Lírica Culta: La Poesía Provenzal y el Amor Cortés
La lírica provenzal floreció en lengua romance (provenzal, un dialecto derivado del latín) durante los siglos XII y XIII, cultivada por poetas de renombre, los **trovadores**, en la región de la Provenza, al sur de Francia. Esta lírica se distingue por su artificiosidad y virtuosismo formal, presentando una estética elaborada y compleja.
Características Principales
La creación de esta poesía requería una sólida formación cultural, adquirida en las escuelas monásticas, donde se estudiaba retórica clásica, incluyendo recursos gramaticales y estilísticos.
El Tema Central: El Amor Cortés
El tema fundamental de esta poesía es el **amor cortés**. En una sociedad feudal, donde la corte es el centro, este sentimiento amoroso se entiende como un trasvase de la relación de vasallaje. El caballero (vasallo) sirve a la dama (señor), amarla es una osadía debido a su clase superior. La dama se muestra inicialmente desdeñosa, generando el tópico de la **amada-enemiga**, cuyo desdén causa un profundo dolor al enamorado. Este sufrimiento, paradójicamente, es gozoso, llevando al amante a no renunciar a ese amor. Esta dinámica genera paradojas, oxímoros y un planteamiento a veces ‘masoquista’.
El amante debe ocultar sus sentimientos, ya que la dama suele estar casada por conveniencia con un señor poderoso, rodeado de aduladores que protegen su honor. Esta situación exige discreción y clandestinidad, lo que intensifica el aliciente del amor.
A diferencia de la lírica popular tradicional, el hablante es siempre masculino, un trovador que sufre por un amor imposible o no correspondido.
Formas y Estilo
Estos textos, de naturaleza culta, tienden al isosilabismo y la rima consonante. El octosílabo es la medida más común, dando lugar a estrofas como la redondilla, la cuarteta, la quintilla o la sextilla. Más adelante, el soneto se convertirá en un molde métrico frecuente para esta temática.
Recursos Retóricos
La poesía provenzal se caracteriza por la acumulación de figuras retóricas que complican tanto la forma como el contenido. Destacan la **paradoja** y la **hipérbole**, así como la **antítesis**, que refleja el conflicto entre los amantes o el conflicto interno del amante. También son frecuentes las **sinécdoques**, personificaciones de conceptos abstractos y juegos conceptuales como la **polípote**, los **quiasmos** y los **paralelismos**.
Algunas metáforas se convierten en tópicos, influenciadas por Petrarca: el amor como una batalla, un veneno o un fuego.
Difusión de la Lírica Provenzal
La influencia de la lírica provenzal se extendió por diversas regiones:
- Italia: A través del *dolce stil nuovo*, con autores como Dante y Petrarca, quienes intensificaron el carácter abstracto y el análisis del alma del enamorado.
- Cataluña: Combinación de la influencia provenzal directa y la italiana, con autores como Ausias March y Jordi de Sant Jordi.
- Galicia: A través del Camino de Santiago, dando lugar a las *cantigas de amor* en galaico-portugués, que luego influirían en la lírica de cancionero en castellano.