La Restauración y la Crisis de 1917
En 1898, España pierde una importante guerra contra Estados Unidos, lo que supone la pérdida de colonias como Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Esta derrota acarrea un importante retraso económico y cultural. Debido a esto, surge en España una corriente ideológica llamada regeneracionismo, que busca modernizar el país. Se crean dos corrientes:
- Corriente conservadora: partidaria de una monarquía, con reformas graduales.
- Corriente progresista (liberal): prioriza una república, con reformas rápidas.
No hay un acuerdo en el sistema político, lo cual hace que Alfonso XIII siga en el poder. Durante la Restauración, se produce una alternancia en el gobierno entre:
- Conservadores, dirigidos por Maura.
- Liberales, dirigidos por Canalejas.
Características de la Restauración
- Se lleva a cabo una ley electoral de voto obligatorio.
- Se promulgan leyes sociales, como ayudas a desempleados o jubilados.
- Se regula el derecho a la huelga y se establece el descanso dominical.
- Se establece el servicio militar obligatorio.
- En 1914, España no entra en la Primera Guerra Mundial.
- En 1909, se produce la Semana Trágica de Barcelona: una protesta ante el embarque de tropas hacia Marruecos (protectorado español) que acaba en conflictos sociales, revueltas populares, huelgas generales, asaltos y quema de conventos, con el resultado de muertos y heridos.
- En 1912, se produce el asesinato de Canalejas.
En 1917, se produce la crisis total de la Restauración, una crisis política, social y militar, motivada por:
- Desigualdades económicas y sociales, que provocan reivindicaciones sindicales (UGT y CNT).
- Corrupciones internas y divisiones entre los partidos políticos.
- Final de la guerra colonial, con la pérdida de Marruecos.
- Conflictos sociales, terrorismo y pistolerismo.
- Continuidad de los nacionalismos vasco y catalán, que exigen autonomía y reformas políticas. En Cataluña, se crea la Liga Nacionalista Catalana, y en el País Vasco, el PNV pide también autonomía y reformas.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En 1923, comienza la dictadura de Primo de Rivera, debido a que Alfonso XIII permite el golpe de Estado y lo nombra jefe de Gobierno. Se distinguen dos etapas:
- Primera etapa (1923-1925): Dictadura militar. Los militares aconsejan al dictador. Se desarrollan obras públicas (carreteras, trenes, pantanos), hay empleo, pero también deuda pública.
- Segunda etapa (1925-1930): Directorio civil. Se disuelve el Parlamento, se elimina la Constitución, los partidos políticos y los sindicatos. Solo se permite un partido, la Unión Patriótica.
La situación no mejora debido al crash del 29, que también afecta a España. En 1930, Primo de Rivera dimite al perder apoyos y ante una situación muy delicada.
El Pacto de San Sebastián y la Segunda República
En 1930, se convocan elecciones. Los partidos de izquierdas (progresistas y socialistas) firman el Pacto de San Sebastián, ya que tenían los mismos intereses. En las elecciones, ganan los republicanos. Alfonso XIII se exilia en Francia y se proclama la Segunda República. Al principio, hay un gobierno provisional, y en 1931 se redacta una Constitución democrática, pero excluyendo a las fuerzas conservadoras y a las no afines a la República.
Características de la Constitución de 1931
- Estado social y de derecho.
- Sufragio universal.
- Declaración de derechos y libertades individuales.
- División de poderes: ejecutivo (jefe de Estado), legislativo (Cortes) y judicial.
- Aprobación de los estatutos de autonomía.
Tras la Constitución, se nombra presidente de la República a Alcalá Zamora y jefe de Gobierno a Manuel Azaña.
Primera etapa: Bienio Reformista (1931-1933)
Gobierna la fuerza republicana (izquierdas), y Manuel Azaña, como jefe de Gobierno, impulsa una serie de reformas, lo que da nombre a esta etapa:
- Reforma agraria: distribución de la tierra para repartirla entre más campesinos/jornaleros (latifundios).
- Acceso al voto para la mujer.
- Reformas religiosas: separación de la Iglesia y el Estado. Se aprueba el matrimonio civil y el divorcio, lo que genera oposición por parte de la Iglesia.
- Reformas educativas: aumento de la inversión en educación.
- Mejoras sociales enfocadas al ámbito laboral, como mejoras de las condiciones laborales y salarios.
- El ejército debe jurar fidelidad a la República, que crea su Guardia de Asalto para controlar el orden público.
- Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
En 1933, al final de la etapa, el Gobierno recibe críticas de las fuerzas conservadoras y de derechas (CEDA) y de los revolucionarios anarquistas, que llevan a cabo reivindicaciones y sublevaciones. Tiene lugar el suceso de Casas Viejas, un pueblo gaditano en el que los anarquistas protagonizan un levantamiento que es reprimido por la Guardia de Asalto, que fusila a los sospechosos. Este hecho da lugar a la dimisión de Manuel Azaña y se proclaman elecciones.
Segunda etapa: Bienio Radical Cedista (1933-1935)
En estas elecciones, gana en primer lugar la CEDA, dirigida por Gil Robles, y en segundo lugar el Partido Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, pero quien va a dirigir el Gobierno es Lerroux a pesar de quedar en segundo lugar. Lo primero que hace es abolir todas las reformas, pero tiene una fuerte oposición. En 1934, se producen dos sucesos llevados a cabo por la oposición:
- Revoluciones de 1934: la oposición llega a controlar ciudades importantes y mineras (Asturias).
- Rebelión de los nacionalistas catalanes: crean un Estado catalán y un gobierno paralelo al Estatuto de Autonomía.
Los participantes de estos actos son encarcelados.
Tercera etapa: Victoria del Frente Popular (1936)
Las fuerzas republicanas, socialistas, progresistas y comunistas (fuerzas de izquierdas) firman una coalición para ir juntas a las elecciones de 1936, el Frente Popular, y las ganan. Vuelve a presidir Manuel Azaña como jefe de Gobierno, quien reinstaura las reformas del Bienio Reformista. Además, se decreta la amnistía (libertad) de los presos condenados tras las acciones de 1934.
En este momento, hay una gran división en España entre derechistas e izquierdistas, lo que provoca una situación conflictiva. Se producen dos asesinatos:
- José del Castillo (militante del PSOE).
- José Calvo Sotelo (líder de los conservadores).
Debido a este último, tiene lugar una sublevación militar llevada a cabo por las fuerzas de derechas.