Explorando el Barroco Musical: Contexto, Características y Compositores Clave


El Barroco Musical: Un Panorama Completo

El período Barroco en la música se sitúa aproximadamente entre 1600, coincidiendo con la creación de la primera ópera conservada, y 1750, año de la muerte de Johann Sebastian Bach.

Contexto Histórico

Esta época se caracteriza por:

  • Monarquías absolutas.
  • Ascenso de la burguesía con mayor poder económico y aspiraciones políticas.
  • Desarrollo de la ciencia basada en la experiencia y la inducción.
  • El Siglo de Oro español, con figuras literarias como Lope de Vega y Garcilaso, y pintores como Velázquez y Murillo.
  • Continuación del mecenazgo.

Características Artísticas

  1. La luz y el color: No solo como materia, sino como forma de expresión. Tenebrismo.

  2. La profundidad: La arquitectura se concibe como parte de un todo, como el Palacio de Versalles.

  3. Recargamiento: Movimiento continuo en oposición a la estática del Renacimiento.

Origen del Término «Barroco»

El término se utilizó con sentido peyorativo a finales del siglo XVIII para describir el estilo del período anterior, considerándolo tosco y anticuado. Proviene del portugués y designa una perla irregular.

Características Musicales

  1. Bajo continuo: Acompañamiento de la melodía mediante acordes desarrollados por instrumentos como el clave, el chelo o la guitarra en España.

  2. Contraste: Búsqueda de la máxima expresión mediante juegos de contrastes: solista-tutti, tempo rápido-lento, forte-piano.

  3. Estilo concertante: Diálogo entre voces.

  4. Compás: Se crea el compás para facilitar la interpretación en grupo.

  5. Tonalidad: Queda definida en este período.

Música Vocal Religiosa

  1. Oratorio: Obra de carácter narrativo basada en temas religiosos donde los personajes no actúan, solo cantan. Incluye narrador, solistas, coro y orquesta.

  2. Cantata: Forma breve que alterna recitativos, coros y arias con bajo continuo y, a veces, partes instrumentales. Puede ser profana.

  3. Pasión: Oratorio basado en la muerte de Cristo.

Música Vocal Profana: La Ópera

La ópera es un drama escénico basado en un texto literario (libreto).

Partes de la Ópera

  1. Obertura: Pieza instrumental introductoria.

  2. Aria: Composición melódica interpretada por un solista o varios.

  3. Recitativo: Fragmento recitado que narra la acción.

  4. Coro: Composición a varias voces que refuerza la acción dramática.

Tipos de Ópera

  1. Ópera seria: De carácter aristocrático con temas mitológicos.

  2. Ópera bufa: De carácter popular, con personajes de la clase media que critican a la aristocracia.

La Zarzuela Española

Género escénico surgido en España con partes instrumentales, vocales y habladas. Su nombre proviene del Palacio de la Zarzuela. Se caracteriza por:

  • Canto en castellano.
  • Temas populares.
  • Partes habladas.
  • Brevedad en comparación con la ópera.

Los Castrati

En el siglo XVI, la Iglesia Católica no permitía que las mujeres cantaran en el coro, por lo que se recurrió a hombres castrados. Estos alcanzaban tesituras de soprano a mezo-soprano debido a la extirpación de los testículos en la pubertad. Esta práctica floreció hasta 1870, cuando fue prohibida por el estado italiano.

Música Instrumental

  1. Sonata: Obra para ser «sonada», generalmente con 4 movimientos alternando rápido-lento. Puede ser para uno, dos o tres instrumentos con bajo continuo.

  2. Suite: Sucesión de danzas alternando aires lentos y rápidos. Sus cuatro tiempos suelen ser: allemande, courante, sarabande y giga.

  3. Fuga: Forma imitativa compleja, donde la melodía es repetida por las demás voces alternándose. Se divide en tres partes: exposición, desarrollo y stretto.

  4. Concierto: Diálogo entre instrumentos, generalmente con tres movimientos alternando rápido y lento. Tipos: grosso (un grupo de instrumentos solistas, generalmente violines, contrasta con el resto de la orquesta) y solista (similar al grosso, pero con un solo instrumento solista).

Instrumentos

  1. Cuerda:

    • Frotada: Se perfecciona la familia de los violines.
    • Punteada: El clave es el instrumento estrella, similar al piano, pero las cuerdas se puntean mediante una púa, y la guitarra.
  2. Viento: Oboes, trompetas, fagotes, órganos.

  3. Percusión: Timbales.

Orquesta Barroca

Los violines, violas, cellos y contrabajo eran el núcleo de las orquestas en el siglo XVIII.

Compositores Destacados

  1. Italia: Antonio Vivaldi, principal representante de la música instrumental. Sacerdote conocido como «il prete rosso» por ser pelirrojo. Compuso conciertos grossos y solistas, siendo «Las Cuatro Estaciones» su obra más célebre.

  2. Alemania: Johann Sebastian Bach, genio del Barroco, organista y clavecinista muy religioso. Casado dos veces, tuvo 20 hijos y escribió música vocal e instrumental.

  3. Francia: Jean-Baptiste Lully, italiano de nacimiento, trabajó con Molière creando óperas con ballet. Impulsó la orquesta y fue un gran director, pero murió al clavarse el bastón con el que marcaba el compás.

  4. Inglaterra: Henry Purcell, destacó por su música vocal, como la ópera «Dido y Eneas».

  5. España: Juan Cabanilles, organista de la Catedral de Valencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *