La Conciencia del Ser Humano
Somos un conjunto de pensamientos y sentimientos. Reconocemos que somos quienes somos por tener una dimensión física y por desarrollarnos en un ambiente. Al concebir al ser humano, nos encontramos con tres elementos:
- Un elemento biológico: el desarrollo y características como individuo de una especie.
- Un elemento sociocultural: el desarrollo y características como individuo de un grupo.
- Un elemento personal: el desarrollo y características de este; lo que me vino dado y lo que he ido adquiriendo.
La conciencia de sí es lo que le confiere su identidad y su personalidad al ser humano. Ser yo es un conjunto de procesos físicos y no es reducible a la física, la química y la biología. Al decir «yo y mi cuerpo», surgen dos preguntas: ¿soy yo mi cuerpo? o ¿yo y mi cuerpo somos dos cosas diferentes?
¿Mente = Cerebro?
La mente es el resultado de la complejidad de las conexiones neuronales. Los procesos físico-biológicos, cuando se conoce el funcionamiento del cerebro, se interpretan en un sistema mecánico (inteligencia artificial). La mente humana se explica como que nuestro cerebro es como una máquina que responde a estímulos.
¿Mente ≠ Cerebro?
La mente no es reducible al cerebro. Las creencias y los deseos tienen un sustrato cerebral. Estamos dotados de conciencia, tanto en ser conscientes de algo como en tener capacidad moral. Estos son los elementos de nuestra inteligencia, que no parecen implementables en una máquina (que una máquina no los tiene).
¿Podemos dotar de conciencia de su existencia a una máquina? ¿Podría un ordenador tener conciencia de su propia muerte? En la constitución de la mente entran factores como la interrelación entre cuerpo y mente. La mente no es un producto del cerebro, ya que existe una modificación mutua entre ambos elementos, hasta pueden llegar a ser insociables. Se trata del problema de la propia identidad, ya que las conductas son reflejos de determinadas funciones mentales.
Filosofía de la Mente y Neurofilosofía
Dentro de la filosofía hay una rama que reflexiona sobre la mente y los actos mentales, sobre la relación entre la mente y el cuerpo, sobre la identidad personal, sobre la conciencia. Se ha desarrollado la filosofía de las neurociencias, dedicada al estudio de los avances neurocientíficos, el análisis de los conceptos de dichas ciencias y sus repercusiones en la reflexión de la filosofía. Por tanto, tenemos una doble dimensión:
- Análisis filosófico de los conceptos y relaciones empleados en las neurociencias.
- Reflexión filosófica sobre temas como la identidad y la conciencia, teniendo en cuenta los datos aportados por las neurociencias.
Platón
Este distingue entre el alma y el cuerpo. El alma está encerrada en la cárcel del cuerpo, el alma es prisionera del cuerpo y está contaminada de él. Esta debe purificarse para volver a su mundo divino. El alma es la parte divina, inmaterial, eterna y manda sobre el cuerpo. El alma racional es la verdadera esencia del ser humano.
Aristóteles
Extiende el dualismo materia-forma a los seres vivos y al hombre. El individuo es la sustancia completa, compuesta de materia (el cuerpo), que es potencia, y de forma (el alma) que permite que la potencia llegue a ser acto. Es el sujeto completo, alma y cuerpo, el que es afectado. No es posible disociar ambos elementos, no pueden tener existencia separada.
Descartes
Introduce un nuevo método de reflexión: la DUDA. Con esta base analiza la relación entre la mente que piensa y el mundo en derredor. Son dos tipos de realidades diferentes: la res extensa (lo material) y la res cogitans (lo inmaterial). Al primer grupo pertenece el cuerpo que es una máquina; al segundo, el alma, el lugar de los sentimientos y de la voluntad. Mantiene una visión dualista: alma y cuerpo son realidades diferentes e independientes que se comunican por la glándula pineal.
Respuestas Dualistas: Platón y Descartes
- Cerebro: es material, observable mediante los sentidos; no es intencional y no tiene conciencia.
- Mente: no es material, tiene percepción interna, es intencional, tiene conciencia y es subjetiva.
Respuestas Monistas: Feigl y Crick
Todas las funciones interiores, sensitivas y emocionales; todos los recuerdos y proyectos no son más que reacciones físico-químicas.
Respuestas Emergentistas: Bunge
Para él solo existe una sustancia (la materia) pero con muchas y distintas propiedades, fruto de una evolución. La materia sería algo dinámico que constaría de tres niveles: físico-químico, biológico y psíquico.
Sistema Nervioso Central
Está compuesto de dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema autónomo. El SNC está compuesto de la médula espinal, donde está la columna vertebral, y el encéfalo.
Funciones del Cerebro
- Cortical/Subcortical: el córtex realiza control motor, aprendizaje, memoria, lenguaje; son procesos psíquicos. Las estructuras subcorticales desempeñan funciones vegetativas (digestión, respiración).
- Anterior/Posterior: el cerebro anterior controla las acciones del cuerpo. La parte posterior de la corteza, formada por los lóbulos parietal, temporal y occipital, es de carácter sensorial. Los lóbulos tienen funciones diferentes.
- Derecha/Izquierda: los hemisferios cerebrales están especializados en funciones cognitivas: el hemisferio izquierdo es el “racional”, trabaja de forma lógica, en él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo. El hemisferio derecho es “emocional”, organiza la información de modo global; está relacionado con la percepción del tiempo y controla la parte izquierda del cuerpo.
Importancia del Cerebro para la Filosofía
- No puede hacerse filosofía sin conocer los datos que las ciencias nos aportan.
- El conocimiento del cerebro es imprescindible porque una parte de la filosofía estudia el conocimiento humano: la epistemología. Para hablar sobre el conocimiento, tenemos que saber cómo funcionan los órganos que lo posibilitan.
- La filosofía reflexiona sobre el significado de la mente humana y la relación que esta tiene con la conciencia, con la personalidad y con la conciencia del hombre. Para construir teorías sobre la mente es necesario conocer los procesos cerebrales.
- La filosofía toma parte del grupo de disciplinas llamadas “ciencias cognitivas” que explican la naturaleza del conocimiento y los procesos mentales. Exige un conocimiento científico; la filosofía aporta una perspectiva global que permite un análisis más completo de los problemas planteados.
La Vida Humana
El ser humano es resultado de una lenta evolución biológica. Somos producto de las influencias culturales que condicionan nuestro vivir. Nuestro cerebro es a la vez producto de la evolución biológica y de la evolución cultural. Tenemos que hacer algo con aquello que ya somos, con lo que heredamos bioculturalmente. La vida humana es el proceso por el cual realizamos algo con aquello que la naturaleza y la cultura han hecho de nosotros.
De los Orígenes a las Originalidades
El cuerpo humano está descrito en términos objetivos, se presenta como algo exterior por un lado y como algo peculiar por otro, ya que es una realidad vivida, experimentada y sentida. «Somos un cuerpo» es mi forma de ser, yo mismo. Este tiene un valor y un significado único con un aspecto de interioridad y exterioridad. Es una realidad donde se muestra nuestra doble pertenencia: conciencia y realidad física. El ser humano es un cuerpo que va haciéndose libre. Soy un cuerpo que se vive, inserto en el mundo pero que se puede distanciar de él: “Soy un cuerpo que dice yo”. El cuerpo puede ser considerado como expresión de intimidad, forma de comunicación y lenguaje, principio de instrumentalidad y condición de nuestra propia vida.
La Filosofía y el Estudio del Cuerpo
- El mundo de existencia revelado por el cuerpo: al analizar el cuerpo comprendemos nuestra forma de ser. Somos distintos del mundo pero también formamos parte de él. Ser cosa entre cosas y ser yo (pensamiento).
- La función comunicativa del cuerpo: permite la comunicación con los otros y el conocimiento de que ellos son otros como yo. Va desde la forma de mover o adornar el cuerpo hasta la sexualidad.
- La “llamada” del cuerpo: el cuerpo del otro permite que conozca sus necesidades, su presencia y sus deseos.
Solipsismo
Califica una posición extrema de subjetivismo, donde la única realidad existente es el propio yo. Dice que solo existe el YO o solo el YO puede ser concebido.
Sentidos de los Conceptos
Seres del Mundo: Individuo y Ser Humano
El término individuo hace referencia a aquello que no se puede dividir y es distinto de otro. Individuos son los diferentes elementos de un conjunto, este toma un sentido negativo al oponerse a persona. El ser humano dice que somos un ser (algo más del mundo), pero especial. Tiene la ventaja de ser un término neutro, pero es vacío. Se debe especificar lo que se entiende por “humano” y por “humanidad”.
Centros de Sentidos: YO, Conciencia y Sujeto
El YO se refiere al ser humano designándose a sí mismo como ser consciente; frente a este se presenta una serie de objetos, por eso nos referimos a nosotros mismos como sujetos.
YO tiene aplicaciones egoístas, conducen al individualismo, al subjetivismo y se radicaliza la postura al solipsismo.
SUJETO-acción humana: somos sujetos de algo que se nos hace.
CONCIENCIA con sentido psicológico o sentido moral; es una cuestión de identidad personal.
Más Allá de lo Material: Alma y Espíritu
Tiene orígenes y usos muy distintos, tiene en común el intentar hablar de nosotros mismos destacando una dimensión más allá de lo físico. Son términos insuficientes, ya que no nos definen plenamente.
Plenitud de Humanidad
Persona es el reconocimiento de la individualidad, identidad y conciencia, añade un sentido moral propio del ser humano y se reconoce su existencia incorporada e histórica.
La Experiencia del Nacimiento
El nacimiento es el comienzo de mi vida, es un acto del que yo no tengo experiencia; poseo noticias por narraciones o imágenes, pero no es una experiencia propia, no está en mi memoria. Es algo con lo que me encuentro, me encuentro con vida, ya nacido. Nacer es recibir de otros una herencia, primero biológica y luego cultural. Provengo de algo-a algo, soy dependiente de otros seres y les debo mi ser. El nacer tiene dos caras: se nace algo desde algo, es la experiencia de un origen y de un destino. Es un proceso marcado por la desvinculación de la madre que representa la vinculación a un mundo.
Inscripción y Vinculación al Mundo
Es el punto cero a partir del cual fecharé. Para que esto sea posible es necesario datar, inscribir y nombrar al recién nacido. Dar nombre al nuevo ser e inscribirle hace que se nos ponga en relación con la época histórica a la que hemos vivido.
Los “Fenómenos Fundamentales”
- La relación del ser humano con la naturaleza (trabajo).
- La relación del ser humano con los otros: la familia, las relaciones de amistad y las relaciones políticas y de poder.
- La relación del ser humano con sus propios límites: formas de experimentar la enfermedad.
- La relación del ser humano con lo posible: juego, ocio, creatividad. Son fenómenos en los que el ser humano desborda el presente de la necesidad y la mera supervivencia.
Perspectivas sobre la Muerte
- La muerte como hecho biológico: la muerte puede ser analizada desde la biología y la medicina. Su definición ha ido variando conforme evolucionaban y cambiaban dichas disciplinas y los criterios utilizados para describirla.
- La muerte como acontecimiento sociocultural: en el hombre no hay nada puramente biológico. Los datos biológicos están revestidos de interpretaciones sociales y culturales. La muerte es interpretada y vivida según nuestra propia cultura y sociedad.
- La muerte como acontecimiento personal: se tiene en cuenta todo lo que se ha dicho anteriormente sobre el proceso de vivir. La muerte se integra en el proceso biográfico, así la podemos mirar con preocupación.
Filosofía de la Muerte
- Epicuro: su ideal de la vida es que el hombre viva tranquilo, elimina los falsos temores y uno de ellos es el de la muerte. Este dice que no le temas a la muerte porque cuando estamos nosotros ella no está, y cuando ella está los que no estamos somos nosotros. Se olvida de la angustia del hombre ante ella.
- Heidegger: el rasgo fundamental de la vida humana es vivir de cara a la muerte; es ella la que revela la existencia humana, esta anticipación de la muerte es la que proporciona nuestra angustia.
- Unamuno: tiene una actitud de rebeldía ante la muerte. La muerte, la nuestra, la de cada uno, rompe todos nuestros esquemas mentales. Si la muerte es la que nos espera a nosotros, ¿para qué todo? ¿Qué sentido tiene todo?
Actitudes ante la Pregunta por la Muerte
- Actitud agnóstica: no querer reconocer la existencia, evitar la pregunta por la muerte.
- Actitud dogmática: creer haber encontrado una respuesta y dejar de interrogarse.
- Actitud trágica: desistir de hallar respuestas; define la posición de Unamuno: agonía y angustia.
- Actitud exploradora y esperanzada: es una búsqueda continua; se pueden encontrar respuestas y asumirlas, pero sigo interrogándome por esas preguntas.
Perspectivas sobre el Ser Humano
La antropología filosófica tiene un conjunto de perspectivas sobre el ser humano:
- Desde arriba: es la orientación propia de las concepciones espiritualistas, religiosas, el ser humano es un ser abierto.
- Desde fuera: dan importancia a la cultura, a lo que la sociedad aporta al individuo.
- Desde dentro: visiones más psicológicas, existenciales y vitalistas, la vida personal va más allá de la cultura o de la sociedad.
- Desde abajo: concepciones más físicas, más materialistas, se reduce a un ser físico o biológico, un ser más de la naturaleza.
Dar cuenta del ser humano es hacer el recorrido por las cuatro perspectivas.