Explorando el Tiempo Libre, Ocio y Juego: Guía para la Inclusión y el Desarrollo Infantil


Tiempo Libre y Ocio

TIEMPO LIBRE: Es el tiempo que queda después de cumplir con las obligaciones escolares y familiares, y de satisfacer las necesidades biológicas básicas.

OCIO: Son las actividades que se realizan voluntariamente y por placer en el tiempo libre. Ocupa la mayor parte del tiempo libre y contribuye al desarrollo y formación integral. Sus condiciones son:

  • Autonomía: Se elige libremente la actividad.
  • Autotelismo: No se busca una utilidad o finalidad externa.
  • Placer: Proporciona satisfacción y disfrute.

Animación Sociocultural y Pedagogía del Ocio

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: Analiza, sistematiza y propone estrategias para la acción en el tiempo libre.

LA PEDAGOGÍA DEL OCIO: Se ocupa de estudiar la utilidad educativa del tiempo libre y del ocio.

Ocio Inclusivo

OCIO INCLUSIVO: Favorece el desarrollo integral, contribuye al bienestar físico y emocional, proporciona satisfacción y diversión, fomenta el intercambio social y favorece la autonomía. Es la idea de que toda persona, independientemente de su condición, debe tener las mismas oportunidades para disfrutar del ocio. Se basa en la participación y la equiparación de oportunidades.

Espacios y Actividades de Ocio

Ludoteca

LUDOTECA:

  • Actividades:
    • Juego libre: Se escoge libremente y el educador orienta y facilita los materiales lúdicos.
    • Actividades basadas en centros de interés: Se plantean actividades en torno a temas como Navidad o carnaval.
    • Talleres: Construcción de juguetes, decoración, etc.
    • Juegos grupales: Propuestas concretas de actividades lúdicas planteadas al grupo.
  • Espacio: Se distribuye en función de los diferentes servicios que ofrece. Debe disponer de:
    • Zona de acogida.
    • Espacio de juego.
    • Área de administración y gestión.
    • Almacén.
    • Sanitarios.

Granja Escuela

LA GRANJA ESCUELA:

  • Actividades: Cuidado y alimentación de animales, huerto, tejer lana, elaboración de pan, escaladas, etc.

Parques Infantiles Cubiertos

PARQUES INFANTILES CUBIERTOS:

  • Actividades: Juego libre, excursiones de centros escolares, servicios de fiestas infantiles, talleres.
  • Espacios:
    • De 1 a 4 años: Módulos de psicomotricidad (piscina de bolas, toboganes pequeños).
    • De 4 a 12 años: Circuito de alturas con obstáculos.
    • Otras zonas cubiertas: Recepción, aseos y merienda.

Colonias Urbanas y de Verano

COLONIAS URBANAS: Propuestas de ocio en el entorno urbano dirigidas a los niños durante las vacaciones. Actividades: Talleres, juegos de agua, cuentacuentos, etc.

COLONIAS DE VERANO: Se realizan en casas ubicadas en entornos naturales, habilitadas para acoger a los usuarios y pernoctar. Suelen disponer de instalaciones deportivas y espacios de juego.

Parques Infantiles de Navidad

PARQUES INFANTILES DE NAVIDAD: Zonas de actuaciones, deportes, juego libre, talleres de maquillaje, juegos físicos, etc.

Criterios de Selección de Actividades

TEMA 6: CRITERIOS DE SELECCIÓN:

  • Características del grupo: Edad, nivel de desarrollo.
  • Finalidad y objetivo: Aspectos del desarrollo que se quieren fomentar.
  • Recursos humanos, materiales, espaciales y temporales: Número de adultos, materiales lúdicos, tipo de espacio físico.
  • Contexto sociocultural: Se organizan en torno a fechas significativas como el Día de la Paz o carnavales.

Preparación, Práctica y Evaluación

PREPARACIÓN, PRÁCTICA Y EVALUACIÓN:

  • Ambientación: Motivar, crear un clima que despierte curiosidad, asombro e imaginación.
  • Presentación y motivación del educador: Actitud activa, dinámica y motivadora.
  • Nivel de motivación: Finalizar el juego cuando todavía resulte atractivo.
  • Evaluación: Al finalizar la actividad, para conocer vivencias y opiniones.

Tipos de Juego

Cesto de los Tesoros

CESTO DE LOS TESOROS: Para niños alrededor de 6 meses, con una duración de 15-20 minutos, 3 niños por cesto. Se sitúa en un rincón para favorecer la atención y concentración. Los juguetes se cambian cuando ya no despiertan interés. Materiales: Objetos naturales, de madera, metálicos, papel, cartón, tela, pelotas de goma, llaves, etc.

Juego Heurístico

JUEGO HEURÍSTICO: Para niños de 1 a 2 años, con una duración de 1 hora y se suele mantener durante semanas, 8 niños en cada espacio. Material: 50 objetos de la naturaleza y de uso cotidiano, contenedores para transportar y bolsas para clasificar. Se divide en dos fases: exploración y combinación, y recogida.

Juego Competitivo

JUEGO COMPETITIVO: Valores: Integración, escucha y comunicación, autoconcepto.

Juego Tradicional

JUEGO TRADICIONAL: Favorece el desarrollo cognitivo, mejora la condición física y motora, contribuye al desarrollo afectivo y social, y a la conservación de la cultura y tradiciones. Ejemplos: juegos de retahílas, sorteo y corro.

Juego Multicultural

JUEGO MULTICULTURAL: Posibilita el acercamiento y enriquecimiento cultural, fomenta el conocimiento de diferentes culturas, dota de aptitudes para la vida en sociedad y fomenta actitudes positivas y no discriminatorias.

Juego Educativo

JUEGO EDUCATIVO: Ejercita la atención, memoria y comprensión. Es un juego de interior que se suele realizar sentado, de forma individual, en parejas o en grupo. El material es ligero y asequible.

Herramientas de Observación

TEMA 7: DIARIO: Recoge información durante un día entero y recopila información de toda la clase.

ANECDOTARIO: Recopila información de cada niño individual y se centra en un hecho concreto.

LISTA DE CONTROL Y ESCALA DE ESTIMACIÓN: La lista de control registra la presencia o ausencia de conductas, mientras que la escala de estimación registra la frecuencia y el grado en que se manifiesta una conducta.

El Juego como Recurso para la Inclusión

TEMA 8: JUEGO COMO RECURSO PARA LA INCLUSIÓN: Favorece el aprendizaje y la participación, atiende las necesidades individuales, favorece la socialización, modela conductas, valora la diversidad, resuelve problemas, fomenta la cooperación y favorece la integración e inclusión.

Integración Social a Través del Juego

INTEGRACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL JUEGO:

  • Alteraciones conductuales y conductas asociales:
    • Retraídos e inhibidos: Proporcionar situaciones lúdicas que favorezcan la interacción, mejorar el autoconcepto y la autoestima mediante juegos de autoestima.
    • Conductas agresivas: Utilizar juego simbólico, manipulación y construcción, juegos motores, cognitivos y ejercicios de relajación y respiración.
    • Altos niveles de movilidad: Juegos que faciliten la actividad motora, centren la atención y concentración, y favorezcan el autocontrol.
    • De marginación: Juegos multiculturales, cooperativos y de confianza, simbólico, autoestima, salidas y excursiones.
  • Déficit sensorial e intelectual:
    • Déficit visual: Estimular el juego psicomotor, el resto de los sentidos, motivar a explorar los juguetes y el entorno.
    • Déficit auditivo: Juego simbólico, autoestima, juegos multisensoriales y colectivos.
    • Déficit motor: Incluirlos en las mismas actividades lúdicas que sus compañeros, utilizar recursos normalizados, desarrollar la máxima autonomía y reforzar sus logros. Ofrecer experiencias de reconocimiento del medio y de sí mismos, y fomentar la comunicación y relación con el entorno.
    • Déficit cognitivo e intelectual: Presentar actividades de corta duración que resulten motivadoras, atractivas y lúdicas. Utilizar diferentes sistemas sensoriales para mejorar la retención de información. Fragmentar la secuencia de instrucciones. Utilizar lenguaje claro, sencillo y comprensible.

Adaptación de Juguetes

ADAPTACIÓN DE JUGUETES CON DÉFICIT SENSORIAL E INTELECTUAL:

  • Déficit visual: Diseño sencillo, realista y fácil de identificar a través del tacto. Complementos fáciles de manipular y con colores que contrasten, e incorporar estímulos auditivos y táctiles.
  • Déficit auditivo: Control de volumen y salida opcional de auriculares, incorporar estímulos visuales y táctiles, como luces y vibraciones, e incorporar funciones que reaccionen a la voz.
  • Déficit motor: Manipulación con facilidad, pulsadores, palancas o botones fáciles de accionar. Posibilitar el acceso a todas las funciones. Permitir que las piezas encajen fácilmente y tengan antideslizantes. Adaptar a las posibilidades de movilidad y permitir el acceso a niños con silla de ruedas.
  • Déficit intelectual: Fácil manejo y diseño sencillo y realista. Debe resultar llamativo y atractivo para mantener la atención e interés. Debe permitir tiempos de respuesta largos, normas y funcionalidad flexibles. Capacidad de estimular para potenciar habilidades y su desarrollo. No requiere niveles de razonamiento o concentración por encima de sus posibilidades.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *