Explorando la Lengua Española: Guía Completa de Temas Clave


Marcas de Objetividad y Subjetividad en el Lenguaje

Marcas de Objetividad

  • Adjetivación y construcciones nominales: Empleo de adjetivos calificativos descriptivos de relación o permanencia.

    Ej: bomba nuclear.

  • Léxico denotativo: Palabras con significado objetivo.

    Ej: libro, silla.

  • Formas, tiempos y usos verbales: Empleo del indicativo.

    Ej: el sol sale por el oeste.

Marcas de Subjetividad

  • Personalización del discurso: Clara actitud subjetiva. Afirmaciones y certezas claras (Es evidente que).

  • Modalidades oracionales: Oraciones exclamativas, interrogativas, imperativas.

  • Uso de verbos modales: Verbos de sentimiento (Lamento, me entristece, me alegra).

  • Léxico valorativo: Adjetivos valorativos (chiquillo). Adverbios valorativos (bueno, fácil).

  • Voluntad de estilo: Ironía (tiene la sana costumbre de comer fruta).

  • Tipografía y signos de puntuación: Paréntesis, comillas, puntos suspensivos.

El Texto y sus Prioridades

Texto: Máxima unidad de comunicación con sentido completo.

  • Adecuación: Un texto es adecuado cuando tiene en cuenta: receptor, tema, finalidad y situación comunicativa.

  • Coherencia: Respeto a las normas de la semántica.

    • Coherencia global: Que todas las partes estén relacionadas de manera lógica. Abarca todo el texto.

    • Coherencia lineal: Secuencia y organización lineal de las ideas.

    • Coherencia local: Relación lógica entre oraciones y párrafos cercanos. Se centra en conexiones cercanas.

  • Cohesión: Respeto a las normas de morfología y sintaxis.

    • Repetición: Consiste en la reiteración de un elemento a lo largo del texto.

    • Identidad referencial: Alude a algo que ya se ha mencionado en el texto.

      • Anáfora: El significado de algo que ya se ha dicho anteriormente.

      • Catáfora: Anticiparse a algo que se va a decir…

      • Palabras comodín: Palabra que puede sustituir a varias.

  • La elipsis: Omisión de una o varias palabras en una frase manteniendo la coherencia del mensaje.

    • Elipsis nominal: Elemento elidido, nombre o SN.

    • Elipsis verbal: Elemento elidido, verbo o SV.

    • La elipsis oracional: Elemento elidido, proposición subordinada.

  • La deixis: Nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como circunstancias espacio-temporales.

    • Deixis personal: Designa las distintas voces o personas que intervienen:

      • Emisión individual (yo) o colectiva (nosotros/nosotras)

      • Destinatario individual (tú/usted) o colectivo (vosotros/ustedes)

      • Tercera persona individual (él/ella) o colectiva (ellos/ellas).

PRONOMBRE PERSONAL Y DESINENCIAS VERBALES.

  • Deixis espacial: Señala los lugares y espacios que ocupan las personas y objetos en el texto (demostrativos, adverbios de lugar, localizadores espaciales).

    • Demostrativos (este/ese/aquel) adverbios de lugar (aquí/ahí/allí) que muestran el grado de cercanía o lejanía de las personas u objetos.

    • Localizadores espaciales (dentro/fuera, encima/debajo, arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, a la derecha/a la izquierda) lo sitúan de forma más precisa.

    • Verbos de movimiento (ir/venir, llevar/traer) indican el desplazamiento.

  • Deixis temporal: Sitúa a las personas o acontecimientos en el tiempo con marcadores temporales y tiempos verbales.

    • Tiempo (hoy, ayer, mañana)

    • Otro punto (entonces, antes, después).

    • Instantánea (de repente)

    • Gaustiva (una semana)

    • Terminativo (hasta que murió)

Conexiones Extraoracionales

  • Adición: suma o adición (así mismo, incluso, aparte, encima, además).

  • Oposición: contraste (a cambio, no obstante, aun así, sin embargo).

  • Casualidad: causa-consecuencia (por lo tanto, en consecuencia, entonces, por eso).

  • Localización espacial: ordenanza (al lado, enfrente, junto a, detrás de)

  • Localización temporal: ordena analógicamente (más tarde, en otra ocasión, mientras tanto).

  • Reformulación: aclarar, matizar, sintetizar.

    • Explicación: es decir, esto es, o sea.

    • Conclusión: en fin, en conclusión, en resumen.

    • Ejemplificación: en concreto, por ejemplo.

  • Ordenación u organización del discurso: diferentes partes de un texto.

    • Introducción: en principio, para comenzar.

    • Continuación: bueno, pues, entonces, vamos.

    • Transición: por otra parte, en otro orden de cosas.

    • Enumeración: primero, segundo, tercero, después.

    • Cierre: en fin, por fin, finalmente.

  • Otras funciones textuales:

    • Aprobación: vale, de acuerdo, bueno, bien.

    • Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto.

    • Concesividad: a pesar de todo, pese a aunque.

    • Condición: la condición de que, a no ser que.

    • Digresión: por cierto, a propósito de.

Determinantes

  • Artículo: el, la, los, las.

  • Demostrativos: este, aquel, aquella.

  • Posesivo: mi, tu, su, nuestro.

  • Cuantificadores: todas.

  • Interrogativo: cuántos, que.

  • Exclamativo: qué, cuántos.

  • Relativos: cuyos, cuantos.

  • Indefinido: alguno, ninguno.

Sustantivo

Común, concreto, contable, colectivo o individual.

Común concreto incontable.

Común abstracto.

Propio:

  • Antropónimo: nombre de persona.

  • Zoónimos: nombre de animales.

  • Topónimo: nombre de lugares.

Modificadores

Clasificación:

  • Directo: niño guapo.

  • Indirecto: la niña es muy guapa.

  • Aposición: Juan el hijo del mecánico llamó.

Forma: género, número, grado.

Composición: compuestas, parasintética, simple.

Origen: primitivas y derivadas.

Lengua: Temas 1-2-3

  1. Palabra variable e invariable.

  • Sustantivo: designan animales personas objetos y conceptos.

  • Adjetivos: designan casualidad o propiedades del sustantivo

  • Determinantes: acompañan al nombre y concretan su significado.

  • PV.

    • Modales: obligación, duda, posibilidad, habitual.

    • Aspectuales: ingresiva, incoativas, durativas, presentativa, pretestiva, perceptiva.

  • Invariable:

    • Adverbio: modifica al verbo objeto y a otro adverbio.

      • Lugar

      • Tiempo

      • Modo

      • Afirmación y negación

      • Cantidad

      • Duda

    • Preposición: relación la palabra con su complemento. Es indispensable para el sentido de la oración. Ejm: a, ante, con, de, desde, hacia, por, para según, sobre tras, entre en.

      • Coordinantes:

        • Copulativa: y, e, ni

        • Disyuntivas: o, u, o bien.

        • Distributivas: ya ….ya, bien…bien.

        • Adversativas: mas, pero, sin.

        • Explicativas: es decir, esto es

          Conjunción: sirve de enlace entre grupos fin táctico palabra u oraciones.

Formantes de origen grecolatino.

      • Subordinadas.

    • Interjección: se usa para transmitir estado de ánimo, sentimiento o para realizar acciones.

    • Locuciones

      • Nominales.

      • Adjetiva.

      • Verbales.

      • Adverbiales.

      • Preposicionales.

      • Conjuntivas.

  1. La estructura de la palabra.

  • Raíz o lexema.

  • Afijos.

    • Derivativo.

      • Prefijo.

      • Interfijo.

      • Sufijo.

    • Flexivos.

      • Nominales: G° y N°

      • Verbales: VT y desinencias.

  1. Relaciones semánticas entre palabras.

  • Monosemia: solo tiene un significado. (Átomo, oxígeno).

  • Polisemia: tiene varios significados (banco: de peces, sentarse, dinero).

  • Sinonimia: significado similares (feliz-contento).

  • Homonimia: tiene dos tipos si las palabras coinciden en escritura o pronunciación o en ambas.

    • Homógrafa: misma estructura y pronunciación pero significado diferente.

(Banco: dinero, peces)

Acrónimos: provienen de las siglas pero ya son palabras minúscula de uso común: sida.

Homófona: misma pronunciación pero diferente escritura y significado. (Vaca: animal, baca:coche)

  • Antonimia: significado opuesto (alto y bajo).

  • Hiperonimia: representa una categoría (fruta).

  • Hiponimia: una palabra de una categoría (manzana)

  • Paronimia: dos palabras fonéticamente parecidas. (Hombre-ser humano/ hambre-deseo de comer)

TEMA 1 4° ESO

  1. ESTRUCTURA DE NUESTRA LENGUA.

Fonema>monema>palabra>sintagma>proposición>oración>denunciado>texto.

Parte fónica: fonema.

Parte morfológica: monema y palabra.

Partes sintáctica: sintagma, preposición y oración.

Parte textual: enunciado y texto.

Sintagma: conjunto de palabras en torno a un núcleo con sentido (SN, S.Adverbial, S.Adjetival, S.Verbal, S.Preposicional).

Oración: mínima unida gramatical consentido completo. Independencia sintácticas semántica y fónica.

Texto: maxima unidad de comunicación con sentido completo. Prioridades:

  • Coherencia: respeto a las normas de la semántica

  • Cohesión: respeto a las normas de morfología y sintaxis.

  • Adecuación: un texto es adecuado cuando tiene en cuenta: receptor tema finalidad y situación comunicativa.

Planos de la Lengua

Fónico: estudia los fonemas (unidades mínimas de la lengua sin significado).

Fonema-Lengua-Fonología.

Sonido-Habla oral-Fonética.

Letra-Habla escrita-Ortografía.

Morfológico: estudia las unidades mínimas de la lengua con significado. Monemas.

Monemas: lexemas-carga léxica

Morfemas-flexivos y derivativo.

Sintáctico: relación que se establece entre las palabras dentro de unidad de mayores: sintagma, proposición subordinada y oración.

Textual: estudia el texto comunidad de contenido (coherencia, cohesión y adecuación).

Semántica: estudia el significado de las palabras.

Descompone el significado de las palabras en largos significativos denominados semas.

Ejemplo: camión. Sema 1: vehículo, sema 2: terrestre, sema 3: tracción mecánica, sema 4: transporte de mercancía.

Un conjunto de semas es denominado semema.

Archisemema. Conjunto de gemas comunes a un grupo de palabras. Si tomamos los semas 1, 2, y 3 encontramos un grupo de palabras que contienen esos semas: autobús, moto, camión, furgoneta, coche.

A ese grupo de palabras se le llama campos semántico.

Agrupaciones de palabras.

C.semantico: palabras con el mismo archisemema.

Familia léxica: palabras que comparten el mismo lexema: leche, lechal, lechoso, lechero.

El campo asociativo: palabras que se refieren al mismo ámbito o parcela de la realidad.

  1. LENGUAJE, LENGUA, HABLA, NORMA.

Lenguaje: capacidad que todos tenemos para comunicarnos.

Tipos: gestual, mímico, visual, táctil, verbal.

Verbal

Lengua

  • Instrumento de comunicación=idioma.

  • Tesoro común.

  • Fruto de un acuerdo.

Norma: conjunto de reglas que limitan o restringen el uso de la lengua en el habla (corrección).

Habla.

  • Oral (sonido)

    • No planificado.

    • Estructura abierta.

    • Rasgos no lingüísticos.

  • Escrita (letras)

    • Planificado

    • Estructura cerrada.

    • No hay rasgos no lingüísticos.

  1. COMUNICACIÓN: CONCEPTO Y ELEMENTOS.

Concepto: acto mediante el cual se establece un contacto emisor-receptor para transmitirse información.

Elementos:

  • Emisor (F.expresiva).

  • Canal (F.representativa).

  • Código (F.metalinguistica).

  • Receptor (F.apelativa o conativa).

Contexto (F.referencial o poética).

  1. EL PLANO FÓNICO, ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS.

Monemas:

  • Lexemas: carga léxica.

  • Morfemas:

    • Flexivos (obligatorio) G°, N° grado

    • Derivativos: prefijo, sufijo, interfijo.

Tipos de palabras por su composición.

Simples: Lexema+morfema flexivo

Derivadas: lexema+morfema flexivo+morfema derivativo.

Compuestas: lexema+morfema flexivo+el lexema+morfema flexivo.

Parasintéticas:

  • Compuesta + derivada: sietemesino.

  • Palabra que al cambiar de categoría gramatical toma un prefijo un sufijo o un interfijo y ya no puede quitárselo dentro de esa categoría gramatical. Enterrar.

  • Palabras prefijadas y sufijadas donde ambas son imprescindibles.

Ejemplo: aterrizar

A: prefijo, TERR: R.V, IZ: sufijo, AR:D.V

Siglas: palabras que se forman cogiendo la primera o primeras letras de un grupo de palabras. Van en mayúscula.

Realismo y Naturalismo

Contexto Histórico y Social a Finales del Siglo XIX

  1. A finales del siglo XIX Europa vivió grandes cambios sociales políticos y económicos.

  2. Se consolidó la Revolución industrial lo que provocó una rápida urbanización y el crecimiento de la clase obrera.

  3. En España este periodo fue de inestabilidad con la pérdida de las colonias en 1998 y la crisis del sistema político.

  4. Esto llevó a una nueva búsqueda de nuevos valores en las artes y la literatura.

Realismo

  1. El realismo surgió como reacción al romanticismo buscando representar la realidad de manera objetiva sin idealizaciones.

  2. Se centra en los problemas de la vida cotidiana de la clase media y baja y las injusticias sociales.

Novela Realista

  • Presenta personajes comunes como tramas basadas en hechos reales y problemas sociales. Los autores tratan de demostrar cómo la sociedad y el entorno influyen en el destino de los individuos.

Novelistas Europeos

  • En Europa escritores como Balzac, Charles Dickens son ejemplo clave de novelista realista.

  • Se interesan por describir la sociedad de su tiempo y problema.

Realismo en España

  • En España el realismo comenzó en la segunda mitad del siglo XIX influenciado por los autores europeos. La literatura se centró en las clases populares y sus problemas especialmente en la novela.

Juan Valera

Fue un novelista y ensayista español que aunque cercano al realismo mantenía un estilo más elegante y sutil. Es conocido por su novela Pepita Jiménez que explora temas de amor y la sociedad española. (1824-1905) Cordobés y embajador en distintos países europeos fue un liberal partidario del progreso.

Benito Pérez Galdós

(1843-1920) Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se marchó a Madrid a estudiar pero abandonó los estudios para dedicarse a la literatura. Fue uno de los máximos exponentes del realismo en España. Su obra abarca una gran cantidad de novelas que critican la política y sociedad de su tiempo. Destacan Fortunata y Jacinta y doña perfecta donde muestra la vida en la época de España. Episodios nacionales- conjunto de cuarenta y seis novelas históricas agrupadas en cinco series.

Leopoldo Alas Clarín

(1852-1901) Fue un gran novelista y literario. Su obra más destacada es la Regenta donde explorará la progresividad social y las pasiones humanas. Conocido por el seudónimo Clarín vivió en León y Guadalajara durante su infancia ya que su padre tuvo el cargo de gobernador en esas dos ciudades. Se trasladó a Asturias, Oviedo 1885 y estudió bachillerato.

La Poesía a Finales del Siglo XIX

La poesía vivió una transición donde el modernismo que buscaba la belleza y la experimentación formal hacia el simbolismo que enfoca más en las sensaciones y los símbolos. Autores como Rubén Darío influenciaron fuertemente en la lírica española.

El Teatro a Finales del Siglo XIX

El teatro en esta época fue marcado por el realismo y el naturalismo con una crítica hacia la sociedad se representaban obras que trataban temas sociales, políticos y económicos.

El Teatro de Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós también cultivó el teatro sus obras teatrales como Electra son realistas y abordan temas de la vida cotidiana y las tensiones sociales de su tiempo. Su teatro se caracteriza por su crítica social y el teatro fiel de las costumbres españolas.

Resumen-Esquema de Antonio Machado

Biografia:

(1875-1939).Nacido en Sevilla en el seno de una familia liberal vivió en tierras castellanas desde los ocho años. Fue un hombre de ideología progresivamente radical y de un profundo humanismo asistencial. Poco antes de la finalización de la guerra civil se exilió en Francia donde muere el 22 de febrero de 1939. A través de una conjunción entre lo narrativo, lo descriptivo y lo reflexivo su obra comprende tres etapas: la primera modernista, la segunda representada por campos de Castilla, la tercera y última etapa nuevas canciones de 1924.

  1. Vida.

  • Sevilla (1875).

  • Estudios en Madrid y obtención de la catedial en 1907.

  • Soria- Se enamora de Leonor que muere en 1912.

  • Baeza (1912-1919). En 1919 se trasladó a Segovia.

  • Apoyó a la República y se exilió en Colliure Francia donde muere en 1939.

  1. Influencias.

  • Postromanticismo, mezclado con los movimientos franceses parseasiamijero y simbolismo.

