Explorando la Literatura Española: Culteranismo, Cantares de Gesta, Églogas y Más


1. Características del Culteranismo

El culteranismo (Luis de Góngora) se centra en la forma, alterando el orden normal de las palabras en la frase, utilizando mucho el hipérbaton.

Utiliza un vocabulario muy ornamental y ostentoso, empleando las formas cultas del lenguaje como el hipérbaton, las metáforas, neologismos, etc.

Juega con las palabras, las fantasías, los sonidos y las formas.

Busca crear un mundo de belleza absoluta, buscando lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad.

El culteranismo prima la forma sobre el fondo, mientras que el conceptismo prima el fondo sobre la forma.

2. ¿Qué es el Cantar de Gesta?

Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.

Características:

  • Los cantares de gesta tienen un carácter oral y anónimo.
  • Siempre tienen un tono moral heroico, ya que exaltan las hazañas de un guerrero.
  • Pertenecen a la literatura castellana.
  • La métrica es irregular y la mayoría de los versos son de 14 sílabas con rima asonante.
  • Predomina el realismo y la historicidad.

3. ¿Qué es una Égloga?

Es una composición que incluye diálogos de tema amoroso entre pastores en un ambiente campestre. Personajes y paisajes aparecen muy idealizados.

4. Características de la Lírica Tradicional/Edad Media

La lírica tradicional es anónima, de transmisión oral, de generación en generación, y nace para ser contada.

El tema principal es el amor, tanto femenino como masculino.

Trata temas como el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, la despedida o el amor no correspondido.

La composición más frecuente es el villancico, cuya estructura combina el estribillo y una glosa o copla más larga. El estilo es sencillo, intenso y emotivo.

5. Temas de las Coplas por la Muerte de su Padre

Las coplas desarrollan el tema de la muerte, partiendo de una meditación genérica sobre la fugacidad de la vida y presentando la muerte del padre del poeta.

El tema de la muerte era muy frecuente, ya que abría las puertas a la vida eterna.

Los temas se organizan en tres partes:

  • La reflexión: sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte, ligados a la reflexión sobre la vanidad de las cosas terrenales.
  • La evocación: emotiva y nostálgica del pasado. El retrato brillante y sensorial de la vida cortesana se intensifica al recordar su fugacidad.
  • La individualización: en torno a la figura del padre, con tres retratos de vida:
    • La vida terrenal-perecedera
    • La vida de la forma-existencia honrosa
    • La vida eterna

6. Características de El Quijote de Cervantes

  • El principal objetivo de *El Quijote* es ridiculizar los libros de caballerías. Cervantes pretende demostrar que la continua lectura de estos libros puede llevar a la locura.
  • Critica a través de la parodia para satirizar.
  • La parodia se basa en el choque entre la visión de la vida de Don Quijote y la realidad.
  • Don Quijote deforma la realidad, la acomoda.
  • El personaje se caracteriza por la locura.
  • Don Quijote tenía 50 años y era un hombre apuesto y atractivo. Procedía de la Mancha y llamaba la atención por su exotismo.

7. Características de la Poesía Renacentista Italianizante

Se denomina lírica italianizante a la corriente poética desarrollada durante la primera mitad del Renacimiento.

La poesía italianizante toma como modelo a Petrarca y es la más representativa de la lírica culta renacentista. Garcilaso de la Vega es el poeta más relevante, renovando la forma y los temas.

La forma:

El endecasílabo, estrofas como el soneto, los tercetos encadenados.

Los temas:

  • El amor: el petrarquista es platónico, ennobleciendo al enamorado a través de la amada. La lírica presenta un amor no correspondido que produce insatisfacción y melancolía, exaltando la tristeza.
  • La naturaleza: es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla. Se presenta idealizada o como reflejo de los estados de ánimo del poeta, el bucolismo.
  • Temas mitológicos: reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista.

8. Características de La Celestina

*La Celestina* es la obra más significativa del siglo XV, reflejando el desconcierto y pesimismo de un período de transición. Se manifiesta la sensibilidad moderna desde una perspectiva pesimista.

Hay una exaltación del amor cortés (amor sublimado y divinización de la dama por parte de Calisto), exaltación del amor erótico y defensa de la libertad y derechos femeninos.

Los personajes son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Calisto y Melibea actúan movidos por el amor, y la codicia domina a Celestina y a los criados. Tienen una visión del mundo pagana y trágica.

La intención de *La Celestina* es moralizadora, presentando la muerte de los personajes como un castigo divino por su rebelión contra las normas morales de la época.

Personajes Principales:

  • Celestina: Mujer humilde, fría, calculadora, que maneja las relaciones entre los personajes. Su móvil es la codicia y el apetito sexual, que sacia presenciando escenas sexuales entre otros personajes.
  • Calisto: Joven burgués de la época que está *loco de amor* (el amor se consideraba entre locura y enfermedad) por Melibea. Es un personaje egoísta, que solo atiende a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor.
  • Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se muestra inocente y rechaza a Calisto, pero luego se entrega a su amor y se arriesga para citarse con su amado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *