Evolución del Sistema Educativo Español: Desde la Ley Moyano hasta la LOMCE


Ley Moyano (1857)

Tras la reforma educativa liberal de 1857, el Ministro de Fomento, Claudio Moyano, redactó un Proyecto de Ley que sería aprobado el 17 de julio de 1857, dando lugar a la Ley Moyano, consagrada el 9 de septiembre de 1857. Esta ley culminó un largo proceso de reforma educativa iniciado en 1812 con las Cortes de Cádiz, buscando la regulación jurídica y organización estable del sistema educativo. Claudio Moyano logró dar consistencia y estabilidad al sistema. La Ley Moyano consagró el sistema impulsado por la Revolución Francesa:

  1. Enseñanza pública y accesible para todos.
  2. Estructura en tres niveles: primaria, secundaria y superior.
  3. Organización y control principalmente estatal.

Este modelo definía la enseñanza como un derecho público con un contenido mínimo para todos y uno máximo para unos pocos. La Ley Moyano supuso un gran avance respecto al Antiguo Régimen, garantizando la educación primaria a la población analfabeta. A pesar de múltiples reformas curriculares, su estructura institucional se mantuvo hasta 1970.

LGE (Ley General de Educación, 1970)

Impulsada por Villar Palasí, la LGE respondió a la necesidad de un cambio en las relaciones entre sociedad y educación. La sociedad española, dinámica, urbana e industrial, requería un sistema educativo diferente al de la Ley Moyano. Sus objetivos fueron:

  1. Educación para toda la población.
  2. Formación profesional complementaria a la educación general.
  3. Igualdad de oportunidades educativas.
  4. Renovación pedagógica.
  5. Sistema educativo unificado y flexible.

Su mayor logro fue romper la estructura bipolar de la educación, estableciendo una educación básica común de los 6 a los 14 años, eliminando la discriminación económica y social.

LODE (Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación, 1985)

Promulgada en 1985, la LODE garantizó el derecho a la educación, con énfasis en la enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin discriminación. Introdujo una doble red de puestos escolares (públicos, privados y concertados) y reguló la participación de todos los sectores en la programación general de la enseñanza, reconociendo la libertad de asociación de padres y alumnos.

LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990)

Aprobada en 1990, la LOGSE reguló la estructura del sistema educativo, estableciendo las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, además de las Enseñanzas de Régimen Especial (artísticas e idiomas). Reforzó la diversidad cultural, lingüística y educativa, abordando la compensación de desigualdades mediante la integración social y el concepto de necesidades educativas especiales.

LOECE (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares, 1980)

Aprobada en 1980, fue el primer intento de adaptar la actividad educativa, la organización de centros y los derechos y deberes de los alumnos a la Constitución de 1978. Siendo una ley de transición, fue derogada posteriormente.

LOPEG (Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes, 1995)

Aprobada en 1995, estableció el sistema de acreditación para directores de centros públicos, optimizó el funcionamiento de consejos escolares, claustros y asociaciones de padres, garantizó la escolarización de alumnos con necesidades especiales, reforzó las funciones de los consejos escolares (elección de director, autonomía en gestión y elaboración del PEC), estableció convenios con centros de FP y fue la primera en establecer la evaluación del profesorado con impacto en su promoción profesional.

LOCE (Ley orgánica de la calidad de la Educación, 2002)

Aprobada en 2002, su objetivo principal fue reducir el fracaso escolar, favoreciendo la autoridad de los centros y del profesorado. Introdujo la reválida al final del bachillerato y una nueva selectividad. Fue derogada antes de su completa implantación.

LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006)

Derogó la LOCE y se centró en mejorar la calidad educativa. Mantuvo la estructura de la LOGSE e incorporó las competencias básicas, eliminó los ciclos en secundaria, introdujo la promoción automática y nuevos itinerarios en 4º de la ESO (para obtener el título, se debían aprobar todas las asignaturas o suspender un máximo de 2, y aprobar una prueba final con mínimo un 5). En bachillerato, se debían aprobar todas las asignaturas y una prueba general para obtener el título.

LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, 2013)

Aprobada en 2013, introdujo cambios en primaria, eliminando los tres ciclos y estableciendo una evaluación final con carácter informativo. Dividió la ESO en dos ciclos (tres cursos y uno) y estableció una evaluación final. Se añadieron programas de mejora del aprendizaje y se reguló el acceso al bachillerato mediante el título de Graduado en ESO y la superación de la evaluación final.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *