El Sistema Nervioso: Una Red Compleja
El sistema nervioso es una red de células que se comunica mediante impulsos eléctricos. Estos impulsos se transmiten a través de mecanismos electroquímicos complejos, permitiendo la comunicación y respuesta a estímulos. La neurona es la unidad funcional del tejido nervioso, encargada de la recopilación, transmisión y procesamiento de estímulos nerviosos. Está formada por:
- Axón: Conduce los impulsos hacia otras neuronas.
- Cuerpo celular o soma
- Dendritas: Conducen los impulsos hacia el cuerpo de la neurona.
Las dendritas y los cuerpos celulares forman la sustancia gris del encéfalo y la médula espinal, mientras que los grandes axones recubiertos de mielina forman la sustancia blanca.
Sistema Nervioso Central (SNC)
El sistema nervioso central se divide en encéfalo y médula espinal. Ambos están protegidos por tres meninges dentro del cráneo y la columna vertebral. La médula espinal termina a nivel de L1 (cono medular).
Funciones de la Médula Espinal
La médula espinal tiene dos funciones principales:
- Proporciona vías de conducción en dos sentidos.
- Actúa como centro reflejo, generando actos reflejos: respuestas automáticas, involuntarias e inmediatas.
Meninges: Capas Protectoras
El encéfalo y la médula espinal están rodeados por tres membranas (meninges), que de exterior a interior son:
- Duramadre (externa)
- Aracnoides (media)
- Piamadre (interna)
Duramadre
Es la membrana más externa, con una capa interna y otra externa. La capa perióstica externa está unida a la capa interna, excepto en los espacios donde se encuentran amplios conductos venosos (senos venosos o senos de la duramadre). La capa externa se une a la cara interna del cráneo (periostio de la cavidad craneal). Las zonas de la capa interna que se encuentran por debajo de los senos venosos se unen formando estructuras venosas intracraneales.
- La tienda del cerebelo: Proyección horizontal de la duramadre que cubre y separa al cerebro en la fosa craneal posterior de la superficie posterior de los hemisferios cerebrales.
- La hoz del cerebro: Pequeña proyección de duramadre meníngea en la línea media de la fosa craneal posterior, separa los dos hemisferios del cerebelo.
- El diafragma sellar: Pequeña lámina horizontal de la duramadre que cubre la fosa hipofisaria en la silla turca.
Aracnoides
Se encuentra entre la piamadre y la duramadre. Es una membrana avascular con finas trabéculas filiformes que atraviesan el espacio subaracnoideo y fijan la membrana aracnoides a la piamadre (madre araña).
Piamadre
Es la capa más interna, fina y frágil, altamente vascularizada y próxima al encéfalo y la médula espinal. Rodea la superficie del cerebro y se relaciona con las raíces de los nervios craneales.
Espacios Meníngeos
En cada capa meníngea hay un espacio, real o potencial:
- Espacio epidural: Potencial, fuera de la duramadre. La capa externa se encuentra adherida a los huesos que forman la cavidad craneal. Puede transformarse en espacio real cuando está ocupado por líquido (traumatismo).
- Espacio subdural: Debajo de la duramadre, entre esta y la aracnoides. Contiene una película de líquido seroso lubricante. Tanto el espacio epidural como el subdural son zonas de hemorragia por traumatismo craneal.
- Espacio subaracnoideo: Debajo de la membrana aracnoides, entre esta y la piamadre. Es un espacio amplio que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR).
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
El espacio subaracnoideo, el encéfalo y la médula espinal contienen LCR. El LCR rodea al encéfalo y la médula espinal (cisternas subaracnoideas) y se produce en los plexos coroideos de los ventrículos encefálicos. Es un líquido claro, incoloro y acelular que circula en el espacio subaracnoideo. La cantidad de LCR en un adulto es de aproximadamente 140 ml (23 ml en los ventrículos y el resto en el espacio subaracnoideo del encéfalo y la médula).
Divisiones del Encéfalo
El encéfalo se divide en tres áreas principales: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Estas divisiones se subdividen en áreas y estructuras más específicas.
Prosencéfalo
- Telencéfalo (cerebro): Incluye los grandes hemisferios cerebrales, con elevaciones (circunvoluciones) y depresiones (surcos). Los hemisferios están separados por una fisura longitudinal y se subdividen en lóbulos. La capa superficial del cerebro, de 2-4 mm de grosor, es la corteza cerebral. El cerebro ocupa la mayor parte de la cavidad craneal.
Lóbulos Cerebrales
- Frontal: Atención, regulación de la actividad mental, actos motores o movimientos voluntarios, formación de la palabra.
- Parietal: Organiza e integra las percepciones sensoriales recibidas.
- Temporal: Responsable de la percepción de sonidos y del olfato.
- Occipital: Visual.
- Ínsula (Central): Provoca respuestas de tipo visceral.
Hemisferios Cerebrales
El cerebro está dividido por una cisura longitudinal en el plano sagital medio, formando dos hemisferios (derecho e izquierdo). Cada hemisferio tiene múltiples surcos y circunvoluciones que se forman durante el desarrollo embrionario.
Cisuras Cerebrales
- Cisura interhemisférica: La más profunda, divide el cerebro en dos hemisferios.
- Cisura de Rolando (central): Entre los lóbulos frontal y parietal.
- Cisura de Silvio (lateral): Profunda cisura entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal. La ínsula de Reil (lóbulo central) se encuentra en el fondo de esta cisura.
- Cisura perpendicular externa: Separa el lóbulo occipital del parietal.
Ventrículos Cerebrales
Están conectados con el espacio subaracnoideo y contienen LCR. Hay cuatro cavidades interconectadas por pequeños conductos:
- Ventrículos laterales (derecho e izquierdo): Se encuentran en los hemisferios derecho e izquierdo.
- Tercer ventrículo: Único, medial e inferior a los ventrículos laterales.
- Cuarto ventrículo: Único, central y por debajo del tercer ventrículo.
El LCR se forma en los lechos vasculares (plexos coroideos) que filtran la sangre. Se forman aproximadamente 500 ml de LCR al día.
El LCR pasa de cada ventrículo lateral por el agujero de Monro (agujero interventricular) al tercer ventrículo. Luego, a través del acueducto cerebral o acueducto de Silvio, pasa al cuarto ventrículo y circula por el espacio subaracnoideo alrededor del encéfalo y la médula espinal, donde finalmente se absorbe. Un bloqueo en este flujo puede causar una acumulación excesiva de LCR en el interior de los ventrículos (hidrocefalia).
Cisternas Subaracnoideas
Son puntos de mayor tamaño en el espacio subaracnoideo. La mayor es la cisterna cerebrovascular (cisterna magna), que está debajo del cuarto ventrículo y del cerebelo.
Tálamo
Es la segunda parte del prosencéfalo. Tiene una estructura oval pequeña de 2,5 cm de longitud, por encima del mesencéfalo e inferior al cuerpo calloso. Dos masas ovales de sustancia gris forman las paredes del tercer ventrículo, encima del mesencéfalo. Se encarga del procesamiento del dolor, la temperatura y el tacto.
Diencéfalo (Hipotálamo)
La tercera división del prosencéfalo es el hipotálamo, situado debajo del tálamo. El hipotálamo forma el suelo y las paredes inferiores del tercer ventrículo y contiene tres estructuras: el infundíbulo, la hipófisis posterior y el quiasma óptico.
- Infundíbulo: Forma cónica que se proyecta hacia atrás y termina en el lóbulo posterior de la hipófisis. El infundíbulo junto con la hipófisis en el lóbulo posterior forman la neurohipófisis.
- Quiasma óptico: Encima de la hipófisis y anterior al tercer ventrículo.
El hipotálamo, a pesar de su pequeño tamaño, controla funciones esenciales mediante el sistema endocrino.
Mesencéfalo
Es una porción estrecha y corta de la porción superior del tronco del encéfalo, que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo.
Rombencéfalo
Está formado por el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Contiene neuronas de color negro.
Tronco del Encéfalo
Está formado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Conecta el prosencéfalo con la médula espinal.
- Protuberancia: Estructura oval prominente debajo del mesencéfalo. Transfiere información entre el cerebro y el cerebelo, y controla la respiración.
- Bulbo raquídeo: Porción final del tronco del encéfalo, a nivel del agujero magno. Contiene centros de control de funciones vitales.
Glándulas Pineal e Hipófisis
- Glándula pineal o epífisis: Se encuentra en el tercer ventrículo. Es una pequeña glándula endocrina que segrega hormonas reguladoras de ciertas funciones secretoras.
- Glándula pituitaria o hipófisis: Es la glándula «maestra» porque regula muchas funciones del organismo. Está localizada y protegida por la silla turca y se une al hipotálamo cerebral por el infundíbulo. Es pequeña (1,3 cm de diámetro) y se divide en lóbulo anterior y lóbulo posterior.
Cerebelo
Se encuentra en las fosas craneales posterior e inferior. Tiene forma de mariposa y se divide en hemisferio derecho e izquierdo, unidos por el vermis. En el extremo superior de la cara anterior hay una incisura ancha y poco profunda (fisura cerebelosa anterior). El cuarto ventrículo está en su interior, separando la protuberancia y el bulbo del cerebelo. En el nivel inferior de la superficie posterior, los hemisferios están separados por la fisura cerebelosa posterior. La hoz del cerebelo es una prolongación de la duramadre. El cerebelo coordina funciones motoras (postura y equilibrio).
Sustancia Blanca y Gris
El SNC contiene sustancia blanca y gris:
- Sustancia blanca: En el encéfalo y la médula espinal, está formada por tractos, haces de axones mielinizados (cubiertos de mielina, una sustancia grasa blanca cremosa).
- Sustancia gris: Formada por las dendritas neurales y forma la corteza cerebral externa. La sustancia blanca está debajo de la corteza. Más profundo se encuentra la sustancia gris, en los núcleos cerebrales o ganglios basales.
Núcleos Cerebrales (Ganglios Basales)
Son masas de sustancia gris en el interior de cada hemisferio cerebral:
- Núcleo caudado: Forma curva de «cola» del ganglio basal.
- Núcleo lenticular: Forma de lente, con dos estructuras: el putamen y el globo pálido. El putamen es lateral al globo pálido.
- Núcleo amigdalino: Forma de almendra, en la punta de la cola del núcleo caudado.
Fisiología del Sistema Nervioso
La transmisión de la información en el sistema nervioso se realiza a través de impulsos nerviosos, que son impulsos eléctricos que se transmiten a la siguiente neurona por dos vías:
- Sinapsis eléctrica: A través de la membrana del axón por canales específicos a la siguiente neurona, cuyos citoplasmas están comunicados permitiendo el flujo de iones entre ambas.
- Sinapsis química: Liberación de vesículas a través de la membrana axónica. Estas vesículas contienen neurotransmisores, compuestos químicos que salen de la neurona, atraviesan la hendidura sináptica y llegan a las dendritas de la siguiente neurona.
La sinapsis es la zona de contacto entre dos neuronas, donde se transmite el impulso nervioso. La neurona que transmite el impulso es la neurona presináptica, y la que lo recibe es la neurona postsináptica.
Nervios Craneales: Aferencia, Eferencia y Funciones Principales
Nombre | Aferencia/Eferencia | Principales Funciones |
---|---|---|
Olfatorio | Sensitivo | Olfato |
Óptico | Sensitivo | Vista |
Oculomotor | Motor | Movimientos oculares, elevación del párpado superior, miosis pupilar y acomodación del cristalino |
Patético | Motor | Desplazamiento medial y hacia abajo del ojo |
Trigémino | Mixto | Movimientos de la masticación, sensibilidad facial y bucal |
Abducens | Motor | Desplazamiento lateral del ojo |
Facial | Mixto | Movimiento facial (expresión facial), secreción de saliva y lágrimas, sentido del gusto en la parte anterior de la lengua |
Auditivo | Sensitivo | Audición y equilibrio |
Glosofaríngeo | Mixto | Movimientos de deglución, salivación, sensibilidad y gusto en la parte posterior de la lengua |
Vago | Mixto | Fonación, control de la laringe, deglución, inervación de vísceras torácicas y abdominales |
Espinal | Motor | Movimiento del hombro, cuello y cabeza |
Hipogloso | Motor | Movimientos de la lengua |
Lesiones y Consideraciones Adicionales
Pulgar del Esquiador
Es un esguince o desgarro del ligamento colateral cubital de la articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar, producido por un mecanismo de hiperextensión. Se produce en lesiones como caídas o estiramientos sobre un brazo y una mano estirada, lo que provoca que el pulgar se doble en dirección del brazo.
Pars Interarticularis
Las láminas forman un puente entre las apófisis transversas, masas laterales y apófisis espinosa. La porción de cada lámina entre las apófisis articulares superior e inferior es la parte interarticular (pars interarticularis).