Evolución del Teatro Español: Siglos XVI al XIX


El Teatro en el Siglo XVI

En el siglo XVI surge un teatro culto y clasicista llamado teatro humanista. Escrito en verso, trata sobre temas históricos y legendarios, y respeta las tres unidades de tiempo, acción y lugar. Torres Naharro y Gil Vicente siguen la línea de Juan de Encina, y en sus obras mezclan elementos medievales y renacentistas.

En la segunda mitad del siglo XVI triunfa un tipo de teatro popular, representado por Lope de Rueda. Su fama se debe a los pasos, obras breves en prosa, de carácter cómico, con personajes populares, antecedente del entremés, que hablaban en el mismo lenguaje del público. Las aceitunas, La tierra de Jauja y El convidado son sus obras más conocidas. A principios del siglo XVII, Cervantes publica Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados. Los entremeses son piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares que se representaban en los entreactos de las comedias.

El Teatro en el Siglo XVII

Fue el género literario más innovador y de mayor éxito. Se formaron compañías teatrales que actuaban en locales estables para las representaciones: los corrales. Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedías, donde establece las pautas de la comedia nueva. La renovación teatral se caracteriza por:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico en una misma obra.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades (única acción, tiempo máximo de un día y un solo espacio).
  • División de la obra en tres actos.
  • Variedad métrica.
  • Adecuación del lenguaje al carácter, edad o condición social del personaje que habla.
  • Introducción del personaje del gracioso: personaje encargado de ofrecer la réplica cómica a las palabras, ideas o sentimientos de su amo.
  • Inclusión de elementos líricos (canciones populares, bailes, etc.).
  • Tratamiento de unos temas determinados: el honor, el amor y la institución monárquica.

El Teatro de Lope de Vega

Lope de Vega escribió cerca de 1800 obras teatrales, de las cuales solo se conocen 314, y se le atribuyen de forma dudosa. Para Lope, el principal objetivo del teatro es entretener al público. Las ideas fundamentales en las que se basa su teatro son el concepto del honor, el sentimiento monárquico y la religiosidad.

Los personajes más habituales suelen ser:

  • Un noble que no cumple con sus obligaciones y merece castigo.
  • Una dama: personaje que es objeto del conflicto.
  • Un caballero o villano que debe vengar cualquier ofensa.
  • El gracioso, que acostumbra a ser el criado o consejero. Contrafigura del protagonista.
  • El rey: personaje al que todos respetan, ya que acaba impartiendo justicia.

Suele clasificarse su obra en cinco grandes grupos:

  • Temas históricos y legendarios de España.
  • Comedias costumbristas de asunto inventado.
  • Comedias de asunto religioso.
  • Comedias mitológicas.
  • Comedias de historia y leyenda extranjeras.

Las obras sobre temas históricos y legendarios de España más destacadas de Lope son:

  • Fuenteovejuna: la sublevación de todo un pueblo contra los abusos del comendador y el acuerdo de los vecinos de no revelar la identidad de los que dieron muerte al tirano: “Fuenteovejuna lo hizo”.
  • El caballero de Olmedo: el asesinato del caballero Alonso, cuyo final había sido pronosticado ya antes.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña: un villano que mata al comendador para defender su honra, ya que había intentado seducir a su mujer.
  • El mejor alcalde, el rey: el rey ordena matar a un noble después de haberle hecho casar con una aldeana a la que había ofendido.

Las comedias costumbristas desarrollan animados argumentos de intriga y enredo, frecuentemente de carácter amoroso. La dama boba y El perro del hortelano (ambiente urbano) y El villano en su rincón (ambiente rural) son las obras más destacadas.

Calderón de la Barca

Con Calderón de la Barca se asienta la fórmula teatral creada por Lope de Vega y se incorporan al teatro nacional los recursos propios del Barroco. El teatro de Calderón presenta algunas diferencias destacables:

  • Tiende más a la reflexión intelectual y filosófica.
  • La acción dramática y el lenguaje están más elaborados.
  • La acción se concentra en el contraste de personajes.
  • La escenografía es más complicada y brillante.

La temática de su obra puede agruparse en:

  • Dramas filosóficos: La vida es sueño. El rey Basilio de Polonia ha encerrado en una torre a su hijo Segismundo, ya que ha leído en los astros que será un monarca cruel. Basilio hace creer a su hijo que es rey para comprobar su reacción, y efectivamente se comporta con orgullo y crueldad. Su padre lo vuelve a encerrar. Al final, Segismundo despierta, es liberado y se comporta como un príncipe generoso.
  • Dramas de historia y leyenda española: El alcalde de Zalamea.
  • Dramas de honor: El médico de su honra.
  • Dramas religiosos: El mágico prodigioso, La devoción de la Cruz.
  • Comedias de capa y espada: La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar.
  • Comedias mitológicas: Eco y Narciso, La hija del aire.
  • Autos sacramentales: breves piezas en un acto, escritas en verso con personajes alegóricos, en las que se desarrolla un tema religioso relacionado con la Comunión.

El Pensamiento Europeo: La Ilustración

A finales del siglo XVII se produce la “crisis de la conciencia europea”. Las normas del Antiguo Régimen se someten a examen y discusión, un pensamiento renovador intenta desplazar a la mentalidad tradicionalista. Este espíritu es la base de la Ilustración.

La difusión del movimiento empezó desde Francia. Interviene la Enciclopedia, cuyos volúmenes intentaban resumir, basándose en principios racionalistas, todo el saber humano. Los rasgos fundamentales del pensamiento ilustrado son:

  • Confianza en la razón para alcanzar la felicidad.
  • La base de la ciencia es el método inductivo y no el principio de autoridad.
  • Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento.
  • Sentido utilitario: aspiración a un mundo más justo y feliz a través del progreso.
  • Abandono de los comportamientos religiosos tradicionales.

Políticamente se practica el despotismo ilustrado. Los ilustrados apoyan el poder absoluto de los reyes para poner en práctica reformas para educar al pueblo y mejorar sus condiciones de vida. Este pensamiento culmina en 1789, con la Revolución Francesa.

La Ilustración en España

La introducción del pensamiento ilustrado en España se debe a:

  • Traducción de libros.
  • Relaciones con extranjeros.
  • La difusión de la filosofía relacionista.
  • Aparición de los primeros periódicos.
  • La creación de la Real Academia Española de la Lengua, que publicó seis volúmenes del Diccionario, la Ortografía y la Gramática.

El Teatro en el Siglo XVIII

El Neoclasicismo impuso en el teatro las normas clásicas:

  • Respeto a las tres unidades.
  • La verosimilitud.
  • La separación de los géneros: tragedia y comedia.
  • El estilo razonable y sensato.
  • La finalidad didáctica.

En la tragedia, intentan revitalizar la tragedia clásica de tono elevado que expresaba sentimientos heroicos.

La comedia reflejaba costumbres burguesas y criticaba los vicios de la sociedad. Leandro Fernández de Moratín fue el autor más destacado. En sus obras respeta todos los preceptos neoclásicos.

El sí de las niñas: está escrita en prosa y consta de tres actos. La acción transcurre en un mismo escenario durante diez horas. El tema principal es la crítica de la educación de los jóvenes de la época; se critica también el abuso de autoridad de algunos padres intolerantes. Sin embargo, el pueblo seguía prefiriendo un tipo de teatro popular heredado del siglo anterior. Los sainetes de Ramón de la Cruz son piezas cómicas que retratan animados cuadros de costumbres con un lenguaje realista.

El Teatro Romántico

Es el género más representativo del Romanticismo. Las principales características son:

  • Rechazo de las tres unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Utilización de la prosa y el verso en una misma obra.
  • Temas legendarios, históricos y novelescos.
  • Los autores trasladan a la escena su visión romántica de la vida.
  • Personajes misteriosos condenados a un destino trágico.
  • Ambientes fuera de lo común: escenas nocturnas, etc.
  • Las obras no pretenden educar al público.

Autores más importantes:

  • Ángel de Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro es su obra más destacada y un drama romántico. Su tema es el destino trágico que persigue al protagonista.
  • Antonio García Gutiérrez: famoso por su obra El trovador, de tema histórico.
  • Juan Eugenio Hartzenbusch: recordado por su drama Los amantes de Teruel.
  • José Zorrilla: es el autor de Don Juan Tenorio, inspirada en El burlador de Sevilla o El convidado de piedra, de Tirso de Molina. Don Juan es un personaje misterioso, rebelde, valiente y popular, que se salva del pecado por el amor de doña Inés. La obra está ambientada en el siglo XVI, en Sevilla.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *