Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Temas, Personajes y Simbolismo


Introducción

La casa de Bernarda Alba, subtitulada Drama de mujeres en los pueblos de España, fue escrita en pocos días y finalizada en junio de 1936, aunque no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires con Margarita Xirgú como protagonista. Lorca se inspiró en figuras reales, como Frasquita Alba y sus hijas, vecinas de su familia en Valderrubio. El título enfatiza el espacio cerrado y asfixiante de la casa, mientras que el subtítulo universaliza el drama al reflejar las situaciones de mujeres en toda España, no solo en Andalucía.

Argumento

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba, de 60 años, impone a sus hijas un luto de ocho años: Angustias (39 años), Magdalena (30), Amelia (27), Martirio (24) y Adela (20). María Josefa, la madre de Bernarda, de 80 años, también convive en la casa junto con las criadas Poncia y la Criada. Angustias, heredera del primer matrimonio de Bernarda, va a casarse con Pepe el Romano, quien en realidad ama a Adela y mantiene relaciones con ella en secreto. Martirio, también enamorada de Pepe, delata a Adela. Cuando Bernarda lo descubre, dispara contra Pepe mientras huye, aunque falla. Adela, creyéndolo muerto, se suicida ahorcándose. La obra concluye con Bernarda ordenando silencio y proclamando que Adela ha muerto virgen: “¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen!… Y no quiero llantos… ¡Silencio!… Nos hundiremos todos en un mar de luto”.

Temas Principales

  1. Autoridad y libertad: El enfrentamiento central es entre Bernarda, representante del principio de autoridad, y la libertad encarnada por Adela y María Josefa. Bernarda impone su control tiránico sobre la casa y reprime cualquier intento de rebeldía.
  2. Amor sensual y frustrado: La pasión prohibida dentro de la casa provoca el conflicto. Bernarda impide el amor para proteger el honor, pero Pepe el Romano despierta el deseo en Adela y los celos en Martirio, lo que desencadena la tragedia.
  3. Hipocresía: Los personajes ocultan sus verdaderos sentimientos por miedo a la murmuración, mostrando una sociedad basada en apariencias.
  4. Envidia y odio: Las hermanas envidian a Angustias por su dinero y compiten por el amor de Pepe, lo que genera resentimientos y enfrentamientos.
  5. Moral tradicional: Bernarda refleja una obsesión por la limpieza y la defensa del honor, valores que reprimen a sus hijas y a otras mujeres que no se ajustan al ideal social.
  6. Desigualdades sociales: Las jerarquías se evidencian en las relaciones entre Bernarda, Poncia y la Criada, donde cada personaje humilla a quien ocupa un escalón inferior.
  7. Marginación de la mujer: La obra denuncia la opresión que sufren las mujeres en una sociedad patriarcal. Aquellas que desafían las normas, como Adela, Paca la Roseta o la hija de la Librada, son castigadas y marginadas.

Personajes Clave

  • Bernarda Alba: Representa la autoridad, la represión y las apariencias. Su bastón simboliza su poder absoluto, y su lenguaje autoritario refleja su carácter intransigente.
  • Adela: Es la rebelde que desafía la autoridad de su madre por amor y libertad. Su vestido verde y su ruptura del bastón simbolizan su oposición a la opresión. Su suicidio constituye una forma extrema de rebelión.
  • Angustias: Resignada, busca escapar del encierro a través del matrimonio con Pepe, aunque no está enamorada.
  • Magdalena: Se muestra sumisa pero crítica con su condición de mujer.
  • Amelia: Tímida y resignada, considera que nacer mujer es un castigo.
  • Martirio: Resentida por su amor frustrado y atormentada por los celos hacia Adela, desata la tragedia al delatarla.
  • María Josefa: La madre de Bernarda simboliza la voz de la verdad y el deseo de libertad a través de la locura. Su frase “¡Déjame salir!” refleja el anhelo de todas las mujeres de la casa.
  • Poncia y la Criada: Criadas que representan el rencor y la opresión sufrida en la escala social.

Estructura de la Obra

La obra se divide en tres actos que alternan momentos de calma con conflictos progresivamente más violentos:

  1. Primer acto: El silencio inicial se rompe por discusiones y el arrastre forzado de María Josefa.
  2. Segundo acto: Las apariencias se resquebrajan (disputas, enfrentamientos por Pepe y el linchamiento de la hija de la Librada).
  3. Tercer acto: La cena aparente de calma da paso al enfrentamiento final, el intento de asesinato de Pepe y el suicidio de Adela.

La obra comienza con la muerte del marido de Bernarda y cierra con la muerte de Adela.

Lenguaje y Simbolismo

  • El lenguaje combina lo coloquial con lo poético. Poncia mezcla refranes con imágenes literarias, como comparar los dedos de María Josefa con “cinco ganzúas”.
  • Símbolos:
    • Agua: El río representa la vida y el deseo, mientras los pozos simbolizan la muerte y el estancamiento.
    • El calor: Expresión del deseo sexual reprimido.
    • El bastón: Poder autoritario de Bernarda. Adela rompe el bastón como acto simbólico de rebeldía.
    • Blanco y negro: El blanco simboliza libertad y vida, mientras que el negro alude a la muerte y represión. A medida que avanza la obra, el blanco pierde su pureza, reflejando la creciente opresión y tragedia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *