Exploración de la Ética, la Moral y la Bioética: Conceptos Clave y Casos Prácticos


Exploración de la Ética, la Moral y la Bioética

1. Concepto de Ética y Moral:

  • Ética: Es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar y analizar los principios, valores y normas que guían el comportamiento humano. La ética no solo se pregunta qué es correcto o incorrecto, sino también por qué ciertas acciones son consideradas buenas o malas y cómo deberían vivir las personas para lograr una convivencia armoniosa. La ética se centra en los fundamentos racionales de nuestras decisiones y busca encontrar una base universal para los valores morales.
  • Moral: La moral, en cambio, se refiere al conjunto de normas y valores aceptados por una sociedad o cultura específica. Son las costumbres, normas y reglas que guían la conducta de las personas en función de lo que se considera socialmente aceptable o no. Mientras que la moral suele ser específica y varía según la cultura, la ética intenta reflexionar de manera más abstracta sobre estos principios.

2. Adela Cortina:

  • Adela Cortina es una filósofa y catedrática española, conocida principalmente por su trabajo en ética aplicada, ética empresarial y bioética. Ha sido pionera en el desarrollo de la «ética de la razón cordial», una propuesta que combina la razón con la empatía y la compasión. Según Cortina, la razón debe estar acompañada de una preocupación genuina por los demás, lo cual permite una ética más humana y cercana. Uno de sus objetivos ha sido promover la «ética de la ciudadanía», que aboga por la inclusión y el respeto en las sociedades plurales.

3. Ejemplo de Problemáticas Morales:

  • Las problemáticas morales son dilemas éticos que ponen a prueba nuestros valores y principios. Un ejemplo de esto sería el dilema del tranvía, donde una persona debe decidir si cambia el rumbo de un tranvía para salvar a un grupo de personas aunque eso implique perjudicar a otra persona. Otros ejemplos incluyen la eutanasia, el aborto, y los derechos de los animales. Estas problemáticas nos obligan a tomar decisiones complejas, en las que el bien de unos puede entrar en conflicto con el de otros, y donde la ética intenta encontrar la respuesta más justa y correcta.

4. Estructura del Acto Moral:

  • La estructura del acto moral se refiere a los elementos que componen una acción ética. Estos incluyen:
    • Intención: La razón por la cual una persona realiza una acción.
    • Motivación: Los valores o principios que guían la intención.
    • Decisión: La elección concreta que se toma en una situación específica.
    • Resultado: Las consecuencias de la acción realizada.
  • Un ejemplo podría ser donar dinero a una causa benéfica. Si la intención es ayudar a otros y mejorar sus condiciones de vida, el acto moralmente se considera bueno, especialmente si el resultado final es positivo.

5. El Problema de la Otredad (Emmanuel Lévinas):

  • Emmanuel Lévinas fue un filósofo francés que exploró la ética desde la relación con el «otro». Según Lévinas, nuestra responsabilidad ética nace del reconocimiento de la otredad, es decir, de la existencia del otro como un ser distinto y valioso. La otredad nos obliga a ver al otro como alguien que merece respeto y cuidado, independientemente de nuestras diferencias. En su teoría, el «rostro del otro» es una metáfora que representa esta responsabilidad ética: al mirar al otro a los ojos, nos damos cuenta de su vulnerabilidad y somos interpelados a actuar con humanidad y compasión.

6. Video de Darío sobre la Otredad:

  • El video al que se hace referencia probablemente sea una explicación sobre el concepto de otredad desde un enfoque filosófico, donde Darío (posiblemente Darío Sztajnszrajber, un reconocido filósofo argentino) analiza cómo percibimos y tratamos al otro en nuestra vida cotidiana. El video podría profundizar en el desafío de aceptar y valorar la diferencia, en lugar de temerla o rechazarla, y cómo esta aceptación es fundamental en una ética basada en la empatía y el respeto.

7. Película «La Sociedad de la Nieve»:

  • Esta película se basa en el accidente aéreo de 1972 en los Andes, donde un grupo de personas se vio obligado a tomar decisiones extremas para sobrevivir. La historia plantea dilemas éticos profundos sobre la supervivencia y el sacrificio, ya que los sobrevivientes debieron enfrentarse a la otredad en circunstancias extremas, viendo a sus compañeros no solo como amigos, sino también como un recurso en un contexto de vida o muerte. Esta situación plantea preguntas difíciles sobre los límites de la moral y la ética en condiciones extremas.

8. Existencialismo (Jean-Paul Sartre y Viktor Frankl):

  • Jean-Paul Sartre: Sartre fue un filósofo existencialista que afirmó que el ser humano está «condenado a ser libre». Según él, no nacemos con una esencia predeterminada; en cambio, debemos crear nuestra propia esencia a través de nuestras elecciones. Para Sartre, la responsabilidad individual es total: somos responsables de nuestras acciones y de darle sentido a nuestra vida.
  • Viktor Frankl: Frankl fue un psiquiatra y filósofo austríaco que desarrolló la logoterapia, una forma de terapia que sostiene que la búsqueda de un significado en la vida es esencial para el bienestar humano. Frankl, sobreviviente de un campo de concentración, argumentó que incluso en las situaciones más extremas, el ser humano tiene la capacidad de encontrar un propósito y una razón para vivir, lo que puede otorgarle fortaleza para superar el sufrimiento.

Exploración de la Bioética

1. Concepto de Bioética:

  • La bioética es un campo interdisciplinario que analiza y reflexiona sobre los problemas éticos derivados de los avances en la biología, la medicina y las ciencias de la salud. La bioética se enfoca en cuestiones como el respeto por la autonomía de los pacientes, el acceso equitativo a la atención médica y la protección de la dignidad humana. Su objetivo es establecer principios que guíen las decisiones en situaciones que involucran la vida y la salud humana, considerando los avances tecnológicos y científicos que desafían los límites éticos tradicionales.

2. Contexto de Surgimiento:

  • La bioética surge a mediados del siglo XX, en un contexto de rápido avance en las ciencias biomédicas, donde los procedimientos médicos y las investigaciones científicas plantearon dilemas inéditos. A medida que las técnicas de trasplante de órganos, experimentación genética y reproducción asistida se convirtieron en realidades, también aparecieron preguntas éticas complejas sobre los derechos, la dignidad y la protección de los seres humanos y otros seres vivos.

3. Ejemplo de Problemáticas Bioéticas:

  • Algunos ejemplos de problemas bioéticos incluyen:
    • Aborto: Implica debates sobre el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y el derecho a la vida del feto.
    • Eutanasia: Cuestiona si es moralmente aceptable poner fin a la vida de una persona para aliviar su sufrimiento, y quién tiene la autoridad para tomar esta decisión.
    • Manipulación genética: Incluye temas como la clonación y la edición genética, que generan debates sobre los límites de la intervención humana en la naturaleza.
    • Investigación en humanos y animales: Se refiere a los principios éticos en la experimentación, asegurando el consentimiento informado y evitando el sufrimiento innecesario.

4. Informe Belmont:

  • El Informe Belmont es un documento ético fundamental en la investigación con seres humanos, elaborado en 1979 en Estados Unidos. Este informe establece tres principios básicos para la ética en la investigación:
    • Respeto por las personas: Reconoce la autonomía y dignidad de los individuos, asegurando su derecho a dar su consentimiento informado.
    • Beneficencia: Obliga a los investigadores a maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para los participantes.
    • Justicia: Establece que los beneficios y riesgos de la investigación deben distribuirse de manera equitativa, evitando la explotación de grupos vulnerables.
  • Este informe fue una respuesta a los abusos éticos que ocurrieron en investigaciones como el Estudio de Sífilis de Tuskegee, y sentó las bases para las normas actuales en la ética de la investigación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *