Explorando el Arte del Renacimiento: Escultura y Pintura


Escultura en el Renacimiento: Características

  1. Se buscarán las formas clásicas imitando la antigüedad. Las características de esta escultura serán las de la clásica con simetría, proporciones, anatomía, movimientos, además se busca la belleza y el equilibrio.
  2. Los materiales serán el mármol y el bronce, aunque en España será la madera policromada.
  3. La temática es religiosa y profana.
  4. En cuanto a los géneros, nos encontramos el retrato, el desnudo, las imágenes de culto y la escultura funeraria.
  5. Se alcanza una total independencia de la arquitectura.
  6. El relieve alcanza un desarrollo, sobre todo por la utilización del *schiacciato* (que es un relieve muy bajo).

Escultura italiana del Quattrocento

Florencia era el centro artístico, en este centro se funde: La influencia del arte gótico con los principios estéticos de la antigüedad.

Lorenzo Ghiberti

Realizará las dos puertas del Baptisterio de la Catedral, le llevó veinte años hacerlo. EJ: Relieve con el sacrificio de Isaac.

Donatello

Es la figura que más sobresale del Quattrocento, lo más importante para él será la figura humana, creando los arquetipos del hombre en sus distintas edades. Ej: David.

Andrea Verrocchio

Es un gran admirador e imitador de Donatello, aunque él consigue una mayor expresividad. EJ: El Condottiero Colleoni.

Escultura italiana del Cinquecento

Continúa el sentido clasicista y conserva la perfecta relación entre motivos sacros y mitología. Hay una creciente tendencia a la agitación compositiva, a la búsqueda constante del movimiento y a la monumentalidad.

Miguel Ángel

Es el más importante artista del XVI, él siempre se consideró como escultor. Sus figuras no son reales sino modelos supremos, además el mundo soñado por él es un mundo de actitudes grandiosas, acciones perfectas y gestos terribles, «la terribilitá». Sus características más importantes serán una fuerte expresividad y amplias anatomías. Él se formó en Florencia y se traslada a Roma, donde los papas serán sus mecenas el resto de su vida, además descubrió en aquella época el grupo helenístico del Laocoonte.

Hubo 3 etapas en su vida:

  • La juventud: donde hizo la Piedad del Vaticano.
  • La etapa de madurez: que se inició en Roma por encargo del propio papa, hizo el sepulcro de Julio II y las pinturas de la Capilla Sixtina y un gran número de esclavos.
  • La etapa manierista: donde realizará los sepulcros de los duques (Giuliano y Lorenzo de Médici) y nos ofrecerá a Julián como símbolo de la vida activa (el guerrero) mientras que Lorenzo, símbolo de la vida contemplativa (pensativo) recostadas sobre las urnas cinerarias, aparecen 4 figuras desnudas. EJ: Piedad Rondanini.

Escultores Manieristas

Miguel Ángel dio, en los últimos momentos de su obra, las pautas del manierismo, el quebranto del ideal clásico es la nota significativa de este período. Las principales características son: preferencia por la figura «serpentinata» dibujando un movimiento helicoidal, exige una contemplación desde varios puntos de vista, como notas fundamentales está la tensión y el dinamismo. Destacaron Benvenuto Cellini que hizo el Perseo con la cabeza de la Medusa o Juan de Bolonia con el Rapto de las Sabinas.

La Pintura en el Renacimiento: Características

  1. La temática es religiosa y se alternarán con temas profanos, la mitología acapara la iconografía grecorromana. El retrato toma importancia (para reflejar la situación social del personaje y su propia personalidad).
  2. Se busca la perfección de las formas, la belleza y se emplea el escorzo.
  3. Las técnicas empleadas son el fresco y el óleo, además se introduce el lienzo que será el principal soporte para la pintura.
  4. Durante el XV tuvo importancia el dibujo, en el XVI pierde parte de su vigor a favor del color, que será más rico y suelto imponiéndose a la línea.
  5. La composición es más compleja durante el Quattrocento, en el Cinquecento será una composición más clara y simple.
  6. La profundidad será la gran obsesión del XV preocupándose por crear volúmenes.
  7. La perspectiva, en la primera mitad del Quattrocento Brunelleschi descubre y amplía la perspectiva lineal y la aérea surge de Leonardo da Vinci originando el sfumato.
  8. La luz ilumina todo el espacio por igual, en el XVI surge la idea de la luz dirigida que ilumina selectivamente.
  9. Los fondos son más naturales con escenarios arquitectónicos.

Antecedentes del Renacimiento: El Trecento «Primitivos Italianos»

Giotto introduce tres grandes novedades, la representación espacial, la representación de la figura humana conforme a estudios anatómicos y los estudios del color en relación con la luz. Giotto será considerado el padre de la pintura moderna, anticipando de esta forma el Renacimiento.

Pintura de Transición al Renacimiento XIV-XV

El máximo ejemplo es Fra Angélico, en su pintura podemos ver del Trecento fondos dorados, alargamiento de las figuras y líneas ondulantes y suaves y del Quattrocento el volumen y la soltura en la composición. Ej: Anunciación.

Pintura del Quattrocento

Tiene su centro en Florencia, sus pintores se apoyan en:

  1. La observación de la realidad, a la que idealiza.
  2. Anatomía.
  3. La representación del espacio.
  4. Valoración de la luz en el color.
  5. Luz diáfana y repartida.
  6. Predominio del dibujo sobre el color.

Sandro Botticelli

Destaca por el sentido rítmico de las líneas fluyentes y la belleza e idealismo de sus representaciones. Características formales son un dibujo dinámico, con líneas deliciosas y temas profanos de carácter mitológico y alegórico. Ej: Nacimiento de Venus, La Primavera.

Andrea Mantegna

Por la energía escultórica con la que construye sus figuras, predominio del dibujo sobre el color y un punto de vista bajo, creando así maravillosos escorzos. Ej: Tránsito de la Virgen y Cristo Yacente.

Piero della Francesca

Por la interpretación de la luz, figuras corpulentas, voluminosas y redondeadas rodeándolas con luz. Ej: Sueño de Constantino.

Masaccio

Destaca la monumentalidad, y se le considera un precursor de Miguel Ángel. Ej: La Trinidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *