Platón dejó por escrito las conversaciones donde Sócrates utilizaba la mayéutica (ayudar a las personas a descubrir la verdad por sí mismas a través de preguntas y respuestas). En ellas descubrió que la dialéctica o el “arte del diálogo” era el método propio de la filosofía. Hacia el 387 a.C. fundó la Academia, donde se estudiaban diferentes ciencias. A Platón le preocupaba la formación de las personas jóvenes, en vez de las mayores.
Los Diálogos de Platón
- Periodo de juventud: obras influenciadas por su maestro Sócrates, como Apología de Sócrates.
- Periodo de transición: obras con una mayor autonomía, como Gorgias.
- Periodo de madurez: se desarrollan sus principales teorías, como El banquete, La República, Fedro y Fedón.
- Periodo de vejez: dudas y vacilaciones de Platón.
Propuesta Política de los Filósofos Reyes
Platón tuvo durante toda su vida una fuerte vocación política, esta inquietud lo llevó a cuestionarse cuál podía ser la mejor forma de gobierno. Relacionando la dirección del estado con la de una embarcación, se preguntó: si estamos en alta mar ¿a quién debemos obedecer? llegando a la conclusión de que serían quienes saben de navegación. A partir de aquí establece su teoría acerca de quién debería gobernar el Estado, llegando a la conclusión de que las personas que deben gobernar son los filósofos, personas que fueran sobresalientes tanto en su capacidad intelectual, como en su integridad moral. Estos conocimientos los adquieren en la Academia, dónde recibían formación para ejercer la función de filósofos-reyes. El objetivo principal del sistema educativo era descubrir para qué resultaba cada uno más competente, en vistas a su futura aportación a la sociedad.
Clases Sociales
- Productiva: No ejercen ninguna actividad política. Los trabajadores deben ofrecer los recursos indispensables y suficientes para satisfacer las necesidades básicas a las polis.
- Militar: Es la que protege y defiende la ciudad tanto de amenazas externas, como internas con valentía y excelencia personal.
- Gobernantes: Es la única que ejerce el poder político de tomar decisiones. La constituyen las personas más sabias (filósofos-reyes). Esta clase se nutre de los mejores militares que superan una larga selección.
Jerarquía de Regímenes Políticos
Platón sugiere como perfecto el estado utópico, que trata de un estado aristocrático en el libro VIII de La República. Establece otros cuatro regímenes políticos, y los considera degeneraciones del estado.
- Timocracia: Degeneración de la aristocracia → la clase de los militares: caracterizada por la ambición de la clase militar, que no mira por el bien común, sino por su prosperidad personal.
- Oligarquía: Degeneración de la timocracia → poderosos y adinerados: caracterizada por la codicia de la clase dirigente, que solo busca enriquecerse. Esta clase se convierte en explotadora de las otras.
- Democracia: Degeneración de la oligarquía → el pueblo: se caracteriza por la libertad y la igualdad. Según Platón es negativo, porque la dirección del estado no se reserva a los más preparados, sino que todos participan en la toma de decisiones.
- Tiranía (dictadura): Degeneración de democracia → líder ambicioso y carismático: degeneración política extrema, donde un “salvador” se convierte en omnipotente, se corrompe y atemoriza a otros.
Objetividad de la Verdad, el Bien y la Belleza
Platón entiende que la mejor manera de gobernar la polis es dejar que sean los más sabios los que tomen las decisiones. Es necesario diferenciar entre quien habla desde un criterio bien fundado y quien solo puede opinar en función de sus propias sensaciones. Al igual que Sócrates, Platón aspiraba a un conocimiento objetivo, que estuviera por encima de las opiniones particulares y que se apoyara estrictamente en la razón.
El Mundo de las Ideas / Mundo Sensible
Platón consideraba que Heráclito acertaba cuando decía que el mundo físico cambia constantemente. Pero a su vez creía que Parménides había acertado en separar la vía de la verdad de la vía de la opinión, el conocimiento racional del sensorial. La combinación de estas 2 ideas da lugar a la teoría de las ideas, que consiste en reconocer que existen 2 planos del ser:
- Mundo sensible: Mundo material que podemos captar a través de los sentidos corporales. Es cambiante e imperfecto, se localiza en el espacio y tiempo y los seres que hay en el son copias en materia de las ideas perfectas.
- Mundo de las ideas: Realidad inmaterial, atemporal y aespacial, donde se encuentran las esencias puras (las definiciones perfectas de los conceptos). Es inmutable y perfecto. Platón les atribuye plena realidad a las ideas. Los patrones que definen el concepto, existen independientemente del mundo físico, siendo las ideas algo eterno, donde reside la posibilidad de la objetividad del conocimiento.