  • Tradición popular (cantares romances mayor)

  • Preocupación filosófica: Dios, la muerte, el hombre.

  1. Poesía.

  • Fases de la poesía según la ética.

  • Modernismo- Soledades

  • Objetivo-subjetivo- Campos de Castilla.

  • Luteranismo- Soledades galerias.

  • Filosofía- Nuevas Canciones.

  1. Primeras obras.

(1902) Soledades luego es ampliado con otros poemas en «Soledades galerías y otros poemas» (1907). Se trata de composición melancólica con paisajes decadentes, el recuerdo, la muerte y Dios.

 

  1. Campos de Castilla. 

  • Su poesía es descriptiva y épica preocupada por España. 

  • Algunos poemas son de amor a la naturaleza y de amor patriótico. 

  • Además existe una colección de cantares y proverbios de carácter filosófico. 

  1. Nuevas canciones. 

  • Se trata de canciones tradicionales y folklóricas.

  • Existe otro grupo de poemas de temas diversos: amor, filosofía etc.

  • Un ciclo muy importante está dedicado a guionizar

  1. Prosa.

  • De un cancionero apócrifo (1926)- problema del yo y el tú y el problema de Dios, todo ello guiado por la figura de Abel Martín. 

  • Juan de Mairena. Sentencias (1936). Inventa a otro personaje que es discípulo de Abel Martín. Opina sobre la realidad de una forma escéptica y profunda. 

  • Los complementarios. Colección de apuntes, poemas, artículos y discursos de tema muy variados.

  1. Poética.

  • Poética y Ética (=filosofía) son una sola cosa. 

  • Su poesía es intimista preocupada por el tiempo, la muerte como final y el problema de Dios todo desde la visión de un hombre bueno ( soy en el buen sentido).


SIGLO XX. MODERNISMO G 98. CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO.

  1. Europa.

    1. Política.

Múltiples cambios en el S XX: dos guerras mundiales, convulsiones sociales, ebullición ideológica, desarrollo científico…

  1. Hasta la primera guerra mundial (1895-1914).

  • Expansión económica( a partir de 1920) segunda revolución industrial.

  • La burguesía en auge, masas obreras en revolución por su dignidad.

  • Con la guerra la hegemonía pasa a Estados Unidos y Japón. 

  • Revolución comunista en Rusia, política de bloques.

  1. Período de entreguerras.

  • Recuperación económica a partir de 1920 ; esperanza. 

  • Comunismo duro ( Stalin), fascismo italiano (mussolini); nazismo (Hitler).

  • Crack en la bolsa de Nueva York (1929).

  • Exacerbamiento de los nacionalismos;  segunda guerra mundial.

  1. Ciencia.

  • Descubrimiento,replanteamiento científico. 

  • Realidad cambiante y nuevos problemas: guerra nuclear.


  1. Filosofía y pensamiento.

  • Recuperación del nacionalismo.

  • Estructuralismo (Saussure). Conjunto interrelacionado de elementos. 

  • Irracionalismo (Schopenhauer). El mundo se mueve guiado por una voluntad ciega.

  • Vitalismo; existencialismo (Sartre). Al ser del hombre es un estar en el mundo; como ha arrojado ahí; sin razón y abocado a la muerte (absurdo).

  • Psicoanálisis (Freud). El hombre se mueve por impulsos para buscar el placer, pero la conciencia moral y social lo suprime y sepulta en el subconsciente.

  • Marxismo ( Marx y Engel). Transformar el mundo para eliminar la propiedad privada. 

  1. Movimientos estéticos.

  • Pintura. Se combate el academicismo realista y se supera el impresionismo.

  • Arquitectura. Nuevos materiales como el hierro o el cemento armado ( bauhaus en Alemania).

  • Escultura. Nuevas formas fluidas y distorsionadas. 

  • Literatura. Reflexión sobre el lugar y el papel del escritor en el mundo. Con el romanticismo había nacido el inconformismo. El realismo enfrenta al escritor con la sociedad. El naturalismo confirma la agresión antiburguesa. El arte por el arte y el simbolismo vuelven la espalda a la situación social. 

  • Siglo XX: escritor= conciencia crítica ( angustia, esperanza religiosa, evasión, esteticismo, protesta social y política).


  1. España.

    1. Marco histórico-social.

  1. Hasta 1923.

  • Crisis del fin de siglo. Desastre del 98 .

  • Terratenientes, baja burguesía y clase obrera. 

  • Convulsiones sociales; semana trágica de Barcelona (1909), huelga general revolucionaria (1917).

  • Foso ideológico entre progresistas y conversadores. 

  1. De la dictadura a la República (1923-1931).

  • Primo de Rivera fracasó y dimisión en 1930. 

  • Debilitamiento monárquico y triunfo republicano (14/4/1931.)

  1. La República y la guerra civil. 

  • Crisis mundial, contradicciones internas y enfrentamientos .

  • Febrero de 1936 (frente popular) ,1933 (Falange).

  • Estallido el 18 de julio de 1936 . Insurrección del Ejército.

  • Guerra civil ( destrucción,hambres y odios).

  1. La dictadura franquista. 

  • Aislamiento internacional, hombre y venganzas. 

  • Pequeña apertura a partir de la década de los 50.

  • Años 50 y 60. Desarrollismo industrial, potenciado por el turismo. 

  • Años 70. Movimientos de oposición al régimen. 

  • 1975. Muerte de Franco y tránsito a la democracia. 

  • 1982. Victoria del PSOE.

  • 1996. Victoria del PP.

  • 2001. Crisis internacional (11-5) Afganistán–2003- Irak/ 2004-Zapatero/ 2011-Rajoy.


  1. La revolución de la literatura: generaciones, grupos y movimientos.

El siglo veinte lo hemos vivido para su estudio en generaciones: 98, 27,14.

Julius petersen ha señalado las siguientes condiciones para hablar de generación:

  • Nacimiento en años poco distantes. 

  • Formación intelectual semejante. 

  • Relaciones personales entre ellos. 

  • Participación de actos colectivos propios. 

  • La existencia de un acontecimiento generacional. 

  • Presencia de una guía. 

  • Rasgos comunes de estilo (lenguaje generacional).

  • Anquilosamiento de generación anterior.

Así la llamada generación del 98 tenía un grupo de una generación histórica a la que también pertenecen modernistas. 

MODERNISMO Y 98.

  1. Contexto sociocultural. 

  • Política. Dos guerras mundiales. 

  • Conocimiento científico. Grandes avances tecnológicos. 

  • Evolución del pensamiento filosófico: irracionalismo vitalismo Freud marxismo. 

  • Movimiento estético: pintura arquitectura escultura literatura. 

  • El escritor y su mundo realismo naturalismo arte por el arte modernismo y 98.

  1. España en el siglo XX. 

  • Marco histórico- social: crisis, dictadura, República, guerra civil, franquismo. 

  • La  revolución de la literatura: generaciones, grupos, movimientos. 

  • La literatura española en los primeros años 20: modernismo y 98.


  1. Modernismo.

    1. Concepto.

  • Tendencias europeas y americanas de los últimos años del XIX.

  • Movimiento de ruptura con la estética vigente de 1880 a 1914.

  1. Raíces históricas y sociales.

  • Malestar y crisis de la conciencia burguesa. 

  • Ataque indirecto contra la sociedad. 

  1. Genesis.

  • Influencia francesa: parnasianismo (culto a la perfección, poesía serena y equilibrada) y simbolismo ( 1886 indagar el alma humana, la música es el lenguaje de la poesía). 

  • Influencia norteamericana o inglesa ( Edward Allan Poe y Oscar Wilde).

  • Influencia de becker y poetas medievales ( Arcipreste de hita y Jorge Manrique). 

  1. Temas(importante).

  • Desazón romántica : ( tebio melancolía y tristeza)

  • Escapismo: evasión en el espacio y en el tiempo. 

  • Cosmopolitismo: devoción por París. 

  • Amor y erotismo: amor imposible y erotismo desenfrenado. 

  • Lo hispánico: solidaridad con los pueblos hispanoamericanos.

  1. Estética de lenguaje.

  • Esteticismo: búsqueda de valores sensoriales. 

  • Enriquecimiento del lenguaje. 

  • Recursos estilísticos: fónicos (musicalidad) léxico rico, imágenes, figura retórica. 


  1. Métrica(anhelo de ritmo).

  • Alejandrino, dodecasílabo y endecasílabo.

  • Métrica enriquecida con artificios complementarios ( rima, paralelismo).

  1. Evolución e importancia.

  • 1ª Etapa (1896) : preciosísimo formal y culto a la belleza. 

  • 2ª Etapa: intensificación de la poesía intimista y presencia de los temas americanos. 

  • Autores: Rubén Darío, Manuel Machado, Antonio Machado, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez. 

  • Importancia: ejemplo de inquietudes artísticas y libertad creadora.

  1. Generación del 98.

    1. Concepto: espíritu de protesta y profundo amor al arte.

    2. Requisitos generacionales del 98.

  • Nacimiento en años pocos distantes. -Diferencia 10 años.

  • Formación intelectual semejante.- universitarios. 

  • Relaciones personales entre ellos. 

  • Acontecimiento que os une.- desastre del 98.

  • Presencia de una guía.- Unamuno. 

  • Lenguaje generacional.- lenguaje tradicional y apegado a la tierra. 

  1. La juventud del 98.

  • Espíritu de protesta y rebeldía. 

  • Crisis de la conciencia pequeño burguesa. 

  • En principio intentan revolucionar la sociedad (intentan europeizar España y luego castellanizar Europa).


  1. El grupo de los tres.

  • 1901: Baroja, Azorín, Maestu, publican un manifiesto. 

  • Espíritu regeneracionista. 

  • Fracaso por su idealismo.

  1. Actitudes, ideas, te,as.

  • Seguir con las corrientes irracionalistas europeas.( Nietzsche y schopenhauer) 

  • Preocupaciones existenciales. 

  • El tema de España frente al subjetivismo. 

  • Evolución ideológica de los autores.

  1. Nómina del 98.

  • Baroja, Unamuno, Maestu, valle Inclán, Machado, y Azorín. 

  1. El estilo del 98. 

  • Sentido de la sobriedad y estilo cuidado. 

  • Gusto por las palabras tradicionales y terruñeras. 

  • Fuerte lirismo. 

  • Nuevos géneros: ensayo, novela y poesía/teatro ( resurrección).


LA NARRATIVA HASTA 1939.

En los comienzos del siglo XX conviven diversas líneas narrativas. 

  • Realismo :Ricardo León, Concha Espina. 

  • Realismo-naturalismo: blanco Ibáñez. 

  • Novela erótica: obras con violencia y truculencia.

  • Novela regeneracionista (Ángel ganivet.)

  • 98: Azorín, Baroja, Unamuno, Valle Inclán.

  1. Características de la nueva novela. 

  • Pérdida de relieve de la historia. 

  • Centralización en los conflictos del protagonista.

  • Protagonista bohemia inadaptado antiburgués y fracasado.

  • Narración fragmentado en estampas. 

  1. Temas y etapas.

  • Preocupación por España (decadencia) 

  • Intrahistoria: vida cotidiana de personajes anónimos. 

  • Presenta la realidad subjetiva. 

  • El paisaje adquiere mucha importancia.  

  • Etapas: 

  1. Novelistas del 98- pesimismo. 

  2. Novecentismo- nueva sensibilidad (vital optimista). Modernización.

  3. Vanguardias- culto al progreso inclinación hedonismo/ bidico.


  1. Narrativa de la generación del 98.

    1. Pío Baroja (1872-1956)

Biografía:

(1872-1956). Nacido en San Sebastián vive en Madrid prácticamente toda su vida dedicado a la literatura después de un breve tiempo en el que ejerce la medicina. Es sin duda el máximo novelista de su tiempo. De carácter solitario y uranio aunque con un trasfondo de ternura emotiva mantiene siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana. Por ello su obra es crítica con todo. Pero Baroja no critica un grupo humano concreto sino una sociedad global corrupta (personas e instituciones).

Características. 

  • Escepticismo religioso. 

  • Desconfianza en el ser humano. 

  • Influencia de las corrientes filosóficas (Nietzsche y Schopenhauer).

  • Personaje principal aventurero rodeado de personajes apáticos e inadaptados.

  • Temática: reflejo de la sociedad madrileña. 

  • Organiza sus obras en trilogías.

Producción novelística. 

  • 1 etapa: hasta 1921.variedad temática (generación 98). Camino de perfección, el árbol de la ciencia y la trilogía La lucha por la vida, zalacaín el aventurero y dos inquietudes shanti andía. 

  • 2 etapa: Predominio del relato de trasfondo histórico con perspectiva irónica. Memorias de un hombre de acción. El cura de. Monleón. 

  1. Miguel de Unamuno ( Bilbao 1864 – Salamanca 1936).

   Biografía:

(1864-1936) Nacido en Bilbao y catedrático universitario de griego posee una amplia cultura. Como ensayista intelectual y pensador es uno de los más influyentes de nuestro tiempo por la profundidad de su pensamiento y de sus preocupaciones existenciales. Es también un notable poeta tanto por su vigoroso lenguaje como por las imágenes sensoriales en la idealización del paisaje castellano. El género literario más renovado de Unamuno es la novela.


Características. 

  • Desarrolló los temas que le obsesionaban: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás y la muerte. 

  • Personajes agónicos (búsqueda de Dios, lo eterno).

  • Escaso interés por el tiempo y espacio. 

  • Importancia de los diálogos ( poca acción).

                        Producción novelística.

  • Niebla (1914) lucha contra el determinismo social a través del enfrentamiento del protagonista, Augusto Pérez y sol creador, el novelista. Así el novelista se convierte en Dios y destaca a su personaje.

  • San Manuel Bueno Martínez (1930). Pérdida de la fe de D.Manuel que sustituye su falta de fe para la voluntad (de creer introduce rasgos innovadores como la intertextualidad- narrador que relaciona esta obra con otras del mismo autor- o la invitación a lector a opinar sobre la novela- metanovela. 

  • Ensayos- Temas : intrahistoria, Dios, la muerte. 

En torno al casticismo, del sentimiento trágico de la vida. 

  1. José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967).

Biografía: 

(1873-1976). Ha sido quien mejor ha sabido captar el alma castellana a través de la contemplación del paisaje. Libros como los pueblos 1905 , la ruta de Don Quijote 1905 o Castilla 19012. El autor detiene su mirada con acento melancólico en los pequeños detalles de la vida diaria de las ciudades y pueblos de Castilla, sus costumbres y manifestaciones artísticas penetrando así en la esencia de la España profunda.

Características. 

  • Trama ligera, sencilla. 

  • Carácter autobiográfico. 

  • Oposición a la religión.

  • Paso del tiempo y fugacidad de la vida 

  • Paisaje castellano. 


Producción novelística. 

  • La voluntad (1902). Novela impresionista que incluye fragmentos autobiográficos. Personaje apático que llevado por su mujer se marcha al campo para tener una vida contemplativa. 

  • Antonio Azorín (1903)  autor que sabe convivir su soledad( con la realidad). 

  • Doña Inés (1925) y Don Juan (1922) refleja el ambiente y la sensibilidad de los personajes. 

  • Ensayos: 

    • De un pequeño filósofo: ética a las viejas costumbres y reflexión sobre el paso del tiempo dos pueblos, la ruta de Don Quijote y Castilla. De crítica literaria. 

  1. Ramón María del valle Inclán (1866-1936).

Biografía:

(1866-1936). Su obra narrativa constituye la cumbre de la prosa y novela modernista. Nacido en Villanueva de Arosa Pontevedra representa el prototipo de la bohemia ideológicamente evoluciona desde un tradicionalismo estético hasta posturas radicales de izquierda dos períodos pueden distinguirse en su trayectoria literaria: el primero con la sonata, el segundo en modernismo de valle Inclán que se orienta hacia el esperpento.

Características. 

  • Introdujo innovaciones como el esperpento. 

  • Sus temas van desde el amor a la muerte la religión y la España rural. 

  • Lenguaje cuidado y musical. 

  • Etapas: 

    • De las sonatas. Mundo decadente y nostálgico.Estilo refinado.

    • Entre las sonatas y los esperpentos. Ambientes rurales, personajes violentos: la guerra carlista. 

    • Etapa esperpéntica. Tirano banderas y El ruedo ibérico. Sátira violenta para abordar temas sociales.


           Producción. 

  • Sonatas (4). El marqués de Bradomín es el personaje que marca en sus memorias sus aventuras amorosas. Temas: amor carnal, muerte y religión. Presenta dos mujeres: fatal y frágil. 

  • La guerra carlista (3). Trilogía formada por las cruzadas de la causa (1908). El resplandor de la hoguera (1909) y gerifaltes de antaño (1909). Les pone una visión tradicional de España, enfrentada al liberalismo. 

  • Tirano banderas. Novela histórica que ofrece rasgos del esperpento. El dictador Santos banderas es objeto de burla y degradación 

  • El ruedo ibérico. Serie de novelas históricas desde el reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba. El protagonista es el pueblo español espectáculo eterno de violencia y muerte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *