Dignidad de la Persona:
La dignidad de la persona se aborda desde dos perspectivas principales:
- Universalistas: Intrínseca. Todo ser humano es persona por el simple hecho de serlo.
- Restrictivistas: Extrínseca. No todo ser humano es persona; solo aquellos con conciencia y libertad.
Conceptos clave: Ser Humano – Persona – Dignidad – Libertad
Intrínseca: Todo ser humano, por el hecho de serlo, es persona. Quien posee dignidad es una persona. La dignidad no está condicionada por nada.
Persona y Libertad: Estructura de la Acción Humana
La estructura básica de la acción humana se compone de:
- Intención: Fin
- Deliberación: Reflexión (medios)
- Elección: Modo o medio concreto seleccionado
- Ejecución: Práctica de la acción
Intención: Los actos humanos, actos libres y conscientes, apuntan hacia un objetivo. Se realizan con vistas a cierto propósito o fin. La voluntad mueve a ese fin.
Deliberación: Es la reflexión sobre los medios más adecuados para alcanzar el fin.
Elección: Acción concreta, el modo particular o específico que uno ha deliberado poner en práctica.
Ejecución: Puesta en práctica de la acción concreta.
Dimensiones de la Libertad:
- Libertad como ausencia de coacción: La idea de libertad cuando no hay obstáculos para la acción, ya sean físicos, psíquicos, sociales, culturales, metafísicos, religiosos o de creencias.
- Libertad como capacidad de elección: La capacidad interna de elegir libremente entre distintas posibilidades.
- Libertad moral: La plenitud de la libertad, que a través del ejercicio nos hace más dueños de nosotros mismos o, por el contrario, más esclavos y menos libres.
Este ejercicio conlleva nuestra capacidad de elección, escogiendo la que es conforme al bien humano. Para ello, es preciso aprender a actuar distinguiendo los bienes de los que lo son solo de forma aparente.
Dota de sentido el dominio sobre los propios actos, dado que la libertad no es un fin en sí mismo, sino un medio para el desarrollo.
Perspectiva vs. Ideología de Género:
Ideología: Interpretación falsa de la realidad que se asienta sobre fundamentos erróneos.
La separación radical de lo natural y lo cultural deja al ser humano en manos de una libertad sin raíces.
Este desarraigo hace al ser humano sin criterios con los que poder juzgar. Así reducimos lo humano. La perspectiva de género, con su justa reivindicación a la igualdad de la mujer, se transforma de este modo en una ideología que pretende imponer consecuencias a tres posturas: disolución humana, no hay dos géneros sino muchos.
Identidad Personal: Transhumanismo
Transhumanismo: El más radical replanteamiento de qué es el ser humano. Adquiere su carta fundacional con la World Transhumanist Association (WTA), Asociación Transhumanista Mundial, en 1997, por Joe Harries.
Ideas del Transhumanismo:
- Frente a la medicina de la curación de Hipócrates, instauraron la medicina del deseo, según la cual cada uno se transforma a sí mismo conforme a las nuevas tecnologías se lo permitan.
- El uso de las biotecnologías está destinado a eliminar todo signo de debilidad con el propósito de dar paso a una nueva realidad.
- El proyecto transhumanista pretende conectar las redes neuronales a dispositivos cibernéticos con la intención de unir a esto la eugenesia prenatal. De la combinación entre genes y neuronas y los dispositivos cibernéticos dar lugar a un transhumano.
Objeciones al Transhumanismo:
- No todos los conocimientos o límites humanos son negativos, son signos de debilidad, ya que la fragilidad nos lleva a un grado de solidaridad.
- El hecho de la perfección biológico-cibernética no necesariamente nos va a hacer felices, porque el sufrimiento puede llevarnos a encontrar la felicidad.
- Tenemos que preguntarnos ¿Qué sería del ser humano? ¿Habría algún límite?
La diferencia entre sexo y género proviene de la doble dimensión del ser humano: biología y cultura. Las diferencias culturales entre hombres y mujeres son, en algunos casos, combinación de rasgos genéticos y, por otro lado, son los rasgos culturales.
Posiciones sobre Identidad y Diferencia Sexual:
- Identidad: Hace depender a un sexo de otro negando la igualdad basándose en diferencias sexuales. Es una postura determinista para la que la biología es la que impone esa dependencia y también impone los roles que posean y defiende la discriminación.
- Posición de dignidad en la diferencia.
- Posición de independencia y separación: Esta posición concibe el sexo como algo meramente cultural y de elección. En su raíz se encuentra Simone de Beauvoir y Judith Butler, que son el feminismo hegemónico.
La Verdad:
- La verdad como adecuación es la correspondencia del entendimiento con la realidad.
- Verdad lógica: Verdad que se halla en los juicios.
- Verdad ontológica: Verdad de la realidad.
- La verdad como confianza absoluta, concepciones de los idealistas, hay una evidencia por lo que intuyo.
- La verdad como adecuación: Realismo.
- La verdad como certeza: Idealismo.
Actitud dogmática: Actitud de quienes piensan y comentan que hay conocimientos verdaderos.
Dogma: Verdad fundamentada.
Escepticismo: Actitud totalmente relativa.
“La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.”
- Agamenón: Cierto
- El porquero: No me convence
“Señores: La verdad del hombre empieza donde acaba su propia tontería. Pero la tontería del hombre es inagotable.” (Antonio Machado)
“El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.”
“Los ojos porque suspiras, sábelo bien, los ojos en que te miras son ojos porque te ven.”
“¿Tu verdad? No, la mía, y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela.”
- Relativismo: Se refiere al sujeto.
- Aparecer = objeto realidad
- Parecer = Sujeto.
“Pues amarga la verdad quiero echarla de la boca, y si al alma su hiel toca, esconderla es necedad. Sépase pues, libertad ha engendrado en mi pereza la pobreza.”