El Romancero
Explica el origen de los romances.
A menudo, los juglares recitaban breves pasajes aislados de las gestas que más gustaban al público: fragmentos de mayor dramatismo, lirismo o intensidad. Empezaron a cobrar vida independiente en la transmisión oral del pueblo.
Completa el siguiente cuadro para explicar la diferencia entre el Romancero viejo y el Romancero nuevo.
Romancero Viejo
¿Qué es?
Conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto.
Siglos XIV y XV
Autoría: creación anónima
Transmisión oral y compuestos
Otras características:
Perviven numerosas versiones distintas de cada uno de ellos debido a que la mala memorización o la adaptación del romance a distintas épocas generaba cambios en palabras, personajes o episodios.
Romancero Nuevo
Por la popularidad del romancero viejo tras su recopilación en cancioneros, colecciones impresas o pliegos sueltos, hizo que todo tipo de escritores compusieran infinidad de obras a imitación de las tradicionales.
Siglos XVI y XVII
Creación conocida
Escrita
Son de un autor conocido y ya no están sujetas a las variaciones propias de la transmisión oral.
Clasifica los romances y explícalos.
- Romances históricos: Se inspiran en un hecho histórico concreto y estarían compuestos en momentos cercanos al acontecimiento, como las guerras civiles y luchas entre moros y cristianos.
- Romances épicos o literarios: Como fuente tienen una obra literaria. Muchos se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta y otros recogen la tradición carolingia.
- Romances novelescos o de aventuras: Aquí se incluyen creaciones de carácter variado: romances amorosos, de aventuras, de misterio o basados en leyendas.
Romance de Amenábar: «El romance de Abenamar» es un poema escrito en el siglo XV, que trata de los hombres de la frontera granadina y su inquisición de los territorios moros. En este poema, hay un diálogo entre el rey católico Juan II de Castilla y Abenamar, el gobernante árabe de Granada. El tema central de este romance es el interés del rey por el reino de Granada que pretende hacer suyo.
El romance se inicia in medias res, que es una técnica literaria en que la narración comienza en plena acción.
Romance del prisionero: La postura del autor es subjetiva y afectiva porque no pretende la descripción objetiva del mes de mayo, sino que selecciona unos pocos elementos, aquellos que interesan a la expresión de su estado de ánimo. La expresión en primera persona, poniendo el romance en boca del prisionero y coincidiendo por tanto autor y protagonista, refuerza la angustia interior frente a la belleza del mes de mayo. El tono es de profunda melancolía y de gran pesimismo. El tema es la soledad y tristeza de un prisionero, a quien se arrebata su único consuelo en medio de sus penas, frente a la belleza de la naturaleza y al placer del amor.
La Celestina
de Fernando de Rojas.
Nombre por el que se conoce generalmente la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea.
Técnicas y Género de La Celestina
Diferencias con relación al teatro.
Es una obra con elementos dramáticos, su carácter enteramente dialogado, pero ofrece.
La obra es muy extensa e incluye diálogos larguísimos, por lo que se deduce que La Celestina está pensada para ser leída en público.
Se trata de una comedia humanística, género que reúne rasgos de la comedia latina, de la elegía medieval y del teatro religioso.
Argumento
Calisto, joven noble, entra en un jardín para recobrar su halcón perdido, y allí conoce a su bella Melibea. Ella lo rechaza inicialmente y Calisto recurre a Sempronio, su criado, que avisa a la vieja Celestina. Esta, con sus artes sinuosas, consigue que se entrevisten Calisto y Melibea, y entre ellos nace el amor. Calisto, agradecido, le regala a Celestina una cadena de oro. Para arrebatársela, Sempronio y Pármeno la asesinan, y ahí comienza la tragedia. Son castigados por la justicia y sus compañeras Elicia y Areúsa deciden vengarse en las personas de los dos amantes, contratando a Centurio. Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír los ruidos provocados por Centurio y sus acompañantes en la calle, el amante resbala de una escala y muere. Melibea, desesperada, se arroja al vacío desde una torre de la casa de su padre, Pleberio, quien llora a su hija muerta.
La Celestina y las Formas de Expresión
- Diálogos: habla más de 1 persona
- Monólogos: habla 1 persona cuando se dice algo
- Apartes: hablan al público en vez de a 1 persona
- Acotaciones: forman parte de los diálogos y de los monólogos
La Sociedad del Siglo XV
La Celestina transcurre en una ciudad innominada y difícilmente reconocible a través de los datos que se incluyen. Parece haber una mezcla de ciudades y no un único modelo. El ambiente social en que se desenvuelven los distintos estamentos queda nítidamente reflejado, algo noveloso, ya que los personajes bajos nunca habían adquirido tal relevancia.
Todos los personajes destacan su fuerte individualismo. No hay valores espirituales ni morales supremos. La importancia que adquiere el dinero en las motivaciones de los personajes es otro factor social importante.
La Lengua en La Celestina
En los diálogos se pueden distinguir dos niveles, que se corresponden con el estrato social de los hablantes.
- Los señores (Calisto y Pleberio) se expresan con un lenguaje cultista y latinizante.
- La mayoría de los criados habla con frases breves, plagadas de coloquialismos y refranes.
Rojas consigue que cada personaje sea reconocible entre todos por su modo de hablar.
Intención
Enseñar a los jóvenes sobre el loco amor, la visión del mundo que ofrece la obra es una visión pesimista y terrible.