Iglesias Románicas
Las líneas de las iglesias románicas están determinadas por la cabecera. El aumento del culto a los santos y la celebración diaria de la misa hicieron necesaria la multiplicación de altares y del número de capillas (alrededor de tres). Para facilitar la peregrinación, se prolongaron las naves laterales por el transepto, uniéndose mediante la girola a la nave mayor. La girola tiene los absidiolos, que son las naves circundantes. También se incluyó la tribuna en las naves laterales para acomodar a los fieles durante las festividades.
- Las iglesias grandes generalmente presentan planta de cruz latina, mientras que las pequeñas tienen planta basilical.
- En las de cruz latina, la nave principal se corresponde con el brazo largo.
- El brazo corto recibe el nombre de transepto, y la zona de unión de los brazos se denomina crucero.
- Sobre el crucero se eleva una zona más alta que el techo, denominada cimborrio o tambor.
- El cimborrio, cuando es octogonal, se levanta sobre trompas, y las pechinas transforman ese cuadrado interno en uno esférico.
- Los cuatro arcos sobre los que se levanta el cimborrio se llaman arcos torales.
- Una nave lateral fortificada se llama claustro.
Monasterios Románicos
Se crearon muchos monasterios románicos, pero los más importantes fueron los de la orden cluniacense. Tienen su origen en las villas romanas y se ubicaban en el medio rural, siendo económicamente autónomos. Eran centros religiosos de culto y centros culturales, donde se guardaban documentos escritos. Además, eran importantes centros económicos, ya que poseían extensas tierras.
Se intentaba emular la Jerusalén Celeste, un microestado que giraba en torno a dos elementos: el templo y el claustro. El templo era el lugar de oración, y el claustro donde los monjes se reunían, rezaban y paseaban. A veces, los capiteles del claustro contenían pasajes bíblicos para la meditación. El claustro se ubicaba junto al templo y tenía un patio abierto central. Contaba con la sala capitular (lugar de reunión matinal para leer la Biblia), el scriptorium (donde se copiaban los códices), las celdas, el refectorio (cocina), el locutorio, el calefactorio, y, en los monasterios grandes, a veces había hospital, talleres, bodegas, etc.
Características del Arte Gótico
- Interés por mostrar la verdad sin olvidar las formas.
- Las obras buscan mostrar la grandeza de quien las encarga.
- Las catedrales fueron lo más importante del arte gótico, siendo enormes debido al aumento demográfico y destacando en las ciudades. Eran el mayor orgullo de las ciudades y, por su grandeza y luminosidad, facilitaban el contacto con Dios.
- La aparición de la burguesía como propulsora del arte, que se volvió profano y retratista.
- La arquitectura civil tuvo un gran desarrollo, y la pintura y escultura se fueron independizando de la arquitectura.
El gótico, por su amplitud tanto cronológica como territorial, es muy variado.
Evolución de la Arquitectura Gótica en España
Tuvo una influencia francesa, que al final se mezcló con el Renacimiento.
- Siglo XIII: Con la conquista de la Corona de Castilla, el arte estuvo en auge, con la creación de las catedrales de León y Segovia (la de León es de influencia francesa).
- Siglo XIV: Debido a la crisis en Castilla, el arte triunfó en la Corona de Aragón gracias al comercio, que ayudó a difundir ideas. Aquí se desarrolló el llamado Gótico del Mediterráneo, caracterizado por:
- Austeridad dominante con fachadas simples.
- Espacios interiores muy amplios.
- Grandeza de las naves mantenida por contrafuertes y ventanas pequeñas.
- Arcos apuntados y bóvedas de crucería sillada.
- Siglo XV: En la Corona de Castilla renace la construcción.
Innovaciones en la Pintura de Giotto
Desde comienzos del siglo XIV, se introduce en territorios italianos el interés por plasmar la corporeidad de las figuras, paisajes, etc. Giotto fue el pionero, un hombre popular de buena reputación social y amigo de los tres banqueros más importantes de la época (Bardi, Peruzzi y Scrovegni). Es considerado el padre de la pintura moderna, y sus obras tienen características distintivas:
- Gran plasticidad de las figuras, manejadas según su volumen (de espaldas, con masa contundente).
- Inclusión de paisajes (poco detallados) dentro de las obras.
- Uso de arquitecturas poco creíbles para mostrar el interior del edificio e introducción de animales en las escenas.
- Expresión de sentimientos en los personajes, sobre todo los dramáticos.
- Narración de la vida de un personaje en distintos cuadros (retrato narrativo).
- Comunicación entre las figuras a través de gestos (realizan una misma acción, la luz les ilumina).
- Boca semiabierta como lanzando un gemido (representado con un sombreado en los labios), colores pálidos y blanquecinos.
- En la composición, se prioriza lo estético sobre la jerarquización.
- Ejemplos: frescos en la Capilla de la Arena de Padua o Capilla Scrovegni, «La Huida a Egipto», «El Prendimiento».