Modernismo y Generación del 98: Un Contraste Literario
A continuación, se presenta un análisis comparativo de dos movimientos literarios clave en la historia de la literatura española: el Modernismo y la Generación del 98.
Modernismo
El Modernismo se caracteriza por:
- Una actitud rebelde e inconformista con la realidad.
- La defensa de una renovación en contra del realismo.
- El arte se centra en la belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos.
- La realidad se considera fea y vulgar, por lo que se refleja un mundo ideal.
- Un estilo fino y refinado.
- El uso principal de la lírica.
Lírica Modernista
Métrica y estilo:
- Búsqueda de la belleza a través de la forma.
- Obsesión por la palabra exacta y la sonoridad del verso.
- Refinamiento de la expresión.
- Musicalidad y ritmo en la métrica.
- Uso de nuevas estrofas con versos decasílabos y dodecasílabos, y recuperación del alejandrino.
- Rima aguda, pomposa y sonora.
- Estilo elevado y refinado, con figuras retóricas y cultismos.
Temática:
- Sensualidad a través de la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música.
- Exaltación del hedonismo y el placer de los sentidos.
- Exotismo, con la recreación de escenarios lejanos.
- Universalismo, con un lenguaje cosmopolita, exquisito y aristocrático.
- Intimismo y melancolía, proyectando estados de ánimo y sentimientos íntimos.
Juan Ramón Jiménez
Su poesía se divide en:
- Poesía sencilla: Plenamente modernista, cargada de estilo y temática del movimiento.
- Poesía ropaje modernista: También moderna, pero menos cargada que la sencilla. Escribe Platero y yo, en prosa poética.
- Poesía desnuda: Rompe con el modernismo, escribiendo una poesía serena.
- Poesía pura: Evoca la realidad y experiencias personales mediante las palabras, buscando la perfección formal y la belleza.
- Poesía intimista: Personal, habla de la relación con la divinidad, como en Dios deseado y deseante.
Fue premio Nobel de Literatura.
Generación del 98
La Generación del 98 surge tras la pérdida de las colonias en América, llevando a la crisis del Desastre del 98. Los autores buscan regenerar la situación en España.
Temática:
- Estudio de España en varios aspectos:
- Historia: Se vuelve a una historia gloriosa.
- Intrahistoria: La grandeza de España reside en el pueblo, no en los héroes.
- Paisaje: Proyectando su estado de ánimo y visión crítica hacia España. Castilla es su gran símbolo.
- Problemas existenciales: Sentido de la vida y de la muerte, libertad y Dios.
Estilo:
- Vocabulario sencillo con gran poder significativo.
- Estilo antirretórico, con escasez de recursos y sobriedad.
- Predominio del contenido sobre la forma en la lírica, caracterizada por la sencillez y la decadencia.
Antonio Machado
Gran representante de la lírica del 98. Su temática incluye:
- Preocupación existencial.
- Expresión de los sentimientos.
- El paisaje castellano y sus gentes.
Obras destacadas: Soledades, galerías y otros poemas (sueños, amor y recuerdos en melancolía) y Campos de Castilla (preocupación por España).
Narrativa del 98
Estilo: Sencillo, con preferencia por palabras tradicionales.
Temática:
- Evocación idealizada del pasado.
- Descripción del paisaje y la meseta castellana.
Miguel de Unamuno
Cultivó todos los géneros, destacando en narrativa y ensayo. Su temática incluye:
- El problema de España y el sentido de la vida.
- Necesidad de modernizar España a imagen de Europa, conservando su identidad.
- Angustia del ser humano.
Obras destacadas: San Manuel Bueno, mártir, Fedra (teatro) y La tía Tula.
Pío Baroja
Cultivó principalmente la novela y el cuento. Su estilo se caracteriza por:
- Elementos biográficos.
- Visión pesimista de la existencia humana y la realidad del país.
- Crítica al retraso cultural y científico.
- Sencillez formal, oraciones cortas y dinamismo en la acción.
Obras destacadas: La busca y Zalacaín el aventurero.
Ramón María del Valle-Inclán
Renovador del teatro del siglo XX. Su obra se divide en dos etapas:
- 1ª Modernismo: Sonatas de Primavera, Estío, Otoño e Invierno. Novelas protagonizadas por el Marqués de Bradomín.
- 2ª Etapa del 98: Estilo basado en la evocación de las palabras, mostrando la realidad social y humana mediante una visión crítica.
Obras teatrales destacadas: Martes de Carnaval (trilogía) y Luces de Bohemia.