Políticas Sociales y su Influencia en el Mercado Laboral
Los individuos no entraron de manera natural dentro del mercado laboral debido a que, aún sin los medios tradicionales de trabajo, no sintieron la necesidad de ponerse a trabajar en las condiciones que demandaba la sociedad industrial/capitalista, porque existían alternativas como otros modos de subsistencia que no implicaban pasar por el trabajo industrial.
¿Cómo creció el mercado de trabajo? Tal y como lo necesitaba la sociedad industrial. Las estructuras sociales y políticas contribuyeron al mercado de trabajo. Políticas estatales que tuvieron como principal objetivo incorporar la fuerza de trabajo al mercado. Para el éxito fue necesario:
- Que los trabajadores estuviesen dispuestos a ofrecer su trabajo en el mercado como mercancía (motivación cultural). Crear condiciones adecuadas para que existiese un mercado laboral a través de políticas sociales.
- El mercado de trabajo no tiene las mismas características que otros mercados. El mercado de trabajo no puede crear condiciones que hacen posible el trabajo asalariado, porque hay circunstancias que el mercado de trabajo no crea (educación, edad, salud). El sistema educativo preparó a través de la socialización educativa para la disciplina de fábrica.
- El Estado fija condiciones en las que uno va a vender su fuerza de trabajo. Condiciones en las que uno está legitimado para no venderla. Regula la falta de equilibrio cuantitativo entre los que están fuera del mercado y el Estado lo permite, y quienes son capaces de encontrar empleo. Hoy no bastan políticas garantistas.
El Estado fue, a través de políticas sociales, el creador de una fuerza laboral asalariada mediante la incentivación económica, la necesidad y la existencia de condiciones que lo favorecieran.
Desarrollo del Estado de Bienestar (EDB)
La mayoría de EDB surgieron lentamente en países democráticos de Europa occidental después de la II Guerra Mundial bajo grupos de distinto signo político. Características:
- Favorecer el pleno empleo.
- Vincular el empleo a derechos sociales de ciudadanía.
Informe Beveridge: El Estado proporciona pleno empleo en una sociedad libre, vinculados a derechos de ciudadanía (vida en sociedad igualitaria, solidaria, libre y democrática). Trabajo = derechos sociales = democracia
La Constitución francesa de 1946 recoge el derecho a trabajar e impulsar el pleno empleo. Garantizar por ciudadano de cada país prestaciones por enfermedad, desempleo, vejez… Para ello, los seguros de paro fueron inferiores al salario medio que le correspondería a un trabajador.
Durkheim: corregir el mercado con garantías como el trabajo. Si todos tienen trabajos, tienen oportunidad (libertad). La libertad sin solidaridad no funciona. La sociedad será mucho más igualitaria, libre y democrática.
Solidaridad y Cohesión Social
El Estado de Bienestar garantizaba la movilidad social, era compatible la movilidad social que se reclamaba por el liberalismo con la igualdad que aplicaba el socialismo. Y todo ello era compatible con el crecimiento de la productividad (50-70). La productividad económica constante impulsaba el Estado de Bienestar, pero al mismo tiempo el Estado de Bienestar impulsaba también el crecimiento económico. La productividad permitía mantener la estructura de bienestar y que el consumo incrementase la productividad > pleno empleo.
Las circunstancias en que se desarrollaron los Estados de Bienestar: contexto posterior a la II Guerra Mundial, de desarrollo económico y derechos sociales.
Distintos Regímenes de Estado de Bienestar
En el Estado de Bienestar se produce crecimiento económico, pleno empleo, derechos sociales y económicos.
Régimen Socialdemócrata
Es el más universal y desmercantilizador, extiende los derechos sociales a todos los individuos de clase media con unas parecidas prestaciones sociales, promueve la igualdad, pero solo entre las clases medias. Gran dependencia del Estado, también hay una gran inclinación a pagar los impuestos correspondientes. Procura maximizar la dependencia del individuo con el Estado y minimizarla con respecto a la familia. Fusiona liberalismo y socialismo. Este Estado proporciona prestaciones desde la cuna hasta la tumba, y también contribuye a construir una cierta identidad desde la infancia. Es el que más vincula sociedad y trabajo, garantiza el pleno empleo y desmercantiliza y es más solidario. Es el que requiere un mayor número de personas trabajando y el menor número posible de personas viviendo exclusivamente de estas transferencias. Suecia, Finlandia, Noruega, Holanda…
Régimen Liberal
Centra sus ayudas en aquellas personas que no tienen suficientes medios de subsistencia, las transferencias sociales son modestas. Estos subsidios son de tan baja cuantía, por lo que las personas tienen una preocupación por vincularse al mercado. Iguala por abajo, casi en la pobreza, este Estado es muy dualista. EEUU, Canadá y Australia.
Régimen Conservador o Corporatista
Los derechos sociales están vinculados a la clase y estatus social, son Estados denominados familistas, las prestaciones sociales están más dirigidas a la familia que al individuo, suelen excluir a las mujeres que no trabajan de las prestaciones. Intervención del Estado cuando la familia no tiene capacidad de ayudarse.
¿En qué medida estos 3 modelos de Estado de Bienestar contribuyen a la desmercantilización?
Primer criterio: atender a dimensiones que se relacionan con las normas que permiten a los ciudadanos el derecho a esos subsidios y qué restricciones hay, si el acceso es fácil hay una gran desmercantilización. Segundo criterio: la relación entre el nivel de los subsidios y el ingreso medio salarial de la población. Tercer criterio: el alcance de los derechos que se proporcionan.
Los países anglosajones son los que tendrían una menor desmercantilización y los escandinavos mayor. ¿En qué medida el Estado de Bienestar interviene socialmente para cambiar el orden de las clases sociales, con su mayor o menor capacidad redistributiva? Para que el Estado intervenga modificando la estratificación social, tendrá que ser más o menos solidario.
El Estado de Bienestar corporativista: es el que favorece más el mantenimiento de la jerarquía social, en este tipo de Estado, el Estado actúa de forma paternalista.
Estado de Bienestar liberal: Estado que favorece y promueve fundamentalmente la estratificación social derivada del mercado, tiene poca capacidad de corrección de los fallos del mercado porque apenas dedica recursos a ello. En este Estado se promueve el individualismo competitivo, que con el paso del tiempo tuvo dificultades para convivir con la integración social porque generaba grandes desigualdades sociales, entonces las políticas estatales aumentaron la cobertura de población y quitaron ese carácter estigmatizante negativo.
Estado de Bienestar socialdemócrata: universaliza los derechos sociales a la clase media, combina los derechos universales con unos subsidios que se gradúan en función de los ingresos. La sociedad tiene sensación de mejora social, y para el Estado esto fue una gran legitimación.
¿Medidas para medir la capacidad que tiene el Estado para influir en la estratificación social? Si el Estado para otorgar una prestación social tiene que comprobar los medios de vida, influye muy poco, y viceversa.
¿Relación entre los regímenes y el mercado de trabajo?
Lo vemos atendiendo a unos aspectos como las condiciones en la gente que sale del mercado de trabajo en dependencia del estado como parado, jubilado. Las condiciones como la gente pide una ausencia pagada del trabajo. Y condiciones en las que se asignan puestos de trabajo a la gente.
Los primeros diseñadores de las políticas de bienestar social fueron inflexibles acerca de la idea de que la protección social debía limitarse a viejos, enfermos, incapacitados… por eso el mercado de trabajo busca mejoras para que las personas puedan vivir sin trabajar.
El planeamiento más avanzado fue el socialdemócrata. Necesitaban trabajadores educados, sanos, alimentados y que estuvieran dispuestos a trabajar, cuyos derechos fuesen consustanciales a su condición de ciudadanos.
