Evolución Urbana y Espacio Rural en España: Características y Paisajes


Desarrollo Urbano en España

Etapas Históricas

  • Ciudades antiguas: Fundadas por fenicios (Gadir, Málaka) y griegos (s. VII a.C.), aunque quedan pocos restos.
  • Época medieval: Ciudades con trazado irregular, calles estrechas, tanto en zonas musulmanas como cristianas (Córdoba, Toledo, Sevilla).
  • Barroco (s. XVII-XVIII): Remodelación de algunas ciudades, como Madrid (eje del Prado).
  • Revolución industrial (s. XIX): Crecimiento de ciudades como Madrid y Barcelona, aparición de ensanches (Ejemplo: Ensanche de Barcelona, Barrio Salamanca en Madrid).
  • Ciudad postindustrial (segunda mitad del s. XX – actualidad): Expansión de periferias (ciudades dormitorio, centros comerciales, zonas residenciales) y rehabilitación del centro urbano.

El Plano Urbano

Es la representación gráfica de una ciudad o núcleo urbano con sus calles, edificios y sistemas de comunicación. Tipos:

  • Ortogonal (en cuadrícula): Calles rectas que se cruzan en ángulos de 90° (Ejemplo: Ensanche de Barcelona).
  • Radiocéntrico: Calles que salen de un punto central (Ejemplo: muchas ciudades medievales).
  • Lineal: Edificaciones a lo largo de una vía (Ejemplo: Ciudad Lineal en Madrid).
  • Irregular: Sin planificación previa, típico de ciudades medievales.

Funciones Urbanas

Las ciudades tienen distintas funciones, entre ellas:

  • Económica (bancos, comercio, industria).
  • Residencial (viviendas y barrios).
  • Educativa (universidades, colegios).
  • Administrativa (oficinas del gobierno, ayuntamientos).
  • Sanitaria (hospitales, centros médicos).
  • Religiosa (catedrales, iglesias).
  • Militar (cuarteles, bases militares).

Jerarquía Urbana Española

Las ciudades españolas se dividen en tres niveles:

  1. Grandes metrópolis nacionales (Madrid, Barcelona).
  2. Grandes metrópolis regionales (Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza).
  3. Metrópolis subregionales (A Coruña, Vigo, Valladolid, Alicante, Murcia, Granada, etc.).

Principales Ejes y Áreas Urbanas

  • Eje Mediterráneo: Ciudades como Barcelona, Valencia y Alicante.
  • Eje del Ebro: Desde Zaragoza hasta el País Vasco.
  • Eje Atlántico: Galicia (A Coruña, Vigo) y norte de Portugal.
  • Eje Central: Madrid y su área de influencia.
  • Eje Andaluz: Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz.

Poblamiento Rural y Sector Primario en España

El Poblamiento Rural y sus Tipos

El poblamiento rural puede ser:

  • Concentrado: Casas agrupadas alrededor de una plaza o iglesia (interior peninsular, zonas de agricultura extensiva como Andalucía).
  • Disperso: Casas separadas con terrenos de cultivo o huertas (más común en el norte de España).

El Sector Primario: Agricultura y Ganadería

Definición e Importancia

El sector primario obtiene recursos de la naturaleza sin transformarlos. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal.

  • En España representa aproximadamente el 2,5% del PIB y emplea al 4% de la población activa.

Condicionantes Naturales de las Actividades Agrarias

  • Clima: Influye en los cultivos y tipos de paisajes agrarios.
  • Relieve: Zonas llanas favorecen la agricultura; en montañas se usan terrazas o bancales.
  • Tipo de suelo: La fertilidad depende de la cantidad de humus.
  • Vegetación: Algunas áreas conservan pastos para la ganadería.

Condicionantes Humanos de las Actividades Agrarias

  • Tecnología disponible.
  • Políticas agrarias.
  • Demanda del mercado.

Paisajes Agrarios Españoles

Paisaje Agrario Atlántico

  • Se encuentra en el norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco).
  • Predomina la agricultura intensiva con huertas y prados para la ganadería.
  • Mucha humedad y precipitaciones.

Paisaje Agrario Mediterráneo de Interior

  • Se da en la Meseta Central y el valle del Ebro.
  • Agricultura extensiva (cereales, vid, olivo).
  • Clima seco con lluvias irregulares.

Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

  • Zonas costeras del Mediterráneo (Valencia, Murcia, Cataluña, Andalucía).
  • Agricultura intensiva de hortalizas y frutales (riego por goteo, invernaderos).
  • Producción para exportación.

Paisaje Agrario Canario

  • Cultivos tropicales y subtropicales (plátano, tomate, papaya).
  • Uso de sistemas de riego por la escasez de agua.
  • Terrenos volcánicos con suelos fértiles.

La Influencia de la Política Agrícola Común (PAC)

La PAC es una política de la Unión Europea que regula la producción agrícola. Sus objetivos son:

  • Garantizar la renta de los agricultores.
  • Fomentar la sostenibilidad ambiental.
  • Regular la producción para evitar excedentes.

La Pesca en España

  • España es uno de los países pesqueros más importantes de Europa.
  • Se practica en el Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo.
  • La sobreexplotación ha reducido las capturas y se han impuesto cuotas pesqueras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *