Explorando el Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina


Teatro Barroco Español

El teatro barroco español, floreciente durante el Siglo de Oro, se caracterizó por su diversidad temática y estilística, así como por la popularidad que alcanzó entre el público. Destacaron autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, cada uno con su sello particular.

Tipos de Teatro Barroco

Teatro Religioso

El ejemplo más representativo son los autos sacramentales, obras de un solo acto destinadas a divulgar los dogmas religiosos. Se caracterizaban por su gran espectacularidad y vistosa puesta en escena. Calderón de la Barca fue un autor célebre en este género.

Teatro Cortesano

Se representaba en jardines, salones nobles y los primeros teatros, como el del Retiro de Madrid. Incorporaba las innovaciones escénicas italianas. Solo las compañías «reales» podían actuar ante el rey, mientras que las compañías de la lengua actuaban en poblaciones más pequeñas.

Teatro Urbano

Tenía lugar en los corrales de comedias. Las obras eran largas, con comedias en tres actos. Antes del primer acto se presentaba una loa, una breve composición dramática para captar la atención del público. Entre el primer y segundo acto se intercalaba un entremés, y entre el segundo y el tercero, un baile. A pesar de las críticas, este tipo de teatro tuvo un gran éxito.

Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran los espacios donde se representaba el teatro urbano. Contaban con un escenario, balcones, patio y cazuela (espacio reservado para las mujeres). El público se dividía según el sexo. Algunos de los corrales más conocidos fueron los de Alcalá de Henares, Madrid, Oviedo y Sevilla.

«Arte nuevo de hacer comedias», Lope de Vega

Innovaciones del Teatro Barroco

  • Objetivo de entretener: Buscaba el gusto popular y la afirmación de valores políticos, religiosos y morales. Destacaba la supremacía de la monarquía como garantía de la justicia y el orden, la fe católica y el deber de defender el honor familiar.
  • Ruptura de las unidades dramáticas: Se rompía con la unidad de acción, espacio y tiempo. Se introducía una acción secundaria a cargo de los criados. La acción podía desarrollarse en varios días y en diferentes escenarios.
  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos: Se buscaba la naturalidad uniendo asuntos serios con momentos más ligeros.
  • Estructura en tres actos: Planteamiento, nudo y desenlace.
  • Escritura en verso: Se utilizaban diferentes tipos de verso en función de la categoría social del personaje y de la situación dramática, lo que se conocía como decoro poético.
  • Tema de la honra: El sentimiento de honra y la necesidad de mantener una imagen acorde con los valores del momento eran temas recurrentes.
  • Personajes típicos: El galán y la dama, el rey, el noble poderoso, el hidalgo, el gracioso.

Principales Autores del Teatro Barroco

Lope de Vega

Características

  • Obras de tono ligero: Destacan las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano contemporáneo, donde el tema principal es el amor, con celos, intrigas y malentendidos que terminan en un final feliz (ejemplo: «La dama boba»).
  • Obras de tono serio: Dramas de honor campesino, ambientados en un entorno rural armónico y protagonizados por un campesino rico (ejemplo: «Fuenteovejuna»). También se incluyen los dramas trágicos.

Principales Obras

El perro del hortelano, Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo.

Calderón de la Barca

Temas y Características

Presenta una visión dual del mundo. Los problemas surgidos en situaciones de amor, honor o celos se resuelven con la recuperación del orden. Los conflictos también pueden acabar en desengaño. Su teatro se caracteriza por una mayor condensación de la acción, prescindiendo de elementos secundarios y concentrando la acción principal en torno al protagonista. Los personajes ganan profundidad psicológica.

Estilo

Teatro reflexivo y de contenido ideológico. Se pueden diferenciar dos estilos: las obras destinadas a corrales de comedias, siguiendo la fórmula lopesca, se distinguen por una expresión sencilla. Mientras que los autos sacramentales y el teatro cortesano pierden elementos cómicos y la expresión es más compleja. En cuanto a la métrica, utiliza versos octosílabos y endecasílabos.

Obra Dramática

  • Autos sacramentales: Difusión y exaltación de los dogmas (ejemplo: «El gran teatro del mundo»).
  • Dramas de honor: El marido debe vengar con sangre el engaño de su mujer (ejemplo: «El alcalde de Zalamea»).
  • Tragedias filosóficas y religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío (ejemplo: «La vida es sueño»).
  • Comedias de enredo: Enredo amoroso con final feliz (ejemplo: «La dama duende»).

Tirso de Molina

Características

Mayor profundidad psicológica en la construcción de los personajes. Temas frecuentes: el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma. Estilo: lenguaje rico y tono realista.

Obra

  • Dramas históricos: Ponen en escena el heroísmo (ejemplo: «La prudencia en la mujer»).
  • Dramas bíblicos: Asuntos del Antiguo y Nuevo Testamento (ejemplo: «La mejor espigadera»).
  • Comedias de costumbres y de intriga: Ironía y humor, el juego de intereses que mueve las relaciones sociales (ejemplo: «El vergonzoso en palacio»).
  • Tragedias sobre la libertad y la predestinación: «El burlador de Sevilla».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *