Evolución, Desarrollo y Rol de la Ingeniería en la Industria


Historia de la Ingeniería

El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a. C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas y se establecieron en un lugar fijo para desarrollar actividades de agricultura y ganadería.

  • Ingenieros civiles: construcción de muros para proteger ciudades y los primeros edificios.
  • Ingenieros militares: protección a las nuevas ciudades.
  • Ingenieros mecánicos: creación de las primeras herramientas y dispositivos.

Período del Renacimiento

  • Período entre los siglos XV y XVII.
  • Figuras destacadas: Galileo Galilei y Leonardo da Vinci.

Edades Moderna y Contemporánea

  • Edad Moderna: 1492 – 1789.
  • Edad Contemporánea: desde 1789 hasta la actualidad.
  • Inventos clave:
    • Máquina de vapor
    • Barco a vapor
    • Ferrocarril impulsado por vapor
    • Bombilla incandescente
    • Aeroplano
    • 1908: Henry Ford introduce la línea de montaje.

La Ingeniería del Siglo XX

  • A partir de la invención del transistor en 1947, se ha logrado la disminución del tamaño de los dispositivos electrónicos, revolucionando el diseño electrónico.
  • En 1969, con la llegada del hombre a la Luna, se abre otro capítulo de la exploración espacial.

Definición de Ingeniería

“Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales, adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.”

Formación Profesional del Ingeniero

En su formación profesional, un ingeniero requiere de:

  • Conocimientos
  • Habilidades
  • Actitudes
  • Valores

Conocimientos

Se adquieren del desarrollo de los contenidos del plan de estudios. Incluyen ciencias básicas, tecnologías básicas, tecnologías aplicadas, complementarias, humanísticas y optativas.

Habilidades

  • Creatividad: capacidad de ser original, innovador e inventor.
  • Capacidad analítica: descomponer un todo en sus partes y establecer las relaciones entre ellas.
  • Capacidad de trabajar en grupo.
  • Interdisciplinariedad: capacidad de trabajar en grupo con individuos de diferentes disciplinas.
  • Diseño conceptual: opuesto al diseño detallado.
  • Capacidad de comunicación.
  • Dominio de un idioma técnico: inglés.

Actitudes

  • Interrogativa
  • Objetiva
  • Reflexiva
  • Receptiva
  • Profesional
  • Actitud positiva: apertura mental.
  • Actitud proactiva.
  • Actitud crítica.
  • Actitud imparcial.
  • Respeto a las normas legales.

Valores

  • Responsabilidad
  • Honestidad
  • Sinceridad
  • Respeto
  • Solidaridad
  • Compromiso

Competencias Profesionales

El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que aseguran un desempeño superior en una función determinada.

Competencias Habitualmente Requeridas

  • Trabajo en equipo (actitud/habilidad)
  • Innovación (habilidad)
  • Orientación al mercado (al cliente) (actitud)
  • Planeamiento estratégico (habilidad)
  • Comunicación efectiva (habilidad)
  • Resolución de conflictos (habilidad)
  • Posgrado (formación)
  • Idioma inglés fluido (formación)
  • Autonomía, iniciativa, proactividad (actitud)
  • Cualidades comerciales (de venta) (actitud)
  • Pensamiento global (habilidad)

Ámbitos de Trabajo del Ingeniero

  • Ingenieros en relación de dependencia
  • Ingenieros como profesionales independientes
  • Educación
  • Ventas

Metodología en Ingeniería

El Método Científico

El método científico utilizado por los ingenieros es el hipotético-deductivo.

Paradigma

Según Kuhn, son las “realizaciones científicas que proporcionan modelos de problemas y soluciones”. “Las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia”.

Sistema

Conjunto de elementos relacionados entre sí y con su ambiente, que constituyen una determinada formación íntegra o totalidad.

Pensamiento Sistémico

Definición: podemos entender el pensamiento sistémico como la capacidad de comprender las relaciones entre los diversos componentes de un sistema organizacional que obtiene resultados deseados e indeseados.

El pensador lineal no alcanza a ver las consecuencias no intencionadas posibles de sus acciones, ni tampoco las limitaciones lógicas y naturales que otros sistemas impondrán en las acciones lineales implementadas.

Proceso de Diseño

  1. Definición del problema: establecer límites, delimitar el problema y el alcance de la solución que se está buscando. Es indicar qué se quiere hacer y adónde se desea llegar.
  2. Herramientas de análisis: problemas abiertos (más de una solución), problemas cerrados (una solución), diagrama causa-efecto (espina de pescado), Pareto, análisis 5W 2H (What – qué, When – cuándo, Where – dónde, Who – quién, Why – por qué, How – cómo, How much – cuánto).
  3. Criterios de selección y restricciones.
  4. Generación de soluciones.
  5. Descarte de soluciones no viables.
  6. Selección de la mejor solución.
  7. Especificación de la mejor solución.
  8. Documentación y comunicación de la solución elegida.

Ingeniería en la Industria

Industria

Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

La Revolución Industrial

Fue un período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (máquina de vapor). La segunda revolución industrial se ubica alrededor de 1860 (máquina de escribir, automóvil, avión, teléfono).

Línea de Montaje

División del trabajo y montaje de forma continua.

Elementos Básicos de la Industria

  • El capital
  • Materias primas e insumos
  • Maquinarias
  • Mano de obra especializada
  • Fuerza motriz

Estructura de la Industria

La estructura típica de una industria incluye los siguientes departamentos:

  • Producción
  • Mantenimiento
  • Logística/Expedición
  • Abastecimiento
  • Ingeniería
  • Calidad
  • Medio Ambiente
  • RR. HH.
  • Ventas
  • Seguridad
  • Gerencia
  • Administración Contable
  • Marketing

Función del Ingeniero en la Industria

  • Resolución de problemas: dentro del campo laboral surgen problemas, y el ingeniero busca e implementa una solución adecuada.
  • Investigación y desarrollo: búsqueda de nuevos conocimientos, tecnologías, etc.
  • Diseño: hallar de todas las soluciones la más óptima según los criterios y restricciones.
  • Planificación, organización y programación de la producción.
  • Conducción de personal: ser capaz de dirigir un sector o área dentro de la empresa.
  • Producción/Procesos: producción de la materia prima en producto elaborado.
  • Ventas/Asistencia técnica.

Áreas Clave en la Industria

Área de Operaciones: Producción

Función de operaciones: es la transformación de determinadas entradas o insumos en salidas o bienes y servicios para satisfacer a los clientes.

Herramientas de Gestión en el Área de Operaciones

  • 5S
  • Just in Time
  • Kaizen
  • TPM
  • Tablero de control

5S: es una metodología enfocada a lograr orden y limpieza en todas las áreas de la empresa, creando una disciplina que a la larga se convierta en cultura y en práctica común.

Mejora continua o Kaizen: planificar, hacer, verificar, actuar (y volver a empezar).

El TPM es una metodología de mejora que permite la continuidad de la operación en los equipos y plantas al introducir los conceptos de:

  • Prevención
  • Cero accidentes
  • Cero defectos
  • Participación total de las personas

Beneficios de Aplicar TPM

Los 8 ceros:

  • Cero desperdicios
  • Cero accidentes
  • Cero tiempos muertos
  • Cero defectos
  • Cero desperdicios en changeover
  • Cero retrasos
  • Cero insatisfacciones de clientes
  • Cero pérdidas en $$$

Control de gestión: Tablero de control:

  • Resume una serie de indicadores clave sobre el funcionamiento de la empresa.
  • Es de actualización típicamente mensual.
  • Se establecen objetivos y límites.
  • Se generan planes de acción inmediatos ante desvíos.
  • Incluye las áreas clave de la empresa.

Tareas del Ingeniero de Operaciones

  • Supervisión de la línea de producción
  • Estudio de métodos y tiempos
  • Ingeniero de procesos
  • PCP (Planificación y Control de la Producción)
  • Implementación de sistemas de gestión
  • Tablero de comando
  • Conducción y organización de personal
  • Capacitación
  • Líder de mejoras

Mantenimiento

El mantenimiento tiene por objeto la preservación de todos los bienes que constituyen un patrimonio. Se debe mantener todo el activo fijo, constituido por edificios, instalaciones, equipos, dispositivos y herramientas, a los efectos que todo funcione óptimamente.

Funciones del Ingeniero Referentes a Mantenimiento

  • Planificación y programación de tareas
  • Ejecución de rutinas de mantenimiento programado
  • Reparación de averías y análisis de fallas
  • Implementación de sistemas computarizados de mantenimiento
  • Documentación de tareas
  • Generación de procedimientos de trabajo
  • Presupuesto anual de trabajo e inversiones
  • Mejoras de diseño
  • Liderar la implementación de TPM
  • Capacitación
  • Conducción de personal

Seguridad Industrial

Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

Otros Aspectos Referentes a Seguridad

  • Prevención contra incendios
  • Análisis de espacios de trabajo
  • Seguridad en máquinas y herramientas
  • Aparatos sometidos a presión
  • Manejo de productos inflamables
  • Riesgo eléctrico
  • Condiciones de almacenaje

Tareas del Responsable de Seguridad

  • Desarrollo de programas preventivos
  • Integrar los grupos de mejora
  • Mantener sistemas de registro de accidentes
  • Coordinar trabajos de seguridad
  • Preparar cursos de capacitación
  • Efectuar inspecciones
  • Realizar planes de evaluación del ambiente de trabajo
  • Establecer normas vinculadas al equipo de seguridad
  • Definir el equipo a utilizar por el personal
  • Aconsejar sobre disposiciones de seguridad para la construcción, remodelación o reparaciones

Calidad

Idoneidad o aptitud para el uso”, la cual se determina por aquellas características del producto que el usuario puede reconocer como beneficiosas.

Principios de la Gestión de Calidad

  • Calidad como prioridad competitiva
  • Compromiso de la gerencia
  • Organización enfocada al cliente
  • Liderazgo
  • Participación del personal
  • Enfoque a procesos

Herramientas para Mejorar la Calidad

Propósito: organizar y presentar los datos para detectar las áreas cuya calidad y rendimiento deben mejorarse.

Herramientas:

  1. Listas de verificación
  2. Histogramas y gráficos de barra
  3. Gráficas de Pareto
  4. Diagramas de dispersión
  5. Diagramas causa-efecto
  6. Gráficas
  7. Gráficas de control

Control Estadístico de Procesos: “es la aplicación de técnicas estadísticas para determinar si el resultado de un proceso concuerda con el diseño del producto o servicio”.

Tareas del Ingeniero de Calidad

  • Implementación de sistemas de gestión (ISO, HACCP, etc.)
  • Diseño y ejecución de rutinas de muestreo de producto
  • Procedimientos de liberación de producto
  • Generación de estándares de calidad
  • Fórmulas de producto
  • Liderazgo, conducción de personal

Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Desarrollo Sostenible

Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

En resumen, la RSE describe el modo en que las organizaciones administran y gestionan los procesos del negocio para producir un impacto positivo en la comunidad local y la sociedad en general.

Medio Ambiente

Es el conjunto de circunstancias físicas, químicas, biológicas, culturales y sociales que rodean a las personas en un lugar y en un momento determinado, influyendo en su vida y en las generaciones futuras.

Impacto Ambiental

Es un daño o alteración derivada de un proyecto, que afecta la salud y el bienestar del hombre (directa o indirectamente a través del medio natural) respecto a la situación que se produciría si no se ejecuta.

Estudio de Impacto Ambiental

La herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos que las políticas, planes, programas y proyectos generan sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad.

Tareas del Ingeniero en Medio Ambiente

  • Gestión de disposición final de residuos
  • Programas de reciclado de materiales
  • Control de emisiones a la atmósfera
  • Monitoreo de efluentes líquidos
  • Trabajo de grupos de mejora continua
  • Separación y disposición de residuos

Logística y Expedición

  • Programar y controlar cargas
  • Coordinar transporte de productos terminados
  • Coordinar recepción de materias primas
  • Optimización de transporte y reducción de costos
  • Conducción de personal
  • Capacitación
  • Programas de mejora continua

Abastecimiento

  • Gestión de compras de insumos y repuestos
  • Manejo del nivel de inventario
  • Control de puntos de pedido
  • Análisis de inmovilizados
  • Activación de entregas, gestión de urgencias
  • Desarrollo de proveedores

Ética Profesional en Ingeniería

Ética

Reflexiona sobre los actos conscientes, libres y voluntarios de los individuos.

Directrices que Regulan las Relaciones entre el Ingeniero y la Sociedad

  1. Solamente utilizarán las prácticas de ingeniería debidamente comprobadas y que no afecten la seguridad, salud y bienestar de la sociedad.
  2. Darán aviso oportuno cuando sus superiores desestimen sus conceptos y actúen en forma tal que comprometan la seguridad, salud y bienestar de la sociedad.
  3. Serán objetivos y honestos en sus informes y actuaciones, allegando la información pertinente.
  4. Solamente emitirán opiniones en público cuando se encuentren respaldadas por un adecuado conocimiento de los hechos y después de un competente estudio del tema.

Directrices que Regulan las Relaciones entre el Ingeniero, los Empleadores y los Clientes

  1. Solamente aceptarán trabajos para los que se encuentren calificados, bien sea por formación o experiencia.
  2. Se negarán a firmar o respaldar documentos o actuaciones que se encuentren por fuera de su campo de especialización o que no se hayan ejecutado directamente bajo su supervisión.
  3. No revelarán información confidencial que haya sido adquirida mientras estuvieran al servicio de su empleador, a menos que este les dé la respectiva autorización.
  4. No solicitarán ni recibirán pago alguno u otros favores de sus clientes, contratistas o empleadores, diferentes de los pactados.

Directrices que Regulan las Relaciones entre el Ingeniero y sus Colegas

  1. No exagerarán los méritos propios en detrimento de las calificaciones de sus colegas.
  2. No solicitarán sobornos con el objeto de conceder contratos a sus colegas.
  3. No efectuarán contribuciones políticas con el fin de asegurar la consecución del contrato.
  4. No actuarán en modo alguno que pueda afectar injustamente la credibilidad de sus colegas, impidiéndoles el acceso a contratos, trabajos, prácticas, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *