Exploración de la Literatura Medieval Española: Poesía, Épica y Prosa


La Poesía de Tradición Oral

La prosa en castellano tuvo un origen tardío. Las personas cultas optaban por el latín como vehículo para los textos escritos y evitaban el uso del romance. Es lógico, porque en una literatura sobre todo oral se utilizaba el verso, ya que es más fácil de recordar. La poesía oral es anónima y, aunque en su origen hay un creador individual, las gentes la toman como una propiedad común y la hacen una pieza tradicional en la que cada intérprete introduce variaciones. Sus principales transmisores son los juglares, que recorrían los pueblos recitándolas. Estas obras han sobrevivido gracias a la tradición oral o porque alguien las ha recogido de forma escrita.

La Poesía Escrita

Fueron los primeros poemas en romance y se trata de una poesía de estilo conciso que se caracteriza por su gran sencillez. Solían ser cancioncillas que tratan el tema del amor. Estos poemas van dirigidos a conseguir la mayor concentración expresiva. Sus principales formas son:

  • Las jarchas: estrofas breves en una mezcla de árabe y hebreo que aparecen al final de los poemas escritos en árabe.
  • Cantigas de amigo: Se dan en Galicia. Son poemas formados por varias estrofas encadenadas paralíticamente en el que el verso de una estrofa se repite con variaciones mínimas.
  • Villancicos: Se dan en Castilla. Son poemas breves compuestos en versos de arte menor que constan de estribillo y glosa.

Poesía Épica: Los Cantares de Gesta

El gusto por conocer los hechos gloriosos de la época desarrolla la poesía épica. Los juglares recitaban poemas en los que se exaltaban las hazañas de un héroe. Estos poemas se denominaban cantares de gesta. En Castilla solo hay 3 conservados: Mío Cid, Cantar de Roncesvalles y Mocedades de Rodrigo.

Los Romances

Los romances son un género popular que se transmitía oralmente. Son poemas de extensión variable de versos octosílabos en los que riman los pares y quedan sueltos los impares. La rima es asonante. Se piensa que surgen de fragmentos desgajados de formas épicas más extensas, pero se apartan de ellos por la importancia de la comunicación afectiva.

Estilo

Domina la esencialidad, se elimina lo superfluo con el fin de conseguir mayor concentración expresiva, por ello algunos tienen su carácter fragmentario. Se caracterizan por:

  • Sintaxis sencilla y lenguaje arcaizante
  • Dramatización
  • Exclamaciones y llamadas de atención al oyente
  • Fórmulas fijas y epítetos épicos

De la mayoría de los romances se conservan varias versiones.

Romancero

Es el conjunto de los romances. Los más antiguos que proceden de la tradición oral constituyen el Romancero Viejo; los nuevos, el Romancero Nuevo.

Clasificación

  • Históricos: motivos muy conocidos de la épica castellana.
  • Carolingios: relatos épicos de Francia y Bretaña.
  • Fronterizos o moriscos
  • Novelescos o líricos: hechos cotidianos de la naturaleza dramática.

Mester de Clerecía

Es un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto compuestos en los siglos XIII y XIV en cuaderna vía (4 versos y 14 sílabas con una pausa central y rima consonante). Su principal representante es Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Libro de Buen Amor

Su autor es el Arcipreste de Hita y es la obra maestra del mester de clerecía. Es un libro de aventuras amorosas escritas en primera persona que se organizan en diversos episodios y forman un largo poema. Destacan el lance amoroso de Don Melón y Doña Endrina y la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma. El tema central son el amor y sus engaños, y es difícil decir si tiene un carácter didáctico o de entretenimiento. Tiene un lenguaje rico que va de un registro culto a uno coloquial y el resultado es una obra compleja.

Poesía Culta del Siglo XV

De ella se tienen numerosos cancioneros: el de Estúñiga, musical de palacio y general. Tiene dos temáticas: la didáctico-moral y la amorosa. En la última, lo importante es el amor cortés: el caballero rinde pleitesía a una dama que le desdeña. Destacan el Marqués de Santillana, Manrique y Juan de Mena.

La Prosa del Siglo XV

Alcanzó un desarrollo notable. Las obras se caracterizan por la influencia de la prosa latina, una sintaxis recargada y léxico plagado de latinismos y alusiones culturales, pero también hay obras del lenguaje popular como en el Corbacho. En la prosa triunfa la literatura de ficción de la novela sentimental y de caballerías.

  • Novela Sentimental: Se centra en el análisis del sentimiento amoroso que se manifiesta mediante el intercambio de cartas, descrito a través de un lenguaje alegórico y abstracto que suele acabar de forma desdichada. La mejor obra es Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.
  • Novela de Caballerías: Giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. El protagonista es siempre excepcional que va en busca de aventuras y triunfa por el heroísmo y el amor. La obra más importante es el Amadís de Gaula.

Teatro del Siglo XV

Intensa actividad dramática en Castilla ligada a las festividades de Navidad y Pascua. Destaca la Representación del nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique.

Juan del Encina

Se le considera el padre del teatro español. Escribe diversas piezas dramáticas breves a las que llamó églogas, son de tema religioso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *