Etapas en la Constitución del Estudio de las Dificultades de Aprendizaje (DA)
Etapa de Fundación (1800-1940)
Esta etapa se caracteriza por investigaciones básicas sobre funciones cerebrales, sus alteraciones y repercusiones en el lenguaje. La Medicina es la disciplina que inicialmente se preocupa por las Dificultades de Aprendizaje, con médicos, neurólogos, oftalmólogos y otros especialistas interesados en conocer las áreas del cerebro implicadas en las funciones humanas.
Las disfunciones analizadas se corresponden a tres aspectos principales:
- Alteraciones en el lenguaje oral, primero desde una perspectiva estructural y luego funcional.
- Dificultades en el lenguaje escrito, especialmente en la lectura.
- Trastornos perceptivos y motóricos.
Autores relevantes en la alteración del lenguaje oral:
F. J. Gall (1802), anatomista alemán, con sus trabajos de frenología, propuso una relación entre lesión cerebral y alteraciones del lenguaje. Su teoría relacionaba el tamaño del órgano cerebral con la propensión psicológica. La frenología sentó las bases del localizacionismo cerebral en la neuropsicología contemporánea.
P. Broca (1861), cirujano y antropólogo, estudió el cerebro de pacientes con pérdida del lenguaje, identificando una lesión en el lóbulo frontal izquierdo (tercera circunvolución frontal izquierda) como causa de la afasia motriz. Esto reforzó la idea del localizacionismo.
K. Wernicke continuó estos estudios, señalando un área del lóbulo temporal (área de Wernicke) como crucial para la comprensión verbal y la asociación de sonidos.
Autores relevantes en la alteración del lenguaje escrito:
Hinshelwood (1971) se refirió a la “ceguera de palabras” o alexia, atribuyéndola a defectos en el giro angular del hemisferio, lo que denominó ceguera verbal congénita.
Samuel Orton consideró que las dificultades en la lectura se debían a un conflicto interhemisférico por la ausencia de dominancia cerebral, lo que llevaba a la inversión de letras y sílabas (estrefosimbolia, actualmente dislexia).
Autores relevantes en los trastornos de procesos perceptivos y motóricos:
El concepto de disfunción cerebral mínima se considera la primera causa neurológica de dificultad de aprendizaje. Strauss y Werner (1937) investigaron niños con traumas cerebrales, identificando síntomas como trastornos visomotores, problemas de figura-fondo, impulsividad y desórdenes conceptuales (Síndrome de Strauss, antecedente del TDAH).
Etapa de Transición (1940-1963)
Esta etapa incorpora aportes de la medicina, la psicología y la educación. Se centra en la instrucción y el diseño de instrumentos de evaluación y enseñanza para niños con lesiones cerebrales.
Autores relevantes en las alteraciones del lenguaje oral:
Kirk consideraba las DA como retrasos evolutivos en los procesos psicolingüísticos.
McGinnis creó un método estructurado para la recuperación del lenguaje en niños afásicos: enseñanza de sonidos, palabras y emparejamiento de palabras y dibujos.
Myklebust trabajó en el diagnóstico y recuperación de problemas de lenguaje en niños sordos y afásicos, proponiendo la teoría de los “trastornos psiconeurológicos del aprendizaje”.
Autores relevantes en la alteración del lenguaje escrito:
Monroe realizó el primer intento de diagnóstico sistemático de los errores de lectura.
Autores relevantes en los trastornos de procesos perceptivos y motóricos:
M. Frostig desarrolló el Test de desarrollo de la percepción visual, pionero en la medición de deficiencias relacionadas con las DA, destacando la importancia del canal visual en el conocimiento.
Etapa de Integración (1963-1970)
Esta etapa se inicia con la constitución formal del área de estudio de las DA, confluyendo las tres tradiciones de investigación (lenguaje oral, escrito y trastornos perceptivo-motores). Se acuña el término “Learning Disabilities” gracias a Samuel Kirk (1963), quien amplía la visión de las DA más allá del ámbito médico, incorporando perspectivas pedagógicas y psicopedagógicas. Surgen asociaciones y revistas científicas, y los estados comienzan a legislar para proteger los derechos de los niños con DA.
Etapa Actual (desde 1970): Kavale, Kendall, Torgesen
Enfoque Conductista
Se centra en la observación de los defectos del sujeto y en la intervención. El aprendizaje se considera una secuencia de asociación entre estímulo-respuesta, repetida en la práctica. Las DA se explican como una práctica insuficiente que produce una conducta desadaptativa. La intervención se basa en modelos cerrados, predeterminados y lineales.
Kavale estudió la relación entre capacidad perceptivo-auditiva y habilidad lectora, concluyendo que las deficiencias de discriminación auditiva causan dificultades de aprendizaje (aprendiz disociado).
Perspectiva Neuropsicobiológica
El aprendizaje es una conducta compleja del cerebro. Las DA se relacionan con procesos lingüísticos, interconexiones y disfunciones cerebrales. Este enfoque retoma las investigaciones de Goldstein sobre deficiencias cerebrales y lesiones. Se considera la influencia genética y la transmisión química neuronal (interconexiones) en las DA. También se explora la relación entre malnutrición y DA.
Kendall
Enfoque Cognitivista
En el aprendizaje intervienen procesos cognitivos como la atención, percepción y memoria, encargados del procesamiento de la información. Las DA se explican como alteraciones en estos procesos (problemas para adquirir, integrar y recuperar información). Torgesen investigó el uso ineficaz de estrategias en sujetos con DA, proponiendo instrucción en estrategias de decodificación, comprensión y metacognición. Se conceptualiza al niño con DA como “aprendiz pasivo”. Sin embargo, esta teoría no especifica el origen de la inactividad cognitiva ni las condiciones para activarla.