuciones espaciales y las interacciones entre fenómenos físicos y humanos.
- Utilizar la metodología inductiva para descubrir las normas que explican la relación hombre-naturaleza.
- Sostener que el hombre está determinado por la naturaleza.
El Determinismo, dentro del positivismo, se basa en:
- La descripción de los espacios físicos naturales y sus características (climáticas, hídricas, edáficas, geológicas, etc.).
- La creencia de que a mayor diversidad regional, mayor desarrollo potencial.
Reacciones al Determinismo: Posibilismo y Neopositivismo
Posibilismo
El Posibilismo surge como una corriente anti-positivista que:
- Acepta que el medio físico condiciona al hombre y la sociedad, pero no los determina completamente.
- Plantea que el medio físico ofrece posibilidades al hombre, quien elige las más convenientes.
- Considera al hombre libre, aunque sujeto a las leyes naturales.
- Propone la geografía como ciencia que analiza las relaciones hombre-medio en ámbitos específicos, dando lugar al concepto de región.
Escuelas dentro del Posibilismo:
- Francesa (Vidal de la Blache): Ve la geografía como ciencia de observación del territorio. Introduce los conceptos de región y género de vida.
- Alemana (Hettner): Analiza las conexiones causales y las relaciones entre fenómenos dentro de cada unidad geográfica regional.
Neopositivismo y Geografía Cuantitativa
El Neopositivismo (década de 1950) critica la geografía regionalista y se enfoca en:
- Desarrollar leyes y modelos explicativos de la realidad.
- Priorizar la racionalidad económica y técnica.
- Abordar la teoría de la localización, jerarquías urbanas, centralidades y funciones especiales.
La Geografía Cuantitativa (1950) surge como alternativa a la geografía regional y se caracteriza por:
- Tener como objeto de estudio el espacio relativo.
- Buscar leyes y modelos generales que expliquen la realidad.
- Introducir el principio de probabilidad.
Modelos Urbanos y Modos de Producción
Modelo de Sistema de Ciudades (Christaller)
Busca explicar el tamaño, número y ordenación de las ciudades a través de:
- Centralidad: Cada ciudad tiene un área de influencia donde actúa como centro.
- Funcionalidad: Existe una red de lugares centrales con funciones complementarias.
- Jerarquía: Una ciudad siempre está dentro del área de influencia de otra superior.
El desplazamiento en este sistema se basa en los costos de distancia.
Modelo de la Ciudad como Sistema (Burgess)
Explica la distribución de los grupos sociales en el espacio urbano basándose en teorías ecológicas:
- Centro Comercial y de Negocios (CBD): Actividades comerciales, negocios bancarios y administración pública/privada.
- Área de Transición: Comercio mayorista, depósitos, industrias livianas y población de bajos recursos.
- Zona Residencial Obrera: Población que ha mejorado su situación económica.
- Zona Residencial Clase Media.
- Zona Residencial Clase Alta: En los suburbios, con acceso a transporte costoso.
A medida que las clases sociales prosperan, se alejan del centro.
Modos de Producción y Capitalismo
El Modo de Producción se refiere a la forma de organización social basada en las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas. Se distinguen tres modelos:
Esclavismo
- Personas libres y no libres.
- Relaciones de producción directas basadas en la explotación y la falta de libertad.
Feudalismo
- Estructuración social en estratos (rey, clero, nobleza, campesinos).
- Relaciones de producción directas: siervos sin libertad, aunque dueños de la tierra a cambio de tributos al rey.
Capitalismo
- Surgimiento de clases sociales y derechos individuales.
- Hombres libres, pero obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir.
- Relaciones de producción indirectas.
Factores de Producción del Capitalismo:
- Tierra (Terrateniente): Renta como apropiación de la capacidad productiva del suelo.
- Fuerza de Trabajo (Obrero): Salario como retribución por el trabajo realizado.
- Capital (Capitalista): Ganancia como diferencia entre el capital inicial y el final.