Evolución del Teatro: Del Neoclasicismo al Romanticismo


TEATRO NEOCLÁSICO

Neoclasicismo: Francia impone al resto de Europa su retorno a los planteamientos clásicos durante el siglo XVIII.

Características:

  • Búsqueda de la verosimilitud, entendida como imitación de la realidad.
  • Estructura de las obras en tres actos.
  • Didactismo de las obras. Se otorga una función social al teatro.
  • Enfoque racional y realista, frente a los contenidos fantásticos e imaginativos del Barroco.

Autores:

FRANCIA:

  • MARIVAUX: Crea un tipo de comedia elegante, de ambiente cortesano, con diálogos muy cuidados y preciosistas desde el punto de vista literario, denominada marivaudage. Obras: El juego del amor y del azar y La doble inconstancia.

  • BEAUMARCHAIS: Creador del personaje de Fígaro, en El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, que inspirarán las óperas homónimas de Rossini y Mozart.

ITALIA:

  • GOLDONI: Dota de categoría literaria a los personajes de la Commedia dell’arte en obras como El servidor de dos amos. Otro título muy representado: La posadera.

  • ALFIERI: Aporta la escritura de tragedias al estilo neoclásico en lengua italiana, que fueron tenidas a su vez como modelo por algunos de los neoclásicos españoles.

ESPAÑA:

  • RAMÓN DE LA CRUZ: Crea el sainete, una obra cómica y breve, heredera del entremés, de ambientación local que muestra las costumbres de un pueblo.

  • LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: Escribe las mejores obras de esta tendencia en nuestra lengua. Estrena La comedia nueva o el Café (sobre la necesidad de renovar el teatro), La mojigata (que ataca la hipocresía religiosa) o su obra más famosa, El sí de las niñas (donde censura la costumbre de casar jovencitas con hombres casi ancianos).

EL MELODRAMA

  • Presentaban historias sentimentales fáciles de entender, generalmente en ambientes costumbristas, con tramas llenas de giros sensacionalistas e impactantes.
  • Tono moralizador y conservador.
  • El héroe representa los valores morales aceptados y triunfa siempre sobre el malvado.
  • Los momentos más intensos desde el punto de vista emocional estaban subrayados por la música.
  • Género muy del gusto de la burguesía.
  • Adoptado por el cine en el siglo XX como género.

OTROS GÉNEROS

  • LA OPERETA: De carácter más ligero que la ópera y temática habitualmente cómica.
  • EL MUSIC-HALL: Antecedente de los actuales musicales.
  • EL VODEVIL: Comedia de enredo de personajes esquemáticos que construye la trama a base de equívocos, entradas y salidas, efectos cómicos visuales.

LA ÓPERA

  • Vive una auténtica edad de oro.
  • En Alemania: Meyerbeer, Beethoven, Weber y, sobre todo, Wagner. Wagner revoluciona la escena concibiendo la ópera como un espectáculo total.
  • En Italia: Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi. Verdi, además de dedicarse a la música, jugó un papel importante en la política italiana de la época.
  • Obras destacadas: Rigoletto, La forza del destino, Il Trovatore, Don Carlo, La Traviata.

TEATRO S.XIX ROMANTICISMO

LA REPRESENTACIÓN

  • Crecimiento del público burgués.
  • El teatro a la italiana abandona las cortinas pintadas y se acerca al decorado de medio cajón.
  • Iluminación artificial mediante luz de gas, acetileno, luz incandescente.
  • Posibilidad de dejar al público a oscuras.

LA INTERPRETACIÓN Y LA PUESTA EN ESCENA

  • Técnica actoral basada en la declamación y la gestualidad poco natural.
  • Evolución hacia una interpretación más realista y natural con el Naturalismo y la figura del director de escena.

LA INTERPRETACIÓN EN ESPAÑA

  • Actor Isidoro Máiquez denuncia el mal estado del panorama actoral español.
  • Fundación del Real Conservatorio de Música y Declamación en Madrid en 1831.
  • Julián Romea: Profesor en el periodo romántico y autor de tratados importantes sobre declamación y el arte del teatro.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

Qué es el Romanticismo: Movimiento artístico, político y filosófico que se produjo en Europa en la primera mitad del siglo XIX.

Características:

  • Exaltación del individuo y el yo. Predominio de lo subjetivo y el espíritu de rebeldía.
  • Reivindicación de la libertad como máxima aspiración.
  • Sentimientos de soledad y melancolía. Conflicto con la realidad y defensa del suicidio como máximo acto de libertad.
  • Evasión: Indagación en otras épocas imaginadas como más heroicas y atractivas.
  • Valoración de lo pintoresco y lo popular. Costumbrismo.
  • Triunfo de la imaginación por encima de la observación de la realidad.
  • Naturaleza como componente esencial.
  • España considerada el país romántico por excelencia para los autores extranjeros.

CARACTERÍSTICAS DEL DRAMA ROMÁNTICO

  • No se respetan las tres unidades.
  • Teatro para conmover y emocionar, no para educar.
  • No se respeta el decoro neoclásico.
  • Mezcla de elementos cómicos y trágicos, prosa y verso, palabra y música.
  • Temas: amor, libertad, fatalidad del destino, personajes y ambientes históricos.
  • Personajes estereotipados: héroe atormentado, heroína dulce, antagonistas que representan los valores sociales aceptados.
  • Puesta en escena espectacular con muchos recursos visuales.
  • Acción rápida y vertiginosa.
  • Lenguaje muy emocional, exaltado y altisonante.
  • Principales características aparecieron en el prólogo de la obra Hernani (1830) de Víctor Hugo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *