El Cine: Un Arte en Movimiento
El cine es el arte de representar sobre una pantalla imágenes en movimiento por medio de la fotografía. El proceso para realizar una película consta de tres fases:
Guion
A la hora de elaborar un guion, podemos seguir estas pautas:
- Seleccionar una idea.
- Redactar el argumento.
- Desarrollar el argumento según el tratamiento elegido.
- Redactar el guion literario, estructurado en escenas.
- Elaborar el guion técnico.
El guion final suele presentarse a dos columnas.
El Rodaje: Planos y Ángulos
En el rodaje de una película, el director decide cómo se van a resolver las escenas, teniendo en cuenta el movimiento de la cámara, los planos, los ángulos, los efectos sonoros… Con los planos, las imágenes adquieren un valor distinto y pueden clasificarse en:
Planos Lejanos (Descriptivos)
- Gran plano general: Se utiliza para presentar exteriores y muestra una gran cantidad de imágenes.
- Plano general: Muestra la figura humana de cuerpo entero y la acción en su conjunto.
Planos Medios (Narrativos)
- Plano americano: Muestra la figura humana hasta las rodillas.
- Plano medio: Muestra la figura humana hasta casi la cintura.
- Plano medio corto: Muestra la figura humana hasta el pecho.
Planos Próximos (Dramáticos)
En los que el rostro expresa los sentimientos y emociones del personaje:
- Primer plano: Muestra desde el rostro hasta los hombros del personaje.
- Primerísimo plano: Muestra una parte muy concreta del personaje o de un objeto.
Otros Ángulos Utilizados
- Picado o ángulo alto: La cámara se sitúa por encima del personaje y se presenta a este empequeñecido.
- Contrapicado o ángulo bajo: La cámara se sitúa por debajo del personaje y se presenta a este enaltecido.
El Montaje
Consiste en seleccionar, combinar y organizar los planos que se han rodado para conseguir una historia estructurada y coherente. Las maneras de contar una historia en el cine son muy variadas y dependen del montaje narrativo y del montaje rítmico. Cuando en el montaje narrativo se tiene en cuenta el tiempo, es muy frecuente contar la historia de forma lineal. En el montaje rítmico se acoplan todos los elementos de la película para dar naturalidad a la acción y crear un ritmo y ambientación adecuados.
Préstamos Lingüísticos
Los préstamos son las palabras procedentes de otras lenguas que el castellano ha incorporado a lo largo de los siglos a su léxico de origen latino.
El Modernismo y la Generación del 98
A finales del siglo XIX se produce una renovación en el arte y en el pensamiento que provoca el regreso de algunos rasgos románticos. Los artistas ya no reflejaban la realidad, sino que creaban otra más atractiva o exponían su propia intimidad. La recuperación de lo subjetivo, unida al deseo de alcanzar la perfección formal en la obra artística, es la base del Modernismo. En España, el Modernismo coexiste con un grupo llamado Generación del 98. Ambos perciben el momento histórico por el que atraviesa el país con gran insatisfacción.
Los modernistas buscan la evasión de la realidad mediante la expresión de lo fantástico, suntuoso y la sensualidad; los noventayochistas tratan temas de la actualidad española y tienen un estilo más sobrio. Los modernistas consiguen crear un efecto más cosmopolita, retórico y extravagante, gracias a la introducción de neologismos y cultismos. El léxico de los noventayochistas es más sencillo, busca la claridad de las descripciones y, a veces, emplean arcaísmos para dar mayor sensación de autenticidad y de espíritu popular. El género literario más empleado por los modernistas es la poesía lírica. La novela y el ensayo las usan la Generación del 98.
Currículum Vitae
Estructura básica:
- Datos personales: Nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, dirección actual y teléfono, DNI.
- Datos académicos: Estudios realizados…
- Experiencia profesional: Empresas donde has trabajado…
- Otros datos de interés: Permiso de conducir, aficiones…
El Modernismo y la Generación del 98: La Narrativa, el Ensayo y el Teatro
La Novela
Es subjetiva, y los escritores consideran que una novela con un plan argumental previo no refleja la verdad de la vida y que el narrador no ha de ser omnisciente, ya que eso limita la libertad de sus personajes. Por ello, intentarán diversos modos de renovar este género: acumulación arbitraria de sucesos, conversación con sus propios personajes, intenciones idealizadoras o burlescas, se identifica con uno de sus personajes de ficción.
El Ensayo
Son textos breves en prosa en los que alguien expresa su opinión con la mayor libertad de estilo y desde un punto de vista personal.
El Teatro
El teatro comercial conserva rasgos del realismo y del romanticismo. El teatro renovador sentará las bases de las obras dramáticas más importantes del siglo XX. En el teatro comercial destacan el teatro poético, la comedia burguesa y el teatro costumbrista.