¿Qué es la Épica?
Es un género literario que, a través de la narración y la descripción, canta en verso y de forma grandiosa las hazañas de un héroe en un ambiente determinado. La épica mezcla lo real con lo imaginario, la historia con lo inventado.
Características de la Épica
Carácter Narrativo
La épica siempre es narrativa. Precisamente, el término se ha tomado de la palabra griega ‘epos’, que no significa ‘guerrero’, sino ‘relato o narración poética’.
Carácter Descriptivo
Todo poeta épico tiene alma de pintor. Nos ofrece en ese mundo soñado, total o parcialmente, hechos, costumbres, paisajes, artes… extraordinariamente coloreado por su fantasía.
Carácter Grandioso
La grandiosidad es uno de los rasgos típicos del poema épico, sobre todo de los grandes poemas épicos como la Epopeya, los cantares de gesta o el poema heroico.
El Héroe
En todo poema épico, los héroes son el elemento principal. No hay uno, hay muchos. Todos son hijos de la fantasía, aunque sean tomados de la historia.
Las Hazañas
Las hazañas o gestas de un poema épico son ordinariamente descomunales.
El Ambiente
El héroe realiza sus hazañas en un marco ambiental. Pues bien, la fantasía del poeta épico nos ofrece un ambiente lleno de deslumbramiento, por eso nos asombra.
El Lenguaje
En el poema épico, hasta el lenguaje participa de ese aspecto grandioso. La épica clásica utiliza el verso más solemne: el hexámetro. En la épica renacentista (España, Francia e Italia), el verso endecasílabo; y en la Edad Media, un verso largo, cortado por la mitad, que da un tono de solemnidad.
El Viaje como Estructura
Ya hemos dicho que se trata de un género narrativo y descriptivo. Queremos añadir que la acción del poema épico tiene generalmente como motivo, tema y estructura el viaje.
Homero y sus Obras
¿Quién fue Homero?
Homero fue un poeta épico legendario al que se le atribuyen obras tan populares como la Ilíada y la Odisea. Los antiguos creían tradicionalmente que Homero fue, ciertamente, un personaje histórico; sin embargo, en la actualidad, los estudiosos creen cada vez más que Homero no existió como una única persona.
Comparación: Ilíada y Odisea
Propósito
- Ilíada:
- Principal: Contar la cólera de Aquiles y la tragedia que esa cólera engendra. Fácilmente se deduce el desastre que conlleva el orgullo.
- Secundario: El asedio de Troya: una segunda tragedia desencadenada por la sensualidad. Troya tiene que caer. Es el castigo.
- Odisea:
- Principal: Cantar la tenacidad de Ulises frente a la adversidad. Claramente se deduce que la lucha por ser libre frente a la suerte adversa desemboca en triunfos a fuerza de tesón.
- Secundario: La fidelidad de Penélope a su esposo lejano y la preocupación por la suerte de su padre. Merecían premio y lo tuvieron.
Lugar donde se desarrollan
- Ilíada: Es un escenario variado, pero siempre gira en torno a Troya: en las naves, en el palacio de Príamo… Mención especial merece el Olimpo, ya que muchas escenas de los dioses se viven allí.
- Odisea: Es mucho más rico en paisajes y tierras. El palacio de Ítaca y sus alrededores; los lugares visitados por Telémaco; la tierra de los feacios y abundantes lugares en que el héroe vive sus proezas y aventuras. Escasa utilización del Olimpo.
Causa de los acontecimientos
- Ilíada:
- De la cólera de Aquiles: el rapto de Briseida por Agamenón.
- Del asedio de Troya: el rapto de Helena por Paris.
- Odisea: El enojo de Neptuno (Poseidón), dios marino, por haber Ulises y varios de sus compañeros ultrajado a Polifemo, cíclope, hijo del dios.
Lenguaje y Estilo
El lenguaje utilizado por Homero en sus dos poemas es un lenguaje artificial y puramente literario. Queremos decir que no es un lenguaje hablado determinado, sino una mezcla de diversos dialectos. En ambos poemas abundan formas del lenguaje eólico y jónico.
- En la Ilíada: El estilo es mucho más violento y frenético, pues aparte de que el autor (o la tradición) era más joven, el mismo tema le lleva a comparaciones, discursos y expresiones más violentos.
- En la Odisea: El estilo es más reflexivo y tranquilo, revelando en el autor la entrada en la edad de su propio equilibrio.
Personajes Destacados
Personajes de la Ilíada
Principales
- Aquiles: Es un semidiós. Es orgulloso y su orgullo herido desencadenará su cólera; es individualista y solo al final parece tomar conciencia; es indiferente a los problemas, dolores y exigencias de sus compañeros; su más grave falta es no respetar los códigos de honor arrastrando el cadáver de Héctor.
Secundarios
Griegos (Aqueos)
- Agamenón: Llamado “el Rey de los hombres” en el poema. Es el jefe supremo de los Aqueos, de temperamento fuerte e impulsivo, pero es un héroe excelente, supera a los demás en dignidad, ímpetu y realeza.
- Néstor: “El domador de caballos”. Es el rey de Pilos; muy respetado por su edad y experiencia, busca reconciliar a Aquiles y Agamenón después de la disputa por la esclava Briseida.
- Diomedes: El rey de Argos. El más valiente de los griegos, protegido por Atenea, capaz de luchar hasta con los dioses como Afrodita y Ares, que serán heridos por él en combate.
- Ulises: Es ya aquí el hombre que encarna la diplomacia, la estrategia y la astucia.
- Patroclo: El fiel amigo de Aquiles.
- Áyax: Uno de los más grandes héroes griegos, segundo en fuerza y coraje solo después de Aquiles. Lo caracteriza su alta estatura y una cierta tosquedad.
- Menelao: El rey de Esparta, hermano de Agamenón. El ofendido por Paris con el rapto de su esposa Helena.
Troyanos
- Héctor: El antagonista de Aquiles, el más grande héroe troyano. Hijo del rey Príamo, es el líder de los troyanos, ya que su padre es muy anciano. Es un hombre plenamente humano: es un buen padre, buen esposo, buen hijo, buen hermano aunque reprenda. Vive con sus dudas y sus presentimientos. Sin tener toda la confianza en sí mismo, sabe lo que son las responsabilidades y acepta luchar por deber. No oculta su temor ante la muerte, pero va hacia ella con decisión y honor.
- Paris: Héroe troyano hijo del rey Príamo, él es la principal causa de la guerra y caída de Troya. Especialmente en esta obra es presentado más como una persona consagrada al canto y al amor, pero lucha en la guerra como arquero.
- Príamo: Anciano rey de Troya, padre de Héctor y Paris.
Personajes de la Odisea
Personajes más definidos, descritos con muchos más detalles.
Principales
- Ulises (u Odiseo): Es un héroe. En él se juntan una serie de cualidades humanas de gran contenido: astucia, paciencia, perseverancia, amor familiar, liderazgo.
- Telémaco: Es presentado en la obra como un joven consciente de sus responsabilidades como futuro gobernante de Ítaca, pero se muestra temeroso frente a los pretendientes y dudoso acerca de cómo defender a su madre y al reino. La vergüenza de lo que está pasando en su casa lo obliga a salir en busca de su padre y a enfrentarse con los Pretendientes de su madre. Reúne las condiciones de un “buen hijo”.
- Penélope: Esposa de Ulises y madre de Telémaco, símbolo de la fidelidad conyugal.
Secundarios
- Los Pretendientes: Son unos cobardes: les falta valor y les sobra ambición. Se acercan a Penélope, no por amor verdadero y sincero, sino por el bajo interés. Representan la vulgaridad del espíritu.
- Alcinoo: Es el rey de los Feacios, padre de Nausícaa. Hombre hospitalario, generoso y afable que ayuda a Ulises en su regreso.
- Nausícaa: Princesa de los Feacios, hija de Alcinoo, que encuentra a Ulises náufrago.
- Eumeo: El porquerizo de Ulises, incondicionalmente fiel y devoto a su rey y a toda la familia. En él pueden depositar su confianza tanto Ulises como Telémaco.
- Polifemo: Cíclope hijo de Poseidón, cegado por Ulises.
- Circe: Hechicera que convierte a los compañeros de Ulises en cerdos.
- Calipso: Ninfa que retiene a Ulises en su isla durante años.
- Atenea: Diosa protectora de Ulises.
- Poseidón (Neptuno): Dios del mar, antagonista de Ulises debido al incidente con Polifemo.