Exploración de la Literatura Española: Prerrenacimiento, Renacimiento y Barroco


Prerrenacimiento

El Prerrenacimiento en España, siglo XV, se considera una época de transición. Se mantiene el teocentrismo medieval y el humanismo, que procede de Italia y se da a conocer por autores como Dante, Petrarca y Boccaccio. Los romances pueden ser líricos, narrativos o mixtos.

Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre tienen 480 versos octosílabos y tetrasílabos, repartidos en 40 estrofas. Es una elegía en la que nos muestra la muerte de su padre.

  • Versos 1-36: recuerda la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte.
  • Versos 37-180: se enumeran los elementos atractivos del mundo como bienes perecederos y sin importancia, pues la muerte acaba siempre con ellos.
  • Versos 181-288: evoca a algunos personajes poderosos de su tiempo y explica su desaparición para reforzar la imagen destructora de la muerte.
  • Versos 289-480: el poema se centra en la figura del padre del poeta.

Prosa

Literatura y Teatro

Novela de caballerías y La Celestina, obra de teatro para ser leída, como imitación de la comedia humanística italiana.

La Celestina

Una obra enteramente dialogada que se publicó en 1499 y cuyo rasgo de estilo más destacado es el uso del lenguaje culto y vulgar. El autor de esta obra es Fernando de Rojas.

Renacimiento

El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se difunde el humanismo que representa un cambio radical en la manera de concebir el mundo y la sociedad. Antropocentrismo y búsqueda de la razón se imponen como nuevos valores.

Literatura

Dos géneros:

  • Poesía: La poesía de Garcilaso de la Vega (1ª mitad del s. XVI) introduce las nuevas formas de la lírica renacentista italiana. La poesía de los garcilasistas (2ª mitad del s. XVI) la amplía con nuevos temas.
  • Prosa: Adquiere un gran desarrollo con diversos subgéneros: de ficción (novela picaresca, novela libre…) y de no ficción (diálogos, crónicas…).

Nace la novela con Lazarillo de Tormes (anónima) y El Quijote (Cervantes).

Lazarillo de Tormes

Se publicó en 1554 en 3 ciudades distintas. Por el contenido de la obra se puede suponer que su autor fue un erasmista, un humanista especialmente crítico con el clero corrupto.

  • Lázaro es un anti-héroe de baja clase social y tiene una actitud moral más que dudosa.
  • Continúa el realismo iniciado en La Celestina.
  • El Lazarillo es también realista con los ambientes y los lugares de la acción. Refleja una sociedad que pasa hambre y penurias y que es cruel con las personas.
  • Es una novela de formación, ya que el lector asiste al crecimiento y formación del protagonista.
El Quijote

Cervantes publicó la 1ª parte del Quijote bajo el título de El ingenioso don Quijote de la Mancha en 1605.

La 2ª parte fue publicada en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Cervantes (1547-1616)

Miguel de Cervantes es considerado el máximo representante de la literatura castellana. Con su novela Don Quijote de la Mancha ha adquirido mayor repercusión mundial que ningún otro autor en su idioma. Su vida se sitúa en dos épocas históricas:

  • En su juventud asimiló las ideas humanistas del Renacimiento.
  • En su madurez fue testigo de la creciente crisis que sufrió el país y se contagió de la corriente de desengaño y de pesimismo.

Teatro Barroco

El teatro de la época, forjado por Lope de Vega, es el género más representativo del Barroco. Las principales normas del preceptivo clásico:

  • Distinción de género: Las obras pertenecían a uno de los dos géneros (comedia o tragedia).
  • Respeto de 3 unidades: espacio, acción, tiempo.
  • Estructura: de 5 actos.

En el teatro barroco español se mezcla lo trágico con lo cómico, se generalizan los desenlaces felices y no se respetan las 3 unidades. Las obras se estructuran en 3 actos o jornadas.

Dos subgéneros:

  • Comedias de capa y espada: desarrollan un enredo amoroso con muchos equívocos que culminan con la boda de los protagonistas.
  • Dramas de honor: destacan los dramas en los que el villano ve atacado su honor, al ser ultrajada su mujer por un poderoso. El rey siempre acaba dictando justicia a favor del humilde.

Los autores más representativos del teatro barroco son Lope de Vega (1572-1635) y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681).

Los personajes de la comedia son:

  • El galán: Protagonista de la comedia, suele ser de origen noble, valeroso y audaz, está enamorado de la dama.
  • La dama: Es de familia noble, hermosa, honesta. Siempre hay algún obstáculo que impide su unión con el galán, ya sea un equívoco o una cuestión de honor.
  • El viejo o padre de la dama: Se caracteriza por su preocupación de bien casar a su hija.
  • El gracioso o donaire: Suele ser el contrapunto humorístico del galán, del que es su criado.
  • El rey: Representa la justicia, el que restituye el honor de la dama y a sus familiares. Es el único que puede condenar al poderoso injusto.
  • El villano: Es un habitante de la villa, campesino, rico pero no noble. Posee un gran sentido del honor que en la acción dramática se verá atacado por un poderoso injusto.
  • El poderoso: Personaje negativo de la comedia, el que provoca deshonor de los demás personajes. Suele abusar de su poder y violar o matar a alguna dama o campesina.

Lírica Barroca

  • Conceptismo: Se preocupa fundamentalmente por el contenido y pretende decir mucho en pocas palabras. Su autor más representativo es Quevedo.
  • Culteranismo: Se preocupa sobre todo por la belleza formal. El autor más representativo es Góngora.

Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1580. Alcanzó la fama de escritor y participó en diversas intrigas políticas. Al final de su vida se retiró enfermo a Torre de Juan Abad. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

Quevedo revelaba un dominio magistral del lenguaje, la ironía, la parodia y las metáforas, incluso neologismos.

Destacan 3 grupos de composiciones:

  • Poemas amorosos: El autor acoge los motivos y formas petrarquistas para expresar una visión a la vez idealizada y desgarrada del amor.
  • Poemas morales y filosóficos: Trata cuestiones como el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la muerte…
  • Poemas satíricos y burlescos: Los diversos aspectos de la sociedad del momento son objeto de una deformación caricaturesca.

Luis de Góngora

En la obra de Luis de Góngora (1561- 1627) se distinguen dos tipos de poemas.

  • Poemas populares: Incluyen composiciones de arte mayor, escritas en un lenguaje sin artificios. Entre ellas destacan los romances y las letrillas (Ándeme yo caliente y ríase la gente).
  • Poemas cultos: Composiciones de arte mayor. Sobresalen los sonetos y dos poemas largos (La Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *