Evolución de la Industrialización Española (1830-1994)
Las etapas de la industrialización Española son:
- 1830 a 1850: Arranque de la revolución industrial en Cataluña y creación de precondiciones institucionales.
- 1850 a 1890: Equipamiento industrial y crecimiento europeo.
- 1890 a 1913: Proteccionismo y crecimiento moderado.
- 1913 a 1935: Diversificación industrial y el mayor crecimiento.
- 1935 a 1950: En el 35 se da el alzamiento de las milicias rebeldes y como consecuencia guerra civil y un periodo de Autarquía y distanciamiento respecto del resto de países Europeos.
- 1950 a 1993: Del 50 al 75 se da la apertura y convergencia. Del 75 a la actualidad integración y acompasamiento a Europa.
La Crisis Económica de Mitad de los 70
Fue de carácter mundial, es la llamada crisis del petróleo. Esa subida fue consecuencia de las represalias de los árabes hacia los americanos por la ayuda que le prestaron a los israelíes en la guerra árabe-israelí o Yom Kippur. La crisis se da también por problemas energéticos y monetarios. La crisis fue inminentemente industrial (astilleros, electrodomésticos…). Producíamos a costes altos y de baja calidad; cae la demanda de los productos tradicionales que nosotros producíamos y suben los costes. Caída de las ventas y de la producción.
Impacto de la Crisis en España
Nos afecta más por las debilidades de la estructura productiva:
- Los salarios en España crecen más que en los países desarrollados de la OCDE: Incrementándose la producción seguían incrementándose los precios: shock de oferta adversa.
- Se produce crecimiento en la producción desde el 75.
- Mayor índice de paro.
- Éramos un país muy intensivo en el consumo de energía.
Efectos de la Crisis
- Elevación del paro.
- Contracción de la actividad.
- Inflación.
Políticas de Ajuste
- 1ª: Compensatoria 74-75
- 2ª: Permisiva 76
Política Compensatoria (2 fases)
- 1ª fase: Enero del 74 a abril del 75
- Carácter temporal, que el ciudadano no la perciba. Como el estado pensaba que iba a ser temporal no quería que la gente se enterara de que existía esta crisis.
- Razones políticas: Debilidad del régimen. Franco se estaba cayendo y no le convenía que se supiera que existía la crisis.
- Económicas: Se pensaba que era de carácter coyuntural y el retraso permitiría aprovechar la onda expansiva. (este pensamiento por parte del estado era erróneo y totalmente contrario porque lo que hace es agravar la crisis).
- Para evitar los efectos:
- Subvención precios energía (petróleo).
- Aumento del gasto público para compensar la contracción mundial.
Si las exportaciones y las importaciones disminuyen, para contrarrestar incrementan el gasto público para que aumente el PIB, pero así lo que consigue es aumentar el déficit público.
- 2ª Fase: Abril 75 a Diciembre 75
- Reconoce el carácter duradero de la crisis.
- Empieza a aplicar una política restrictiva consistente en el control de los precios interviniendo directamente.
- Subvención precio energía.
- Política salarial no cambia y era igual al salario del año anterior más la inflación. Se subían los salarios por encima de la inflación.
Efectos de esta política
- Déficit BP.
- Déficit público.
- Distorsión e incremento de consumo de energía.
Política Permisiva (2ª política de ajuste)
- Permisiva (1976 – junio/77)
- Subordinación económica a política (muere Franco).
- Mantenimiento precio energía. Seguían subvencionándola aunque siguiera subiendo el precio del petróleo.
- Política monetaria y fiscal expansiva.
- Sobreindicación salarial.
- CONSECUENCIA:
- Se da lugar a todo lo contrario de lo que se pretendía y agrava la crisis.
Política monetaria expansiva va a dar a una subida de la inflación.
- Junio del 77: PACTOS DE LA MONCLOA
- Son acuerdos que se establecieron entre los partidos políticos que tenían representación parlamentaria tras las elecciones de junio de 1977, y que tenían como fin solucionar los problemas económicos.
Contenidos del Pacto de la Moncloa
- Medidas de saneamiento: Destinadas para solucionar problemas coyunturales.
- Las de reforma solucionan problemas estructurales.
- Medidas de saneamiento: evitar inflación y déficit público, mejorar el equilibrio exterior.
- Medidas de reforma: Repartir en equidad los costes de la crisis, reestructurar sectores afectados, instaurar economía de mercado (restar el intervencionismo del estado).
Medidas para la Política de Saneamiento:
- Monetaria: Control de la disponibilidad. Política monetaria restrictiva.
- Presupuestaria o fiscal: Control del gasto público ( el gasto público de consumo); se pretende disminuirlo, es decir, política fiscal restrictiva.
- Tipo de cambio realista para no impedir las exportaciones. El valor de la moneda acorde con nuestra situación.
- De rentas
- Crecimiento de salarios en función de la inflación prevista.
- Reducción cuotas de la seguridad social.
Medidas para la Política de Reforma
- Reforma presupuesto y gasto. Modificar estructura del presupuesto.
- Reforma fiscal.
- Sistema financiero: No intervencionismo pero si control del estado:
- Mantener un control monetario activo.
- Liberalización del sistema financiero: Que el estado interviniera lo menos posible.
- Supervisión del Estado.
- Mercado de trabajo: Estatuto y flexibilización.
- Empresas públicas sobre todo el control de la gestión de las empresas.
- Sectores productivos: Reformar los fundamentales para la economía española.
- Programa energético.
- Reconversión industrial: Como hacer los productos más competitivos.
- Sistema agrícola: mayor papel al mercado y a las exportaciones.
Resultados de los Pactos de la Moncloa
- Disminuye la inflación a causa de medidas restrictivas.
- BCC con superávit.
- Peor tasa de paro
- Mayor déficit público porque con la reforma fiscal aumentan los gastos y los ingresos pero los gastos más.
- 1979: 2ª crisis
Acuerdos marco y ANE (Acuerdo nacional sobre el empleo). Acuerdos entre trabajadores y empresarios. En 1982 el PSOE gana las elecciones y por eso se aplica la política monetaria restrictiva.
Recuperación de los 80 e Ingreso en la CEE
- PSOE gana las elecciones:
- Política monetaria restrictiva.
- Devaluación en diciembre del 82.
- Política de ajuste:
- 1982: inflación (+6puntos), déficit (1Billón), crecimiento del PIB (1,4%).
- 1983: Reconversión industrial.
Aumento de la presión fiscal y déficit público(financiación ortodoxa).
- Política monetaria: más moderación salarial: estancamiento demanda interna.
- Desempleo: Lo más grave.
1986: Entrada de España en la CEE
- Salida de la crisis influida por recuperación mundial:
- Recuperación mundial económica.
- Políticas de ajuste en España.
- Expectativas ante la entrada de España en la CEE.
- 1986/87: Los mejores años (inflación, déficit,PIB)
- Ingreso CEE: Deterioro Balanza comercial:
– Más importaciones que exportaciones.
– Nuestros productos menor calidad.
– Al haber un aumento de consumo aumentan las importaciones.
- Crash bursátil de 1987: Ralentización económica española.
En finales de década se produce un recalentamiento.
Mº Restrictiva: Aumento i = Disminuye I = Disminuye C = Disminuye inflación : para controlar el recalentamiento.
- Política restrictiva 89:
– Disminución gasto público.
– Contención crédito.
- Informe OCDE
– Las medidas dieron buenos resultados.
– Aumenta el empleo y disminuye el paro
-Inflación estable.
-Contención deterioro BCC
– Entrada capitales extranjeros
Crisis de los 90
- Comienzo década: recesión mundial.
- España, 1993, peor momento PIB, C, I, etc.
Había que eliminar empresas no competitivas.
-El cuatrienio 91-94, se caracteriza por:
- Caída producción.
- Retroceso histórico consumo privado.
- Desplome de la inversión y del empleo.
- Débil demanda interna (consumo + inversión).
- Fuerte crecimiento de las exportaciones.
- Desaceleración de la importaciones.
- Inflación, déficit público y desempleo.
Causas de la Crisis
3 causas:
1ª: Paulatina debilidad del crecimiento en los países de la UE a partir del año 92, y la crisis del sistema monetario europeo, que al crear cierta incertidumbre intensificó la recesión.
2ª: Pesimismo de la empresa y familias en España.
3ª: Este pesimismo se traduce en caída del consumo y de la inversión.
1ª: 1991: Reunificación alemana y hay crecimiento económico en Alemania y necesita importaciones de otros países como España por lo que aumenta sus Exportaciones.
Alemania llega a recalentar la economía= Elevada inflación y déficit público: Impone política monetaria restrictiva de altos tipos de interés.
España también incrementa los tipos de interés y la crisis se acentúa.
A nivel europeo:
92.Referendum de Dinamarca. Se especula contra la moneda por lo que se sale de la banda de fluctuación.
Los países se vuelven reacios a formar parte del sistema monetario Europeo.
һ: Se consume menos por lo que las empresas invierten menos y contratan a menos personal, incluso algunas cierran.
- Fuentes Quintana y Alcaide (1994): Deberes de otoño. Cuadernos de Información Económica; nº 90,sept,pp 3-24.
Recuperación: Fin de 1994
Desaparecen las 3 causas y se empieza a recuperar.
La banda de fluctuación de la moneda se hace más ancha.
- Sincronía económica española con la UE.
- Apoyada en sector exterior. Aumentamos X porque UE se esta recuperando.
- 5 débiles indicadores con relación a la UE.
- Inflación: +1,4 (+2,6)
No se podía superar en 1,5 a los 3 países más desarrollados o estables.
- Déficit: No superar 3% del PIB: 7% (+1,4) (+2,8)
- Tipos: 10,4% (+2,1) (+2,7)
- Empleo: Aumento costes (+1,2)
- Exterior: Déficit comercial -3,5% (+4)(+4,7)
En el 94 no cumplíamos ningún requisito para entrar en la Unión Monetaria.
Causas de la Recuperación
- Estabilidad SME y confianza en el proceso de creación de la Unión monetaria.
- Mejora en los diferentes indicadores económicos por:
1º: Optimismo en familias y empresas.
2º Política económica encaminada a cumplir los criterios de Mastrich.
- Control del déficit público
- Bajada de tipos de interés en España.