La primera revolución silenciosa fue la que tuvo que ver con la transformación del mercado de trabajo, para incluir a las mujeres. En el modelo clásico de Estado de Bienestar se entendía que el Estado también debía atender a aquellos que no podían trabajar por diversas circunstancias, pero no inducirlo el Estado, esto provocó cambios.
En primer lugar, el cambio en el plan de jubilación se ha ampliado. Pero el Estado de Bienestar favorecía al mercado de trabajo para sacarlos y también a la reestructuración de las empresas, que no tenían que cargar con gente que no podían absorber, por tanto actuaban desmercantilizando, hacían que las empresas fueran más competitivas por no tener que asumir esos costes laborales. Sus consecuencias fueron más eficiencia a las estructuras empresariales, disminución de la producción activa y aumento del déficit presupuestario.
Otra revolución silenciosa (años 50 en adelante): los Estados fueron grandes promotores de empleo, y el Estado de Bienestar contribuía a mantener la promesa de pleno empleo, que para el Estado sería más efectivo emplear el exceso de mano de obra que subvencionarla directamente por no trabajar. A partir de esta situación, las relaciones entre Estado de Bienestar y mercado de trabajo fueron interdependientes mutuas (el estado ayudaba al mercado de trabajo a ordenar y clarificar).
Existe una relación entre los tres tipos de modelos de Estado de Bienestar y la oferta y salida laboral. En los países nórdicos la característica es bajo abandono de trabajo, en Europa occidental es más alto el abandono, y el anglosajón intermedio. Allí donde hay pobreza el abandono puede ser masivo pero solo si los subsidios son importantes. En algunos casos los subsidios son buenos pero en otros son mejores las condiciones de trabajo. Los subsidios pueden ser mediocres y no obstante la sociedad querrá jubilarse porque las condiciones de trabajo aún son peores.
Los Países Asiáticos y el Modelo de los Países del Mediterráneo
En el contexto actual de crisis y desempleo, los Estados de Bienestar de los países mediterráneos cubren solo a una parte de la población y esto se ve favorecido porque tiene gran papel la economía sumergida. También existe un papel importante de la familia, que actúa corrigiendo aquellos aspectos en los que no interviene el Estado. El Estado proporciona una cobertura social relativamente baja a la población. Otra característica es la carencia de programas de asistencia social y apoyo a la familia.
En el sur y este de Asia: predomina la población agrícola, la intervención del Estado es casi nula porque suele ser la familia la que hace de Estado y bajo grado de desmercantilización. Predominan los objetivos económicos sobre los sociales, de ahí el bajo coste social, escasez de derechos sociales universales para toda la población, y la mayoría de las prestaciones sociales están dirigidas a la población trabajadora asalariada. El Estado promueve las fuentes privadas de financiación del bienestar, desfomentan la dependencia de los individuos del Estado de Bienestar y favorecen que los individuos sean contratados en el mercado. Modelo desarrollista.
La Familia y el Estado de Bienestar
La familia desempeñó un papel crucial en las sociedades clásicas y posteriormente en las conservadoras, contribuyeron a una determinada percepción de la feminidad. O la mujer se iguala al hombre como ciudadana plena o sigue a cargo del trabajo doméstico y que además la margina en el mercado de trabajo con respecto al hombre. El Estado de Bienestar se manifiesta en la convivencia de políticas sociales opuestas:
- Las que enfatizan la igualdad y equidad, favorecen la participación de la mujer en el mercado de trabajo pero en detrimento de sus roles familiares.
- Otras enfatizan la diferencia. Las políticas más igualitaristas pretenden reconciliar el trabajo remunerado y las actividades familiares de las mujeres. ¿Cómo? A través del tiempo de trabajo para favorecer también una extensa red de servicios sociales, pero tiene graves consecuencias como la reducción de la natalidad. ¿Cómo los podría superar? Mujer que no tenga que elegir entre tener hijos y trabajar, que no se incentive la explotación de la mujer a través de sus derechos reproductivos y favorecer que las mujeres se queden en casa. Políticas que reconozcan la actividad favorable del cuidado de los hijos.