T 10 1.1En la racionalidad práctica hay dos ámbitos .PRAXIS: es el ámbito de la racionalidad práctica que orienta nuestra conducta.POIESIS :.. Nuestra acción productiva. 1.2 Una ACCIÓN es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente y voluntaria. Tres factores: Agente,consciencia , voluntad. Clasificación de las acciones: básica(escribir,mover una pierna), mediada(depilar,arrancar un quad), compuesta(cenar,merendar), convencional(dar un concierto,despedirse), colectiva(jugar a baloncesto o balonmano)1.3 Por Qué actuamos/qué debo hacer: actuamos porque tenemos un móvil es decir una razón para hacer o dejar de hacer algo. 1.4.Para que actuamos/qué puedo hacer: cuando actuamos conscientemente en función de lo que deseamos, la realización de nuestro deseo se convierte en el fin de nuestra conducta. 1.3 Tipos de móviles: necesidades, intereses (Son los factores que contribuyen a nuestro bienestar)y deseos.1.4 .Dos elementos: sentido e intención.
2.1 La moral
. Es un conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto individuales como colectivas, y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas, es decir, morales o inmorales.La ética: es la reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica en distintos casos, tanto del ámbito privado como del público 2.2 Ingredientes de la moral: Acto, hábito, carácter, temperamento, voluntad, conciencia moral.Existen normas de diversos tipos: moral, religiosa, social, legal.Los referentes de la moral:Los valores, las normas, los principios y los ideales.3.1 El relativismo moral es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían de una sociedades y de unas épocas a otras.LOS SOFISTAS: en el siglo V a. C., defendieron que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una sociedad. Las normas morales de las sociedades no tienen porqué coincidir. Argumentos de los sofistas:
-si las mismas normas morales valieran para todos los seres humanos, no habría disputas en asuntos de moral.-Si hubiera normas morales universales, estas deberían proceder de la naturaleza humana, pero las normas morales de la mayoría de las sociedades conocidas van en la dirección opuesta a la satisfacción de esas inclinaciones.Friedrich Nietzsche: en el Siglo XIX realizó una crítica de la moral en general.Según NE, históricamente han existido dos formas básicas de moral:-moral de señores: su máxima expresión es la moral aristocrático-guerrera de la Grecia clásica. Se considera bueno todo lo que representa a los aristocracia griega: el valor, la fuerza física … Malo es lo que representa el pueblo llano: la debilidad física, la humildad… -moral de esclavos: es el resultado de oponerse a los valores anteriores.Dios es cristiano pero la sociedad es atea. No tiene sentido mantener unos valores cuyo fundamento ha dejado de valer. Lo que antes era bueno ahora es malo y malvado. Para Nietzsche,Es necesario inventar valores nuevos más allá del bien y del mal.
.3.2 El universalismo moral sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar cualquier acción, norma o código de conducta. SÓCRATES y PLATÓN: Sócrates fue el primero en defender abiertamente la existencia de valores morales absolutos. Propuso la doctrina del intercambio moral. Platón definíó dos ámbitos de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible, en lo más alto están los valores morales. Para platón cada norma buena, cada decisión justa o cada acción generosa imita al bien en sí.Tomás de Aquino afirmaba que Dios es el fundamento de la moral y sus leyes constituyen el criterio para determinar el valor de cada acción. Según él, existe una ley natural instituida por Dios que gobierna las acciones humanas. La naturaleza humana presenta tres tendencias naturales: sustancialidad: obliga a conservar la vida, animalidad: inclina a la propia vida, racionalidad: buscar la verdad .5. Los EUDEMONISTAS sostienen que la felicidad consiste en la autorrealización personal. Para el ser humano la perfección de su esencia consiste en su autorrealización. La felicidad surgen de la satisfacción de llegar a ser aquello que uno debe ser. La esencia humana según Aristóteles se define por dos carácterísticas principales: la racionalidad y la animalidad. El ESTOICISMO defiende que la felicidad se obtiene de modo autosuficiente, viviendo de la conformidad con la naturaleza. El hedonismo y utilitarismo identifican la felicidad con el placer. El hedonismo busca un placer individual mientras que el utilitarismo persigue un placer social. La teoría hedonista más célebre fue la propuesta por Epicuro en el siglo 3 a. C quien sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia de dolor corporal y de perturbación en el alma. Según su origen distinguíó tres tipos: placeres naturales necesarios, placeres naturales no necesarios, placeres no naturales ni necesarios. El UTILITARISMO se desarrolló como corriente ética en el Siglo XIX. Los ingleses jeremy bentham y John Stuart Mill fueron sus principales representantes 6. 1 La ética Formal de Kant: la reflexión es construir una ética universal basada únicamente en la razón, Kant afirma que una ética de este tipo únicamente nos debe decir cómo debemos actuar, no que objetivo debemos perseguir. Tres tipos de acciones relacionadas con el deber: acción contraria al deber, conforme al deber, por deber. El imperativo categórico :obra de tal modo que quieras por tu voluntad que el principio de tu acción se convierta en ley universal. 6.2 Los principales defensores de la ética dialógica son Jürgen Habermas y Karl Otto Apel para la ética dialógica, las decisiones morales deben adoptarse teniendo en cuenta a todos los afectados por ellas.