Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave
Tendencias
- Comedia burguesa (Jacinto Benavente)
- Teatro poético
- Teatro cómico
- Teatro renovador (Valle-Inclán y García Lorca)
Teatro de Éxito Comercial
La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente
Sus obras retratan ambientes de la burguesía y la alta sociedad. Su tema principal es la crítica amable y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. Obras principales:
- El nido ajeno: opresión y discriminación de la mujer casada en la sociedad de la época.
- Los intereses creados: confrontación entre la praxis y el idealismo.
El Teatro Poético
Caracterizado por el uso del verso modernista, sonoro y musical, y por tratar temas de carácter histórico. Autores destacados:
- Francisco Villaespesa
- Eduardo Marquina
- Manuel y Antonio Machado (Juan de Mañara, La Lola se va a los puertos)
El Teatro Cómico
- Carlos Arniches: autor de sainetes costumbristas ambientados en el Madrid pintoresco y popular, y de la llamada tragedia grotesca, que une lo caricaturesco y lo conmovedor con una actitud crítica ante las injusticias, como en La señorita de Trevélez.
- Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: todas sus obras, sainetes y comedias, son cuadros de costumbres andaluzas.
- Pedro Muñoz Seca: creador de un subgénero cómico, la astracanada (o el astracán).
Teatro Renovador
El Teatro de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno: obras densas que plantean sus inquietudes espirituales y filosóficas (Fedra, La esfinge).
- José Martínez Ruiz, Azorín: incorporación de técnicas surrealistas y otras experimentaciones escénicas (Old Spain, Brandy, mucho brandy).
- Hermanos Machado
- Ramón María del Valle-Inclán
El Teatro en la Generación de 1914
Algunos intérpretes, escenógrafos y directores dramáticos como Margarita Xirgu y Cipriano Rivas Cherif se unieron a Federico García Lorca para el proyecto de La Barraca. Otros autores destacados son:
- Jacinto Grau: teatro de raíz expresionista, como Pigmalión.
- Ramón Gómez de la Serna: teatro vanguardista (Los medios seres).
- Alejandro Casona: teatro neosimbolista (Nuestra Natacha, La dama del Alba).
El Teatro en la Generación del 27
- Rafael Alberti: teatro surrealista y existencial (El hombre deshabitado) que giró hacia un teatro comprometido políticamente (Noche de guerra en el Museo del Prado).
- Miguel Hernández: auto sacramental (Quién te ha visto y quién te ve) y una obra de tema social, en verso (El labrador de más aire).
- Enrique Jardiel Poncela: tipo de teatro cómico con situaciones inverosímiles próximo al teatro del absurdo (Eloísa está debajo de un almendro).
La Obra Teatral de Ramón María del Valle-Inclán
Ideas Estéticas
Su obra se caracteriza por un inconformismo antiburgués y una evolución que va de un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica que distorsiona enormemente la realidad de su época con fines críticos. Sus innovaciones incluyen el uso de muchísimos escenarios y acotaciones más literarias que representables, lo que dificultaba enormemente su puesta en escena en la época.
La Transición Hacia los Esperpentos
Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). Estas obras retratan una Galicia rural con personajes extraños, tarados, violentos y tiránicos.
Los Esperpentos
Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y su obra maestra, Luces de bohemia, donde se define el esperpento como la mezcla de lo trágico y lo burlesco con una estética que quiere ser una superación del dolor y la risa (vinculado al expresionismo). Otros esperpentos: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán y las piezas breves que conforman el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
La Obra Teatral de Federico García Lorca
Ideas Estéticas Sobre el Teatro
Su teatro se centra en el conflicto de frustración que se establece entre la realidad y un deseo imposible. Los personajes no pueden cumplir sus deseos por oponentes metafísicos (el tiempo y la muerte) o sociales (la intolerancia y los yugos sociales). Sus fuentes teatrales incluyen el drama rural del siglo XIX, la tragedia griega y shakesperiana, el teatro del Siglo de Oro y las vanguardias.
Primera Etapa: Los Comienzos
- El maleficio de la mariposa: de raíz simbolista.
- Los títeres de la cachiporra: un teatrillo para niños que presenta la infancia como un paraíso perdido.
- Retablillo de Don Cristóbal: guiñol.
- Mariana Pineda: obra en verso.
- La zapatera prodigiosa: de aire popular.
La Experiencia Vanguardista
Estética surrealista: El público y Así que pasen cinco años.
Tercera Etapa: La Plenitud
El tema central es el de la mujer ante una sociedad intolerante que la tiene como criatura marginada. Títulos: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, La casa de Bernarda Alba.