Jerarquía de Ideas
En nuestro mundo sensible, las cosas no tienen la misma importancia (el sol lo más importante), por lo que podríamos construir un mapa jerárquico de todas las ideas. Arriba la idea de bien/belleza, después ideas de justicia, después conceptos matemáticos.
Mito del Demiurgo
El origen se halla en el Demiurgo (hacedor divino) y una masa caótica, informe e imperfecta. Según el mito, el Demiurgo tomó el mundo de las ideas como modelo para trabajar esa masa igual que un escultor, hasta originar el mundo sensible, cosmos (armonía matemática), siendo este una copia del mundo de las ideas. El Demiurgo, introdujo una teleología (finalidad con la que se elaboran las cosas del mundo).
Teoría del Arkhé
Señala como arkhé varios principios, y además los vincula con los cinco únicos poliedros que existen: tetraedro-fuego, cubo-tierra, octaedro-aire, icosaedro-agua y dodecaedro-cosmos. El dodecaedro le sirve a Platón para describir la estructura del cosmos. El universo total al que él se refiere, hay que entenderlo como una realidad viviente, ya que posee una mente que es la responsable de su movimiento circular. Para Platón el cosmos es un inmenso organismo que vive y piensa. El alma cósmica ordenó el movimiento azaroso propio de la materia caótica original, convirtiéndose en un movimiento armónico, en tanto que imita la perfección propia del mundo de las ideas.
La Teoría de la Reminiscencia (Anámnesis)
Platón considera que desde siempre albergamos en nosotros las ideas en estado latente. Por lo tanto, lo único que debemos hacer es despertar, lo que ya está en nosotros. Así, aprender/conocer no es más que evocar/recordar estas ideas.
Ej del esclavo.
Niveles de Conocimiento
- Imaginación
- Creencia
- Razón discursiva (puede haber algún error)
- Razón intuitiva (no hay error, definición definitiva de la realidad)
- Opinión: Es el conocimiento del mundo sensible. Se basa en la experiencia y no constituye un conocimiento auténtico, solo creencia, por el constante cambio del mundo físico.
- Ciencia: Es el auténtico saber, porque es el conocimiento racional del mundo ideal. Como las ideas son realidades universales, se convierten en objetos de conocimiento universal y seguro.
El Mito de la Caverna
Representa una alegoría acerca de la situación del ser humano en este mundo y su posible acceso al conocimiento.
Mito
Una serie de personas están en una cueva, encadenadas desde que nacieron, mirando hacia la pared del fondo, en cuya vida no han visto nada más que las sombras que se proyectan en dicha pared. Estas personas no sabrían que están encadenadas, pues al haberlo estado siempre no se plantean otra cosa. Continúa Platón, pidiendo que consideremos qué sucedería si liberáramos a una de ella, y esta tuviese un espíritu filosófico y quisiera conocer. Si perseverase en este afán por descubrir la verdad, saldría fuera de la cueva, contemplando la belleza del exterior en algún momento regresaría a la caverna, para hacer partícipes a los demás, pero no le sería fácil convencerlos, incluso si se hace molesto podrían llegar a deshacerse de él.
Simbología
- Interior caverna = mundo sensible
- Exterior caverna = mundo de las ideas
- Encadenados = personas que dan por hecho que el mundo físico constituye toda la realidad
- Sombras = lo que percibimos a través de los sentidos
- Hoguera que ilumina la caverna = el dolor del mundo físico
- Persona liberada = condición de filósofo
- Individuos que provocan las sombras = personas confunden y manipulan a los demás (sofistas)
- Objetos fuera de la caverna = ideas del mundo inteligible
- El sol exterior = idea que culmina la jerarquía del mundo inteligible (idea del bien/belleza)
- El retorno del liberado = la responsabilidad social de los más sabios, teoría del filósofo-rey
Concepción Antropológica
Concepción dualista del ser humano, en la cual el alma es altamente valorada, y está unida al cuerpo, infravalorado, de manera incómoda y accidental.
- El cuerpo es físico y mortal, sensible e imperfecto, materia caduca y despreciable.
- El alma es inmortal, inteligible y perfecta, lo que define al ser humano y le permite realizar lo más elevado. Vive y se mueve en el mundo de las ideas, pero cae en un cuerpo terrestre y entonces su único anhelo es volver a su mundo original. Para ello, debe estar limpia de toda impureza, de lo contrario tendrá que reencarnarse.
Virtudes Éticas e Isomorfismo entre Individuo y Estado
La ética platónica se basa en la división tripartita del alma, hablando de tres virtudes que se corresponden con las tres partes del alma:
- Sabiduría: Un alma la tiene cuando la parte racional desarrolla excelentemente su función.
- Fortaleza: Cuando su parte irascible, da valor al alma y la capacita para afrontar situaciones.
- Templanza: Cuando la parte concupiscible (instintos más bajos), está controlada y no perturba al ser humano.