Explorando la Autobiografía: Desde Rousseau hasta la Creación de Identidad


¿Qué es una Autobiografía?

La palabra «autobiografía» se compone de tres elementos: «autos» (uno mismo), «bios» (vida) y «grafía» (escritura). Una autobiografía es el relato que una persona real hace sobre su propia vida. Contar la vida es una actividad común que todos realizamos oralmente, adaptándola al momento y al interlocutor. Sin embargo, la autobiografía escrita presenta características distintivas:

1.1. Relato Retrospectivo

La autobiografía es un relato retrospectivo, es decir, se narra desde el presente hacia el pasado.

1.2. Distancia

En toda autobiografía se establece una distancia entre el narrador (en el presente) y el protagonista (en el pasado). Esta distancia no es solo cronológica, sino también ideológica, ética, moral, estética, intelectual y sentimental. Se produce un desdoblamiento, como si la escritura fuera un espejo donde el autor se ve reflejado en otro (u otros) que ya fue y que solo existe en la memoria. La autobiografía es, además, reflexiva.

1.3. Publicidad

La autobiografía, a diferencia de otros géneros, se hace pública, está pensada para un lector general. Históricamente, ha sido un género predominantemente masculino, reflejando una afirmación del yo y la identidad, algo más común en los hombres. Muchas mujeres han preferido la escritura de diarios. Las autobiografías femeninas han tenido espacios de circulación específicos, como los conventos de clausura, donde se escribían textos espirituales, a menudo por consejo del confesor, que permanecían sin descubrir.

1.4. Forma: Narrativa, Ensayística, Poética, Fílmica, etc.

Una autobiografía suele ser una narración, pero puede adoptar otras formas, como el ensayo (combinando hechos vividos con reflexiones) o la poesía. También puede construirse a través de cartas, como el extenso epistolario de Pedro Salinas a su esposa Margarita, o el dirigido a su amante, Kate, que se considera una autobiografía poética («La voz a ti debida»). Existen incluso autobiografías fílmicas.

1.5. Géneros Próximos: Diarios, Dietarios, Cuadernos de Viaje

El diario, en principio, está pensado para uso privado. Los dietarios son menos reglados cronológicamente que los diarios, aunque también se centran en el presente. No son necesariamente personales y suelen escribirse para ser publicados, como los de Andrés Trapiello. Los cuadernos de viaje son relatos autobiográficos. Finalmente, la novela autobiográfica utiliza elementos de la vida del autor, pero los proyecta en un personaje de ficción, como en «El árbol de la ciencia» de Pío Baroja.

El Concepto de Sujeto en Rousseau

El concepto de sujeto que se desprende del texto de Rousseau se caracteriza por:

  • Sujeto centrado y racional: Capaz de un proyecto que da sentido a su vida.
  • Sujeto unitario: Se reconoce como el mismo a pesar de los cambios.
  • Sujeto autoconsciente: Capaz de autorreflexión y autoconocimiento.
  • Sujeto dual: Cuerpo/alma, razón/sentimiento, interior/exterior.
  • Sujeto ontológico: Existe fuera del lenguaje, y este puede representarlo.

La Crítica de Nietzsche a la Noción de Sujeto

Nietzsche critica la idea de un sujeto ontológico y unitario. Afirma que el «yo» es un falso singular, una multiplicidad de «yoes» diferentes. El sujeto es plural, influenciado por el contexto (yo madre, yo trabajadora, etc.). La identidad no es algo definitivo, sino una construcción en constante transformación, ajustándose a la realidad y a las percepciones de los demás. Este componente imaginario hace que el sujeto sea, en cierto modo, una ficción, y que la autobiografía no sea un discurso puramente referencial, sino una construcción de identidad.

La Autobiografía como Creación de Identidad

Escribir la vida no se reduce a registrar acontecimientos o enumerar experiencias. Se trata de la conformación de una identidad. El narrador autobiográfico no solo narra lo sucedido, sino cómo ha llegado a ser quien es. Para ello, se vale de esquemas narrativos, estilos, temas y tradiciones literarias y no literarias que conforman los modelos de subjetividad de un sistema cultural en un período histórico concreto. El «yo» que escribe es, en cierto modo, un «yo» escrito por y desde otros.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *