Rasgos Distintivos del Conocimiento Científico
El conocimiento científico se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Regionalidad: Se ocupa de áreas específicas de la realidad, acotando el universo de estudio y limitando sus problemas para realizar un análisis exhaustivo.
- Enfoque Crítico: Realiza un proceso de análisis y reducción del sector de la realidad acotado a los elementos más pequeños existentes. A partir de ellos, busca sintetizar o reconstruir la realidad que le ha servido de punto de partida.
- Rigor Deductivo: Sus conclusiones se obtienen mediante inferencias precisas y se confirman a través de experimentos. Las afirmaciones científicas se relacionan sistemáticamente, formando teorías. Sin embargo, una teoría, por muy coherente que sea, debe ser abandonada si no se puede contrastar con la realidad.
- Intersubjetividad: Cualquier sujeto con los medios necesarios puede realizar los experimentos que confirman las teorías. Por eso, la ciencia es universal y transmisible.
- Aplicabilidad: Los conocimientos científicos pueden ser aprovechables para las necesidades vitales del ser humano, permitiendo intervenir en la naturaleza y manejarla en beneficio propio.
Racionalidad Filosófica: Teoría y Práctica
En la racionalidad filosófica se distinguen dos campos de reflexión: uno teórico y otro práctico. La palabra «teoría» significa observar, contemplar. En ese sentido, la filosofía puede entenderse como una actividad teórica.
El Problema del Conocimiento y la Realidad
Al preguntarnos qué es lo real y qué relación existe entre el conocimiento y la realidad, la respuesta intuitiva podría ser que lo real es lo que nos rodea. Sin embargo, surgen interrogantes que generan confusión.
La Metafísica y el Alma
La metafísica tiene por objetivo lo que va o está más allá de lo estrictamente físico y no es perceptible a través de los sentidos.
La existencia del alma es una de las cuestiones que más controversias ha generado en la historia del pensamiento. Este problema surge por varias razones. Primero, los seres humanos nos percibimos realizando acciones diversas, algunas compartidas con otros, pero otras, como el pensamiento y la autoconciencia, parecen ser únicas. Segundo, la inquietud sobre si la muerte implica el fin de nuestra existencia o si hay una posibilidad de supervivencia o reencarnación tras el fallecimiento del cuerpo.
Las posiciones más importantes respecto a la existencia del alma son:
- Monismo (materialista): Tiende a explicar todas las actividades humanas, incluidas las mentales, desde una perspectiva material.
- Dualismo (espiritualista): Niega que el cuerpo humano pueda realizar actividades más allá de las biológicas, atribuyendo el origen del pensamiento a un espíritu.
Platón y el Mundo de las Ideas
Platón, siguiendo a Sócrates y en contraposición a los sofistas, defiende la existencia de conocimientos universales, necesarios e inmutables. Estos conocimientos solo tienen valor si existen realidades de ese tipo. Dado que las realidades de este mundo son particulares, contingentes y cambiantes, al ser materiales, Platón postula la existencia del mundo de las Ideas (el mundo auténtico), de carácter espiritual, donde el alma humana, espiritual y eterna, ha vivido antes de unirse al cuerpo físico.
El Mundo: Materialismo, Espiritualismo y la Cuestión de Dios
El mundo, entendido como la totalidad de lo real, es un tema abordado tanto por la ciencia como por la filosofía. Una de las primeras cuestiones es cuál es la naturaleza fundamental del Universo. Esta pregunta surge porque en el mundo existen fenómenos de diversos tipos: materiales, biológicos, psíquicos y sociales.
Existen dos grandes grupos que responden a esta pregunta:
- Materialismo: Explica todos los fenómenos a través de la materia.
- Espiritualismo: Considera que en el mundo existen realidades de carácter espiritual, independientes e incluso superiores a lo material. Argumentan que la existencia de realidades espirituales implica la existencia de un Ser superior de naturaleza espiritual.
Los materialistas, por otro lado, niegan la existencia de una realidad superior al mundo. Esta corriente fue apoyada por Karl Marx y muchos materialistas modernos. El emergentismo de algunos pensadores contemporáneos puede ser un ejemplo de posiciones materialistas compatibles con un pensamiento religioso.
Posturas ante la Idea de Dios
Ante la idea y la realidad de Dios, ha habido tres posiciones:
- Teísmo: Afirma su existencia.
- Ateísmo: Niega su existencia.
- Agnosticismo: Sostiene que es imposible conocer si Dios existe o no.
Ética y Política según Aristóteles
Aristóteles, uno de los autores que mejor ha descrito las dimensiones de la conducta humana, distinguía tres tipos de actividad en los seres humanos:
- Teorética: Elaboración teórica de las ciencias y reflexión filosófica.
- Productiva: Fabricación de objetos y elaboración de productos materiales.
- Práctica: La realización que los humanos tenemos que hacer de nuestra vida individual en un entorno determinado.
Rasgos de la Reflexión Filosófica
La reflexión filosófica se caracteriza por:
- Amor al Saber: Es un amor al saber, una tensión, un eros hacia el conocimiento.
- Universalidad: No delimita su objeto de estudio, es decir, no limita su realidad acotando problemas específicos como las ciencias, sino que se preocupa por todo lo que hay.
- Enfoque Crítico: El nivel crítico de la filosofía es más profundo. Renuncia a apoyarse en supuestos o verdades no probadas previamente y se enfrenta críticamente a las hipótesis y supuestos que las ciencias han aceptado sin explorar.
- Radicalidad: Se coloca en una perspectiva de problemas últimos, de valor y de sentido.
- Saber de Segundo Grado: Su esfuerzo presupone el trabajo previo de las ciencias, pero lo lleva a un nivel más profundo de reflexión.