Modernismo
El Modernismo nace en Hispanoamérica, influenciado por diversas corrientes literarias:
- Romanticismo y Posromanticismo (Rosalía de Castro, Bécquer)
- Literatura norteamericana (Walt Whitman, Edgar Allan Poe)
- Parnasianismo (esteticismo, búsqueda de la perfección formal, desprecio del sentimentalismo, Francia, Gautier)
- Simbolismo (movimiento donde el mundo es un conjunto de símbolos que solo el poeta puede desvelar, reflejando lo misterioso y lo onírico)
Características del Modernismo
- Elitismo
- Escapismo (evasión y exotismo)
- Cosmopolitismo
- Preocupación formal
- Uso de verso y prosa
Temas del Modernismo
- Amor
- Sensualidad
- Indigenismo
- Erotismo
- Evasión hacia lugares y tiempos alejados
Estilo del Modernismo
- Léxico sonoro (adjetivos sensoriales, cultismos y gusto por lo extranjero)
- Renovación de los versos utilizados (dodecasílabos, alejandrinos)
- Atención a la rima y métrica que tienden a la musicalidad (aliteraciones, sinestesias)
- Lenguaje simbólico elegante (cisnes, góndolas, orquídeas)
Rubén Darío
(Máximo representante del Modernismo)
Obras de Rubén Darío
- Azul (1888): Considerada el mayor exponente del Modernismo. Tiene partes en verso y prosa. Exalta las raíces autóctonas hispanoamericanas frente a España.
- Prosas profanas: Contiene poemas y algo de prosa poética. Tema principal: evasión.
- Cantos de vida y esperanza: Aunque sigue explorando el tema de la evasión, recupera la reivindicación de las raíces hispanoamericanas frente al expansionismo estadounidense.
Juan Ramón Jiménez
Ganó un Premio Nobel de Literatura y dedicó su vida por completo a la poesía. Su obra más popular es Platero y yo (narración lírica).
Etapas de Juan Ramón Jiménez
- 1ª Etapa sensitiva/modernista: Arias tristes, La soledad sonora, Almas de violeta.
- 2ª Etapa intelectual: Se abandona la musicalidad y se usa verso libre: Diario de un poeta recién casado.
- 3ª Etapa verdadera/panteísta: El poeta se identifica con su esencia divina que se manifiesta a través de la naturaleza.
La Generación del 98
Características de la Generación del 98
Los autores nacieron entre 1860 y 1875. Su obra se vio afectada por el desastre del 98, mostrando puntos de contacto con el Realismo pero con influencia del Modernismo. En sus inicios adoptaron ideas políticas socialistas y anarquistas y se caracterizan por una fuerte amistad, coincidiendo en eventos como el homenaje a Larra en el Ateneo de Madrid. Azorín puso nombre a la generación.
Temas de la Generación del 98
- Existencialismo
- Regeneracionismo
José Martínez Ruiz, Azorín
Cultivó casi todos los géneros literarios (ensayo, novela, crítica literaria, crónica periodística y teatro en menor cantidad). Entre sus ensayos destacan Castilla y Lecturas españolas, y entre sus novelas, La voluntad. Su estilo es sencillo, apenas hay acción.
Ramón María del Valle Inclán
Dramaturgo, novelista y, en menor cantidad, poeta, considerado uno de los autores más importantes del siglo XX. Comenzó su carrera literaria en el Modernismo, pero en sus últimas obras se acercó a la visión de la Generación del 98. Su vida extravagante quedó reflejada en parte de su producción literaria y es reconocido como uno de los grandes renovadores del teatro español.
Obras de Valle Inclán
Obra narrativa
- Las sonatas (Otoño, Primavera, Invierno, Estío): Representan el culmen de la prosa modernista de Valle-Inclán.
- La guerra carlista (trilogía)
- Tirano Banderas
- El ruedo ibérico
Teatro
- Ciclo modernista (El marqués de Bradomín – teatro poético)
- Ciclo mítico (ambientadas en la Galicia rural y mítica – Comedias bárbaras)
- Ciclo de las farsas (Tablaso de marionetas – compuesto por 3 farsas teatrales)
- Ciclo esperpéntico (Luces de bohemia, Martes de carnaval)
Poesía
- La pipa del Kif
El Esperpento
Género literario que consiste en una deformación grotesca de la realidad. Se caracteriza por la parodia y la deformación de la realidad en la que los personajes son aún reconocibles, así como por la cosificación de los personajes y la humanización de los objetos. Mezcla diversos registros y niveles de lenguaje, ofreciendo una visión crítica de la sociedad, la política y la moral. Los escenarios suelen ser urbanos y se aplicó en diversos géneros como el teatro (Luces de Bohemia), la poesía (La pipa del Kif) y la novela (Tirano Banderas).
Antonio Machado
Destacó en el género literario y su obra evoluciona desde el Modernismo a una poesía simbolista de carácter íntimo y romántico. Crea la imagen poética a través de los objetos.
Obras de Antonio Machado
- 1ª etapa (modernista): Soledades, galerías y otros poemas. Empleó un estilo sencillo y métrica variada, con uso abundante de símbolos. Temas: Soledad, tristeza, melancolía, añoranza del pasado…
- Campos de Castilla: El paisaje soriano y castellano actúa como metáfora de España (reflejando las preocupaciones del 98) y de sus sentimientos íntimos. Incluye recuerdos de la enfermedad y la muerte de su esposa Leonor.
- Nuevas Canciones
Miguel de Unamuno
Filósofo, diputado y rector de la Universidad de Salamanca. Escribió novela, teatro, ensayo y poesía. Su obra era de carácter filosófico. Estuvo profundamente preocupado por el sentido de la vida (existencialismo) y por la situación de España en su época. Renovó la técnica narrativa en sus obras denominadas «nivolas», caracterizadas por el predominio del diálogo y la reducción de las descripciones.
Obras de Miguel de Unamuno
Nivolas
- Niebla
- La tía Tula
- San Manuel Bueno, mártir
Poesía
- Rosario de sonetos líricos
Teatro
- Fedra (adaptación de una obra clásica griega)
Pío Baroja
Escritor crítico con la sociedad, anticlerical y de pensamiento independiente. Su visión pesimista de la vida estuvo influida por el existencialismo. Creía que en la vida se impone la selección de la especie y la ley del más fuerte. Baroja defendía que el arte debe imitar a la vida, ya que esta es superior. Su estilo literario es ameno y sencillo.